parroquia de nuestra señora de la esperanza GDL

agosto

 

        

AGOSTO

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
21 22 23 24 25 26 27 28 29 30
31    

1 de agosto


SANTAS FE, ESPERANZA Y CARIDAD

Etimológicamente significan “fiel, ilusionada y entregada”. Vienen de la lengua latina.
El sufrimiento, el dolor, el disgusto, la humillación, la experiencia de desolación, no son más que un beso de Jesús, un signo claro de que están sumamente cerca de él, que ha podido besarlos (MT.de Calcuta).
Había en Roma una señora que resplandecía por sus virtudes en toda la Iglesia. Su nombre era Sofía.
De su matrimonio nacieron tres hijas. Y tuvo, gracias a su religiosidad profunda, la ocurrencia bien pensada, de ponerles por nombre  el de cada una de las virtudes teologales.
Hoy, en general hay gente que pone los nombres – para no ser rutinarios con la costumbre de padres a hijos – de poner el nombre de la serie televisiva que esté en auge en ese momento.
La madre vivía enteramente dedicada a la formación religiosa y humana de sus amadas hijas. Se llevaban dos años de diferencia: 12,10 y 8 años respectivamente.
La felicidad reinaba en sus corazones porque la paz era la dueña del hogar, paz que se vio turbada sin más.
 ¿Qué ocurrió?
Los policías o  soplones las denunciaron por el hecho de ser cristianas. Llegaron unos soldados a casa para llevárselas ante el gobernador.
La madre, en lugar de sentirse asustada y temerosa por el futuro de las tres hijas, las dejó que se las llevasen ante el tribunal.
Dicen las “Actas del martirio” que mostraban una gran tranquilidad de espíritu e incluso daban gloria a Dios por el martirio que les  aguardaba.
La madre, impertérrita, las siguió hasta el mismo tribunal. Respondía por ellas, chicas indefensas e inocentes. Era una mujer guapa y le cayó bien al gobernador. No quería matarlas y se las confió a la señora Paladia. Pero los soldados fueron otra vez a buscarlas. Y no pudiendo ganarlas para dar culto a los falsos dioses, les dieron muerte el 1 de agosto del año 137.

 


SAN ALFONSO MARIA DE LIGORIO

Etimológicamente significa “ guerrero”. Viene de la lengua alemana.
Este joven se adelantó a su tiempo mediante el estudio de lenguas, clásicas y modernas. Era tan inteligente que a los 16 años recibía en la universidad el grado de doctor en Derecho canónico y civil.
Y además de todo esto, se dedicaba en su tiempo libre a la esgrima, al arte, la música y la pintura. Un humanista completo. Todo le va  a servir más tarde para su ingente apostolado entre la gente.
Cuando empezó a ejercer la abogacía, todo el mundo acudía a él para que les resolviera pleitos difíciles. Estamos en el año 1696 en la ciudad de Nápoles, en la que había nacido de una familia noble.
Un día, algo no le salió bien en su trabajo de abogado. Le entró una depresión – tan de moda hoy en día – y esta enfermedad fue la causa o el origen de que le diera otro rumbo a su vida.
Se lo pensó seriamente ante el Señor. Y tras algún tiempo, se fue al seminario para prepararse al sacerdocio. Le ordenaron en el año 1726. Ante su conciencia hizo este propósito:<< La Iglesia me honra concediéndome este don, yo procuraré honrar a la Iglesia trabajando incansablemente por ella, con mi pureza, con mi santidad>>.
Su ilusión estaba centrada en la predicación de la Palabra de Dios por todos sitios. Alternaba su predicación con su dedicación a escribir libros divulgativos sobre el Catecismo, la Moral, Sermones y la Virgen.
Se dio cuenta  de que él solo no podía llegar a todas partes. Para darle cauce a esta idea, fundó un grupo de misioneros rurales. Este fue el origen de la Orden de los Redentoristas. Era el año 1732.
Como buen humanista cristiano intentaba liberar a la gente de sus culpabilidades, tan acentuadas todavía con la doctrina de Calvino y su dichosa predestinación.
Cuando gozaba con su predicación y la nueva fundación, el Papa lo nombró obispo de santa Agueda de los Godos. Y lo que son las cosas: sus propios hermanos en la Orden le echaron fuera de la misma. Pero nunca perdió la paciencia hasta que murió a los 91 años en 1787.


SAN JUAN RIETI


Etimológicamente significa “ Dios es misericordia”. Viene  de la lengua hebrea.

La palabrería con uno mismo puede ser un estorbo para nuestra persona y alejarla de la paz del corazón.
Por eso, conviene que actúes más  y hables menos.

Juan fue un confesor del siglo XIV. Sobre un paisaje encantador surge la ciudad de Rieti, rica en monumentos y por tener un pasado glorioso..
En Rieti es venerada santa Paloma, flor de la Orden dominica y gloria de la villa.
También nació aquí el gran escritor Terencio, y en los siglos posteriores al emperador Vespasiano, Tito y algunos personajes importantes en la historia.
Hoy se festeja en la ciudad la gloria de san Juan, nacido de una familia delos Bufalari.
De joven se fue de ermitaño. Era a los inicios del año 1300.
Tenía una hermana santa. Su nombre es Lucía, que se celebra el 17 de julio.
Ella había entrado también en la Orden de san Agustín, y fue la superiora del convento.
Se le invoca para las posesiones diabólicas.
Su hermano fue un monje ejemplar, humilde, devoto y caritativo. Son las virtudes claves de un creyente que vive y siente el Evangelio en sus venas.
Su gran obsesión fue socorrer a la gente necesitada. Dios lo  premió con frecuentes éxtasis místicos, aunque no era sacerdote. El era naturalista por excelencias. Lloraba contemplando la naturaleza, huella del Creador.


2 de agosto

SAN PEDRO JULIANO EYMARD


Etimológicamente significa “piedra, roca”. Viene de la lengua hebrea.
Jesús le da vueltas y vueltas al mismo tema para llegar a decir una sola cosa: “Amaos los unos a los otros.”
Quien vive esta realidad evangélica llega sin duda a la cima de la santidad.
Este joven francés nació en el siglo XIX, concretamente en 1811. Su idea acerca de su futuro la vio tan clara como la luz del alba. A los 23 años recibió la ordenación sacerdotal en Grenoble.
Trabajó como un buen sacerdote en los puestos a los que le destinó la obediencia. Desplegó un apostolado admirable entre su gente.
Sin embargo, en 1839, quiso vivir la experiencia religiosa de estar  en comunidad.
Justamente por esos años había nacido una nueva congregación religiosa en  Francia: Los Hermanos Maristas. Todo su afán era buscar en dónde podría hacer mejor la voluntad de Dios.
Rezaba y rezaba ante el Señor durante horas y horas de búsqueda intensa..
Como fruto de tanto tiempo ante la Eucaristía, Dios le inspiró al fundación de una congregación dedicada enteramente a la Eucaristía. Para eso, naturalmente, tenía que salir de los Maristas.
Se fue a París. El arzobispo aprobó la nueva congregación en 1856. Le puso por nombre “La congregación del Santísimo Sacramento (Padres Sacramentinos).
A esta rama masculina le siguió la femenina, en la que le ayudó  Margarita Guillot.
El culto a la Eucaristía será el fundamento de su obra. En los últimos años de su vida lo pasó regular. Murió en 1868 Juan XXIII lo llevó a los altares en 1962.

 

SAN EUSEBIO DE VERCELLI


Etimológicamente significa “piadoso”. Viene de la lengua latina.
La Iglesia oriental celebró ayer su fiesta. La  Occidental lo hace hoy. Pertenece Eusebio al siglo IV. Nació en la isla de  Cerdeña. Era un lector agregado al clero de Roma.
Aquí tuvo la dicha de encontrarse con los monjes egipcios, que habían sido desterrados por tener fe en la divinidad de Cristo, proclamada en el Concilio de Nicea contra  Arrio que la negaba.
Desde joven le había encantado la vida de grupo o de comunidad. Esta idea, cuando llegó a  ser obispo, se la inculcaría al clero secular o diocesano.
Y hacia el 344, el Papa san Marcos lo consagró obispo de Vercelli, Italia.
La idea de los monjes del cenobio le seguía fascinando. Y apenas pudo, introdujo esta costumbre en el clero de su diócesis, como ocurriera en España y otros países después del Concilio Vaticano en la década de los 70.Este ejemplo lo seguiría más tarde san Agustín, obispo de Hipona, Africa.
Pero el gran problema que se le presentó, fue la herejía arriana. Esta niega le perfecta igualdad del Padre y del Hijo. Eusebio, inteligente e intuitivo, luchó con todas sus fuerzas por erradicarla de su  diócesis. En este combate doctrinal se unió a san Atanasio de Alejandría, otro ilustre defensor de la verdad cristiana.
A causa de todas estas controversias, tuvo que irse al Oriente exiliado. Seis años más tarde pudo regresar a Italia, pero la situación continuaba siendo algo difusa. Fue el propio emperador Constancio el que lo desterró y a san Hilario lo separó de Poitiers en cuya ciudad hacía mucho bien a la gente con su  porte alegre y su inteligencia vivaz.
Siguiendo el ejemplo de san Atanasio, no tenía dificultad alguna en perdonar a los arrianos que dejaran de serlo.
Viendo las dificultades que todo el mundo le presentaba, se marchó a Egipto para tomar contacto con los cristianos fervorosos de aquel tiempo.
Murió el 10 de agosto del año 371.

 

SANTA ALFREDA


Etimológicamente significa “ apacible”. Viene de la lengua griega.

Marcado por impresiones contradictorias, puede ocurrir que, para salvaguardar una alegría de corazón, se tenga la audacia de decirse una y otra vez:<<¡No dejes que mis tinieblas me hablen!>>.

Alfreda. Hay un san Alfredo el día 15 de agosto. Era un monje benedictino de Corvey, en Sajonia.
Fue amigo de  Luis el Germánico y consiguió la paz entre los diversos estados carolingios.
Fundó abadías y monasterios y una catedral levantada en honor de la Virgen María.
Hoy  es santa Alfreda. No era su nombre propiamente dicho, sino Eteldrita. Era princesa de sangre.
Había nacido en  el siglo VIII en Inglaterra, en donde su padre Offa era el rey de Mercia.
Se vio envuelta, sin culpa suya, en una situación política poco agradable.
Su prometido era Etelberto, rey de la Inglaterra oriental.
El rey Offa, en lugar de interesarse por el futuro d su hija, miraba con atención el reino de su futuro yerno.
Un día, en el 793, el rey Offa mandó que asesinaran a Etelberto.
Su hija, herida en lo más profundo de sus sentimientos, se recluyó en un monasterio benedictino de Croyland.
En él vivió nada menos que por espacio de 40 años en oración y penitencia.
Murió en el 834. Desde su muerte, su nombre va unido al de su prometido.



3 de agosto

SAN REINALDO DE RAVENA

Etimológicamente significa “aquel cuya inteligencia gobierna”. Viene de la lengua alemana.

En su vida en la tierra, Jesús rezaba y su rostro se transfiguraba de luz. Suplicando, también rezó con lágrimas.
En todos nosotros  Dios realiza milagros, una curación del alma. Asombrados, respondemos con espíritu de alabanza.

Fue obispo en el siglo XIV.
San Antonio había predicado a los peces del Adriático. Este milagro, en forma parecida, se obró en la no lejana Rávena.
Esta vez sucedió con ranas. Por este  acontecimiento el obispo fue muy venerado y considerado como un santo.
Rávena, en aquel tiempo, era una ciudad con muchos canales. En verano se celebraban muchas regatas.
Las ranas hacían tanto ruido que molestaban a la gente. Reinaldo les ordenó que se callaran mientras les daba su bendición.
Al instante se hizo un gran silencio en  los canales y puentes. De esta forma, Reinaldo pudo predicar la Palabra de Dios.
Era un taumaturgo, nacido en Concorrezzo, cerca de Milán en la mitad del año 1200.
Todavía era muy joven , cuando lo consagraron  obispo de Vicenza antes de pasar a Ravena.
Celebró varios sínodos con el fin de aunar criterios en lo referente a disciplina y a la pureza de la fe.
Tuvo que luchar contra los soberanos franceses que  querían apoderarse de los bienes de la Orden de los Templarios de Caballería.
Tuvo como huésped en su ciudad a Dante Alghieri. Murieron los dos el mismo año de 1321.


SANTA LYDIA


Etimológicamente significa “ habitante de Lydos”, en Asia Menor. Viene de la lengua griega.
Esta joven ostenta el orgullo sano de haber sido la primera, juntamente con su familia, de recibir la luz del cristianismo en el continente europeo.
¿Quién era esta joven?
Pertenece al siglo primero de nuestra era. Nació en el seno de una familia muy trabajadora en el  comercio de telas y de púrpura.
La púrpura extraída de unos moluscos constituyeron uno de los mejores artículos para clase alta de aquella época. Su precio estaba por las nubes por lo difícil del trabajo y de su transporte de una parte para otra.
Frente a este mundo de consumo, no hay que pensar que ella apeteciera con avaricia el dinero o el intercambio por otras mercancías. Al contrario, el trabajo era para ella una forma de conquistar la santidad y de dar buen ejemplo según ordena la adhesión libre al Evangelio.
Lydia supo hacer un uso extraordinario de su riqueza compartiéndolas con  los necesitados y con quienes trabajaban con ella.
Se sabe que llegó en una barco de los de entonces de la Grecia de Asia y se instaló en Filipos. La razón no fue otra que ser un buen puerto  en el mar Egeo.
Era muy conocido en aquellos años por su magnífico comercio en tejidos y en púrpura.
Pero no fue la abundancia  de piezas, ni la facilidad de transporte lo que a Lydia le engrandeció y le devolvió aún más la alegría que llevaba en su corazón de joven guapa.
Lo que verdaderamente le llevó a la gloria de su triunfo personal fue el encuentro con  el apóstol san Pablo y el evangelista san Lucas, a la sazón predicadores del Evangelio por aquel tiempo en Grecia. Los Hechos de los Apóstoles hablan de ella en el capítulo 16,11. Tanta fue la amistad que les unió que ella misma los invitó a que vivieran en su casa. Le dijo estas palabras:<<Si queréis aceptarme como amiga de Dios, venid a mi casa>>.

 

SAN AGUSTON KAZOTIC

Etimológicamente significa “consagrado a a los augurios”. Viene de la lengua latina.
Cuando en la vida del creyente se da la visión del otro como un sarmiento unido a Cristo, la gran cepa, entonces corre por su vida la savia del Señor inundándolo de vitalidad para el bien del Evangelio.
Este joven de hoy  vino al mundo en el seno de una familia noble o patricia en Dalmacia. Sus padres no le opusieron resistencia para que entrase a los 15 años en el convento de los Dominicos para hacerse uno más entre ellos.
Al terminar sus estudios, lo enviaron a París para  que los perfeccionara. A su vuelta, entabló una sincera y profunda amistad con Nicolás Bocasini, que estaba entonces de Delegado del Papa en Hungría.
Más tarde llegaría a ser el Papa Benedicto XI. El mismo consagró a Agustín obispo de Zagrev.
Fue  un buen sarmiento unido a Cristo. Esta unión fue la que le hizo que afrontara con  decisión los problemas existentes en aquella zona. Había luchas internas provocadas por el tema de la sucesión al trono.
Los nobles, con toda su prepotencia y el orgullo a cuestas, hacían estragos en la diócesis.
Tuvo que aguardar veinte años para que aquellas luchas desaparecieran y comenzara un nuevo florecer entre los cristianos.
Per siguieron las intrigas de unos y otros. Lo cogieron prisionero y lo llevaron ante el rey Caroberto.
Ya estaba aburrido de tanta lucha. Y el Papa lo envió a Lucera. Es  curioso que  en unos años esta ciudad pasó de llamarse  “Lucera de los Sarracenos  a Lucera de Santa María”.
Había combates entre cristianos y sarracenos. El ejemplo de Agustín y la fuerza de su palabra elegante, inteligente y conciliadora logró que la ciudad volviese a la calma y adquiriese un clima cristiano. Murió aquí en el año 1323. Sus restos se conservan en la catedral




4 de agosto



SAN ARISTARCO

Etimológicamente significa “ príncipe excelente”. Viene de la lengua griega.
 Contempla sólo la meta y no veas lo difícil que es alcanzarla. Esta palabras toman cuerpo y realidad en este joven griego.
Nació en Tesalónica. Resulta que san Pablo había llegado a esta ciudad para evangelizarla y alejarla de la idolatría a la que estaba sometida.
Aristarco, conmovido por la palabra de Pablo, se convirtió al cristianismo.
Y no solamente esto: desde su conversión siguió a san Pablo por todos los caminos y lugares en los que se anunciaba la Palabra de Dios.
Cerca de Efeso, en Izmir, hoy Turquía, le pasó algo milagroso en su vida personal..
De todas partes venía gran muchedumbre para adorar a la diosa Diana, hija de Júpiter.
El templo era preciso porque había sido construido por  Erostrato.
Era una de las siete maravillas de entonces. El orfebre Demetrio fabricaba pequeñas estatuas de plata para la venta de los que iban a adorar a su diosa.
Y vio que se quedaba sin trabajo y sin ventas debido a que la mayoría de la gente adoraba ya al Dios único y verdadero, el Dios que anunciaba san Pablo.
Entonces, aprovechando que san Pablo estaba fuera de la ciudad, armó tal revuelo en la ciudad que todo el mundo se quedó confuso.
Los Efesios, sin embargo, siguieron a Aristarco y a Cayo. Los llevaron al anfiteatro. Estando allá, todo se calmó. Pablo y sus seguidores se encaminaron a Roma para alejarse del peligro inminente que caía sobre sus cabezas.
En la carta a los Colosenses dice:<<Aristarco, mi compañero de cautividad os saluda>>.
Fue un fiel amigo incluso cuando Pablo estaba en la cárcel. Murió en el siglo I.


SAN JUAN MARIA VIANNEY


Etimológicamente significa “Dios es misericordia”. Viene de la lengua hebrea.
Cada verano, cuando voy a Taizé, me acuerdo de este santo. Al pasar de Lyon hay una indicación en la autopista del Sol a París, que indica el  pueblo de Ars, como se suele conocer a Juan María.
Ahí nació el 8 de mayo de 1786. Sus padres eran pobres pero de una recia honradez y de una profunda fe cristiana. Desde los nueve años tenía la ilusión de ser  sacerdote, pero no sabía nada de letras. Por más señas, ni siquiera existía en el pueblo un maestro.
Le costó Dios y ayuda entrar en el seminario. Era poco inteligente. No sabían los superiores que a veces la inteligencia no es el único valor para llegar a ser un buen sacerdote.
Y en un mar de dudas consintieron que fuera ordenado. Su destino fue Ars. Aquí echó a volar con las alas de su santidad. Se entregó a la catequesis y al trabajo de ayudar a los pobres.
La labor por la que se le conoce mundialmente fue la confesión. Se tiraba catorce horas sentado en el confesionario. A él acudían sacerdotes, obispos, cardenales, gente sencilla y noble en busca de una orientación humana y espiritual.
Dejemos aparte a los psicólogos. No existían. Hoy, a medida que crece el poder económico, desciende el amor y el aprecio por las cosas del alma.
Durante su trabajo repetía a menudo esta jaculatoria (una breve exclamación para mantenerse unido a Dios):<< Nuestro hogar es el cielo>>.
O esta otra:<<En la Tierra somos como viajeros que viven en un hotel. Cuando se está fuera uno está siempre pensando en el hogar>>.
Por causas de la revolución y por el analfabetismo recibió la primera comunión clandestinamente. Hoy en día van cada año más de cien mil peregrinos para escuchar una palabra de consuelo. Murió a los 74 años en 1859.


SAN JUAN DE MONTEMARANO

 

Etimológicamente significa “ Dios es misericordia”. Viene de la lengua hebrea.

En presencia de la infinita compasión de Dios, lo íntimo de la persona está como cautivado y puede presentir una cercanía de la santidad de Cristo.
Esta experiencia no podrás lograrla sino te pegas ratos y ratos de oración. O si no vives y trabajas pensando que Dios te quiere y te ve.

Juan fue obispo del siglo XI.
Esta ciudad está rodeada de arboleda y es un centro agrícola de primer orden. Está en lo que fue la antigua Via Apia.
Hoy pertenece a la diócesis de Nusco, Italia. Antes había  sido sede episcopal.
El obispo electo para esta  villa fue nombrado expresamente por el Papa Gregorio VII. Juan era monje.
Se  entregó con tanto ardor a querer a la gente, sobre todo a la marginada y pobre en todos los sentidos, que llegó un momento en que los mismo obispos  hicieron de él esta magnífica definición:<<Padre de los pobres>>.
Pienso que no hay mayor timbre de gloria para un obispo que le llamen así.
Indica que había captado el Evangelio en su más bella y profunda radicalidad.
Pero fue algo más que eso. Se recuerda que, una vez consagrado obispo, se  dedicó a la agricultura.
Trabajaba para los pobres. Igual que habían hecho anteriormente los monjes de Montevirgen.
Los habitantes le recuerdan todavía, y le han levantado una  hermosa catedral para honrar su memoria.


5 de agosto

SANTA NONNA

Etimológicamente significa “nueve o nacido en noveno lugar”. Viene de la lengua latina.

Nunca tuve la ocasión de plantearme preguntas sobre la fe antes de  los 13 ó 14 años. Hoy, me hago preguntas. He leído la Biblia, pero me ha parecido difícil comprender. Asistí dos o tres veces a una Eucaristía y nunca me he emocionado tanto en mi vida. A partir de ese momento comencé a creer.

Nona fue una mártir del siglo IV. En Asia Menor y en Capadocia en concreto, el nombre de Nonna es un nombre propio. El cristiano Filtazio le puso a su hija, al ser bautizada, ese bello nombre.
Creció como una niña. Más tarde fue una joven devota y con una sonrisa luminosa como todas las chicas de Capadocia.
Fue requerida como esposa de Gregorio, magistrado de Nacionceno, que era pagano.
Ella, con sus buenas formas y su profunda educación y preparación en  temas cristianos, logró – con la gracia de Dios – que su prometido se  convirtiera al cristianismo.
Tan a fondo se tomó su conversión que a los 60 años fu elegido obispo de Nazancio. Murió a los cien años..
Su hijo llegaría a ser el gran san Gregorio de Nazancio, doctor de la Iglesia.
Tuvieron otra hija, Gorgona, que es también santa y su hermano san Cesáreo, el médico.
 En la historia del cristianismo es raro que todos los miembros de una familia hayan sido santos.
Nonna estuvo siempre al lado de su marido sirviendo a los pobres. Murió en la iglesia mientras hacía oración.


VIRGEN DE LAS NIEVES

Etimológicamente significa “limpia, pura”. Viene de la lengua latina.
Nos encontramos  con historias que, a primera vista, parecen cuentos o leyendas. Pero Dios se vale de muchas cosas para transmitir a la humanidad un mensaje.
¿Sabes la historia de la Virgen con el título de Nieves?
Te la recuerdo. Me imagino que algunos habréis estado en Roma alguna vez. Pues bien, todo el que va a Roma, además del Vaticano, el Foro, la Fontana de Trevi y san Pablo Extramuros, se acerca a ver la Basílica de Santa María la Mayor.
El origen de esta fiesta es curioso. A mediados del siglo IV, siendo Papa san Liberio, había una familia rica en la ciudad a la que Dios no le había dado hijos.
Al darse cuenta de que no podían  tener hijos, nombraron heredera de todos sus bienes a la Virgen mediante un voto.
Y he aquí que, sin esperarlo, se les aparece la Señora en  un fascinante sueño tal día como hoy.
Fueron a hacerle una consulta al Papa acerca de este misterioso acontecimiento. Y la sorpresa  fue mayúscula cuando el Papa les comunicó que él había tenido también el mismo sueño y la misma noche.
Como te puedes imaginar, en Roma y en pleno agosto no nieva nunca.
En el sueño la Virgen les dijo que edificaran un gran templo en su honor en la colina de Esquilana. Les dijo también que en ese día caería una gran nevada sobre Roma.
Las obras del templo se hicieron en el tiempo record de un año. Hoy es la iglesia más bella de Roma.
Esta Basílica tiene recuerdos entrañables para España.  Cuando se entra hay una estatua del rey Felipe IV; el artesonado, una verdadera joya ornamental, se decoró con el  primer oro que trajeron los españoles de América; el rey  de España goza del título de Canónigo honorario de Santa María la Mayor y en ella dijo su primera misa san Ignacio de Loyola.


SAN ABEL

Etimológicamente significa “ el que llora”. Viene de la lengua hebrea.
¡Qué gran organización la de Dios! Es como una gran empresa. Existe un jefe superior y así hasta llegar a unas escalas inferiores. ¡Dónde estará nuestro compañero! ¿Tú crees que nos hablaría de organización, jerarquía  y superiores?
El joven Abel era un escocés que murió en Lobbes, Bélgica, en el año 770.
Todo el mundo lo conocía por su victoria de Poitiers (732). Fue una importante batalla mediante la cual se salvó a Europa del Islám. Los problemas nunca son nada nuevos. Hoy ocurre igual en ciertos sectores de la sociedad.
El mismo Carlos Martel habla de él como una persona de gran reputación en la labores apostólicas de la Iglesia.. El tenía en  su mano el derecho de  nombrar obispos y abades. Milón por ejemplo, tenía dos diócesis bajo su poder episcopal des que echó fuera a san Roberto de su diócesis de Reims,
Sin embargo, a la muerte de Carlos, el rey Pipino, su hijo, llamó a san Bonifacio para que reformara la Iglesia de Francia, en la que había abusos de bulto.
Una de las primeras decisiones que tuvo que tomar Bonifacio fue enviar a Milón a Trèves y proporcionar un verdadero pastor de almas a los fieles de Reims.
Para esta misión eligió a Abel, monje de Lobbes, que ya se había distinguido como misionero en los países del  Norte.
Su elección la aprobó Pipino y la confirmó el Papa Zacarías el 22 de junio del año del 745. El Papa estaba lejos, Pipino luchaba fuera de las fronteras y Milón le hizo la vida imposible a Abel. Incluso intentó asesinarlo. Abel, desalentado y sin coraje necesario, abandonó Reims y volvió a vivir en Lobbes.

 

6 de agosto


SAN OCTAVIANO

Etimológicamente significa “del octavo día”. Viene de la lengua latina.
Personas como tú necesita el mundo y por ti lanzo un grito nacido desde lo más profundo de mi corazón.
Este joven murió en Liguria en 1132. Era nada menos  que el hijo de Guillermo II, rey de Borgoña. Su hermano llegó a ser Papa con el nombre de Calixto II. Otro hermano fue el arzobispo de Besançon.
Toda la ilusión que anidaba en su pulcro corazón era la de ser monje de Cluny.
El padre, sin embargo, que lo había reservado para que fuera su sucesor, le envió a estudiar a la universidad de Bolonia.
Era un joven muy inteligente. Al terminar sus brillantes estudios, se convirtió en profesor.
Guillermo veía que su muerte se acercaba. Entonces envió a mensajeros para que su hijo volviera. Cuando llegaron, su padre ya había muerto.
Gracias a esta muerte, dolorosa pero esperada, él pudo seguir libremente su vocación con tal de que los suyos no pusieran dificultades.
Al no encontrarlas, él entró en la abadía de san Pedro en la que vivió por espacio de cuarenta  y dos años., entregado a la oración y al estudio de l Palabra de Dios.
Era una persona muy sociable y con unos talentos apropiados para tratar a todo el mundo como se merecía.
Pudo conquistar los honores más altos, y, en verdad, se le presentaron a menudo. Jamás, sin embargo, los aceptó en su alma.
Lo que él sentía realmente era la humildad de Jesús hecha carne en él mismo.
Veinte meses antes de su muerte, tuvo que presidir la diócesis de Savone porque no había candidato. Durante este tiempo realizó varios milagros, el primero de los cuales  fue la reforma de los canónigos. Les privó de sus prebendas mientras no cambiaran de conducta.

SAN JUSTO Y PASTOR


Etimológicamente significan: Justo = “hombre íntegro” y Pastor = “pastor”. Vienen de la lengua latina.
Alcalá de Henares se siente orgullosa de tener como patronos a estos dos hermanos.
Eran todavía dos niños cuando les tocó sufrir el martirio por amor al Señor. ¡Cómo arraiga la fe en los corazones y qué valentía les transmite cuando es auténtica! 
Como niños que van al colegio charlando de fútbol o comentando sus aventuras o películas que han visto o sus juegos en la “play station”, así irían estos dos hermanos a la escuela.
Alguien gritaba en la calle con voz potente. Este vocero o pregonero  anunciaba que, de parte del emperador, todo el que fuera cristiano sería condenado a muerte  mediante el edicto que se proclamaba a voz en grito.
¿Qué hicieron los hermanos?
Algo inaudito. Lo primero que se les vino a la mente, fue tirar los libros al suelo juntamente con toda la cartera o mochila. ¿A dónde vais, niños?, le preguntó alguien.
¡Vamos a la plaza en donde han colocado el tribunal! Los vecinos les decían que no fueran porque los mataría el jefe romano.
¡No importa!, contestaron los niños. ¡Queremos defender nuestra fe en el Señor Jesús!
La plaza estaba llena de gente. Los dos críos se hacían paso para acercarse lo más posible al tribunal. El gobernador, extrañado por el alboroto que formaban los dos hermanos, se dirigió a ellos y les preguntó: ¿Sois cristianos?
Ellos, a una sola voz, contestaron: ¡Sí que lo somos! Entonces, creyendo que era una travesura más, ordenó a los  soldados que les dieran una paliza.
Los soldados se quedaron alucinados. Los niños se les arrojaron en sus brazos, aunque sabían que eran sus verdugos. El gobernador, al contemplar tamaña heroicidad, mandó que les cortasen la cabeza. Era tal día como hoy del año 304.
El obispo de Toledo encontró sus cuerpos, y en su honor levantó un templo.


SAN EMIGDIO DE ASCOLI


Etimológicamente significa “de piel morena”. Viene de la lengua griega.


La sencillez, tanto en la vida de la Iglesia como en la vida personal, nunca es rigorismo glacial o morosidad. El espíritu desensilles se transparenta en una alegría serena, en un gozo del corazón. Simplificar invita a disponer lo poco que se tiene en armonía.

Emigdio fue un obispo y mártir de época incierta.
La ciudad de Ascoli, el centro mayor del Piceno, ocupa una península aislada o semi- aislada entre los ríos Trento y Castellano que, en Ascoli se unen para ir juntos al Adriático.
Para llegar a Ascoli hay que atravesar varios puentes.
El principal  es  el  ciego, así llamado en honor del poeta y astrólogo de Ascoli, contemporáneo de Dante.
 Sobre este puente, tan misterioso y diabólico según otros, paseaba frecuentemente  san Emigdio, obispo de la ciudad.
Cuando paseaba, llevaba siempre su mente puesta en Dios. Y mientras el aire de daba en sus rostro, subían al cielo plegarias por todos  sus fieles y,  principalmente, por los más necesitados.
Sus reliquias son  motivo de veneración. En el día de hoy se exponen en la catedral para que todos los creyentes puedan venerarlas y rezarle con devoción.
La catedral es muy rica en ornamentación. Gran parte de sus pinturas recuerdan la vida y obras del santo.
Los hechos más sobresalientes de su existencia aparecen también en sus esculturas.
Aunque él no se lo esperaba, fue el mismo Papa san Marcelo quien lo nombró para este cargo en la diócesis de Ascoli. Murió durante la persecución de Diocleciano.


7 de agosto



SAN JOSE DE CRETA

Etimológicamente significa “ el que se crece”. Viene de la lengua hebrea.
Los creyentes debemos seguir creyendo en el partido – valga la palabra – que él creó: el de la justicia, la igualdad, la humanidad, la libertad y ayuda desinteresada, sin exclusión de nadie.
¿Qué partido político o sociedad actual es capaz de seguir el Evangelio a rajatabla? Ninguna. Y si existiera alguna haría de los ciudadanos las personas más felices.
José de Creta, muerto en el año 1874, era un joven que poseía en sus venas una fe dinámica y emprendedora, aunque su carácter fuera, a veces, algo fuerte y violento. Con el tiempo lo dominó a la perfección.
Los mismos padres lo enviaban a trabajar lejos de casa para evitar discusiones y reyertas con los habitantes turcos que vivían en el pueblo de Kapsa.
Más tarde,  gracias al trabajo de su buena esposa, conquistó las cimas de la dulzura y se erigió en un verdadero modelo de caridad y humildad para con todo el mundo.
Los consejos espirituales que le daban brotaban desde su interior. Por esta razón se hizo una persona fácil para escuchar y también los otros se encontraban felices oyendo sus palabras.
Le llamaban el “Anciano Juan”. El mismo gobernador de los turcos se dejó llevar por su influencia bienhechora.
Pronto dejó a su familia al cuidado de la Providencia y se refugió en las ruinas de un antiguo monasterio en la misma Kapsa.
Como era un gran trabajador, se puso a restaurarlo por sí mismo y llevando una vida de ascética y sacrificio hasta tal punto que incluso llegó a  perder su voz. . La frase que repetía constantemente era ésta:<< Sin caridad, todo es vanidad>>


SAN CAYETANO

Etimológicamente significa “alegre”. Viene de la lengua latina.
Nació de padres cristianos en Vicenza, Italia. El padre era conde de Thiere y su madre una cristiana profunda. Fue la que tuvo una mayor influencia en su vida.
Le gustaban los estudios de Derecho. Por eso se marchó a hacerlos a la universidad de Padua. Terminados, empezó a trabajar como un buen abogado en su ciudad natal.
Al cabo de un tiempo, notó que ese no era su verdadero camino y se marchó al seminario para ordenarse de sacerdote. Lo enviaron a Roma. Aquí ejercería su apostolado con los curas  amantes del Renacimiento.
Por el año 1512, el Papa convocó el V concilio de Letrán. Participó de forma activa. Tomó nota de que la Iglesia no necesitaba reformas externas sino las internas de cada individuo. Sin éstas, las otras no tienen sentido.
Su fama se extendía por toda la ciudad. El Papa Pablo IV le ayudó en la fundación de la <<Asociación del Divino Amor>>. Esta reunía en torno a sí tanto a los sacerdotes como a los seglares. Y el fin no era otro que la reforma de las costumbres mediante la frecuencia de los sacramentos y la entrega a la gente pobre.
Más tarde esta fundación pasaría a llamarse los <<Teatinos>>.
Otros rasgos de la vida de san Cayetano.
Eran tiempos en los que su contemporáneo Martin Lutero hacía de las suyas propagando el protestantismo. Luchó ardientemente contra él y su doctrina. Pensaba que con el futuro concilio y la condena de Lutero se iban a arreglar algunos problemas de la Iglesia.
Estuvo de secretario del Papa Julio II  y León X por espacio de 13 años. Sin embargo, cuando murieron sus padres heredó una fortuna que empleó enteramente en ayudar a los necesitados  de Vicenza, Verona y Venecia.
Murió en Nápoles sobre una cama de cenizas en 1547.

 

SAN DONATO DE AREZZO

Etimológicamente significa “dado, entregado”. Viene de la lengua latina.

Para algunos jóvenes, ir a la parroquia resulta una opción delicada. Entonces es esencial que se les confíe bellas responsabilidades para comunicar a Cristo, y que los mayores permanezcan muy atentos a esta colaboración.

Donato fue obispo y mártir en el siglo IV.
La etrusca Arezzo había sido la patria de Mecenate.  Sobre sus muros antiguos se difumina todavía una ciudad romana que acogió al cristianismo con el fin de espantar a los múltiples dioses  paganos que existían por aquellos contornos.
Una de las gracias o favores que obtuvo el cristianismo en seguida fue la santidad de su obispo Donato.
Hoy se le honra como su celestial patrono. Bastaría con entrar hoy en la ciudad y contemplar a los fieles rezándole y dándoles gracias.
Todos van a la catedral de santa María Una catedral muy bella con muchas columnas distintas todas entre sí.
Hay en la cripta un precioso relicario que contiene las reliquias de san Donato.
Fue un don del cielo para todos. Su obra apostólica arrancó la superstición radicalmente de este lugar.
Hizo el milagro de distribuir la comunión a los fieles entre los cuales había algunos paganos recién convertidos.
Dicen que cuando algunos paganos quisieron acercarse a recibir la comunión, el cáliz se cerró. Un milagro de tantos como se atribuyen al santo.
Murió santamente  mártir cuando las persecuciones de Diocleciano.


8 de agosto


SAN GREGORIO EL SINAITA

Etimológicamente significa “vigilante atento”. Viene de la lengua griega.
Una de las preguntas claves que le viene a la mente a cualquier creyente en Jesucristo es ésta: Si no aman a los otros, ¿cómo pueden amar a Dios?
En el mundo amplio de los cristiano no hay espacios, ni regiones, ni naciones ni continentes.
Este joven provenía del Asia Menor. Le tocó viajar mucho en su tiempo. Era una costumbre de los monjes para llevar la paz y la Palabra de Dios al mayor número posible de personas que quisieran abrazar la fe en Jesús.
Pero lo que más llama la atención en su vida fue la estancia en el Monte Sinaí. De aquí le viene el sobrenombre.
El vivía bien y a gusto en el monasterio de Creta, pero quería llevar una vida de oración mucho más profunda y constante. Descubrió en su interior que el corazón tiene su propia oración.
De aquí se marchó al Montes Atos, el monasterio más célebre por su austeridad de vida y su entrega total a Dios.
Comprendió entonces- cosa bella e interesante – que el fin de la oración es hacer brotar en la conciencia la gracia bautismal, olvidada por los afanes de la vida.
Su biógrafo dice que no había en toda la montaña muchos monjes que disfrutaran como él de la hermosura de la oración interior. Se ve que entonces como ahora se cumple con Dios pero no se disfruta de él.
Como quien ha encontrado un tesoro, se quedó todo el resto de su vida en aquel sitio disfrutando como un enano.
Cuando los piratas turcos lo echaron del monte Atos, continuó su aprendizaje en un pueblo cercano a la frontera de Bulgaria.
Su misión fue extender este placer de la oración interior por todas partes, sobre todo a los seglares.
Murió en el año 1346.


SANTO DOMINGO DE GUZMAN

Etimológicamente significa “del Señor”. Viene de la lengua latina.
Los Padres Dominicos están hoy de fiesta. Santo Domingo de Guzmán los fundó en el siglo XIII. Durante tantos años han hecho y siguen haciendo un gran bien a la Iglesia en todo el mundo.
Nació en un pueblo de Burgos llamado Caleruela en el año 1171. Desde muy pequeño se encargó de  su educación un tío suyo que era el arcipreste de la región.
Hizo sus estudios superiores en Palencia. Una vez que lo ordenaron de sacerdote, soñaba con irse muy lejos a evangelizar, a Rusia nada menos. Estos anhelos y aspiraciones se vieron truncados cuando el Papa Inocencio III lo envió a Tolulouse para que hiciera frente a la herejía cátara con la predicación del Evangelio.
Recorrió buena parte del sur de Francia acompañando al obispo Diego. Los herejes cátaros eran terriblemente duros.
Esta herejía tenía una ideología sectaria que enseñaba el desprecio de la vida carnal y su medio de propagación, el matrimonio. Lograron con su predicación la conversión de algunas cátaras. Existe todavía la preciosa ciudad medieval en Touluse.
Sus hijos se dedicarían fundamentalmente a la predicación de la verdad. Las monjas dominicas se entregarían de  lleno a la vida contemplativa.
Estando en Palencia, se distinguió por su amor a los pobres. Llegaba hasta vender sus libros para socorrerles. Solía decirse a sí mismo que estudiar es una cosa y sentirse inquieto por la gente es la primera de todas.
El Papa Honorio III aprobó la Orden de los Predicadores  en 1216. Dante en su libro “La divina comedia” le llama <<Esplendor de luz querúbica>>. Y la Liturgia, en el día de hoy, le dedica estas palabras:<< Como estrella de la mañana, como la luna llena en el estío, como el sol refulgente, así brillas tú en la Iglesia de Dios>>.
Hay quienes le atribuyen a él  el origen del santo Rosario.
Cansado de tanto caminar y de su ingente apostolado, murió en Bolonia en el año 1221.

 

SAN ESMERALDO

Etimológicamente significa “ piedra preciosa”. Vine de la lengua alemana.

En cualquier lugar donde te encuentres sobre la tierra, frente a tantos inocentes marcados por la desgracia, ¿ buscarás el impulso de una vida interior para mantenerte en las heridas de la familia humana?

Esmeraldo o Esmeragdo. Su vida está íntimamente unida a san Ciríaco y compañeros mártires.
Este último pertenecía a una familia noble de la Toscana y fue el gobernador de dicha región a la muerte de su padre.
Tan bien desempeñó su cargo que el propio Diocleciano le tributó honres y alabanzas.
Se convirtió al cristianismo ante el espectáculo que había en el templo de Marte. Estaban sacrificando niños al ídolo.
El Papa lo recibió con cariño y le administró el bautismo. Más tarde fue a visitarlo rodeado de sus amigos Esmeraldo, Sisinio y Largo.
Vendió todas sus posesiones y las entregó a los pobres. Sus amigos le ayudaron en la distribución.
Los llevaron ante el tribuno para ser interrogados. Tras este encuentro, los metieron en la cárcel.
A  los tres días salieron de la prisión  y se enrolaron en el ejército de los cristianos que llevaban sobre sus espaldas los materiales de construcción de las Termas.
Ciríaco obró un milagro con la hija del emperador. Este, a cambio, le regaló una casa en Roma.
El rey de Persia tenía también una hija enferma. Fue san Esmeraldo y la curó. El monarca se convirtió al cristianismo ante este portento.
Volvieron a Roma, en donde el emperador había desatado una nueva persecución contra los cristianos.
Los llevaron al juez Carpasio. Les dijo que sacrificaran a los dioses. Ante su negativa, mandó que los mataran en la Via Salaria, junto a las Termas o Jardines de Salustio.


9 de agosto

SANTO TOMAS DE CANTALUPO

Etimológicamente significa “gemelo”. Viene de la lengua hebrea.


Cuando tu noche se vuelve densa, el amor de Cristo es un fuego. Este fuego, quizás  se encuentre bajo las cenizas y no alumbre ya. Invadido por una duda, quizá s preguntes:¿pero dónde está Dios? ¿Permanece Dios silencioso? No, él siempre está en ti.

Tomás fue un obispo del siglo XIII.
No es totalmente cierto que la familia y el obispo de Hereford de Inglaterra tuviesen mucho que ver con la familia italiana por la coincidencia del nombre Catelupo, teniendo en cuenta que  Sannio fue un lugar de la Edad Media en el que habitaron muchas familias poderosas de toda Italia.
En el  1200, los italianos eran numerosos en toda Europa. No es improbable que Guillermo de Cantalupo fuese originario de esa localidad, centro de políticos, comerciantes e inmigrantes.
Es cierto que su hijo Tomás nació en Inglaterra hacia el 1218.
Fue bautizado en Hambleden, cerca del Támesis. Estudió casi completa la carera eclesiástica en Oxford y París.
En 1262 era canciller de aquella universidad. Sobrellevaba con inteligencia las controversias doctrinales y políticas.
Logró, entre otras muchas cosas, la paz entre los partidarios del rey Enrique III y los Barones.
Lo nombraron canciller del reino. El, con todas la fuerzas de su alma, se negó con todo convencimiento.
Entonces el Papa lo hizo capellán pontificio. Lo consagraron obispo en 1275, y el rey Eduardo I lo eligió su consejero.
Murió santamente en 1282.


SAN JULIAN, MARCIANO Y FOCIO

Etimológicamente significan “de cabellera rizada, dedicado a Marte y  ¿protector de jardines?” . Vienen de la lengua griega.
Ningún creyente se cree indispensable en la obra del Evangelio, pero tofos son  necesarios para  aportar sus propias cualidades y dones para la extensión de la verdad.
Los monjes cantaban siempre en la madrugada la hora de Maitines el martirologio romano. Y lo hicieron nada menos que durante cuatro siglos (1584-1970).
En tiempos del emperador León, persona impía y de malas entrañas, les hizo sufrir mucho a estos tres jóvenes por el simple hecho se ser cristianos.
Toda la acusación para acabar con sus vidas se basaba en que habían colocado en la Puerta de bronce la imagen de Cristo Salvador.
¿Qué daño le haría?
Lo sinarios griegos y los calendarios de la Iglesia rusa enumeran a estos tres jóvenes y a cinco más.
Por la historia se conoce muy bien al emperador León. Se trata de León II el Isaurio que estuvo en el poder desde el año 717 al 741.
Ha pasado a la historia como el emperador impío. A él se debe  el desencadenamiento de una persecución sangrienta contra los iconoclastas ( guerra a las imágenes).
Y si nos metemos más todavía en su interior, se sabe que quiso asesinar al Papa Gregorio II porque no quiso pagarle los impuestos que le pedía.
Los chicos tuvieron valor en colocar la imagen de Cristo ante tantos adversarios. Sus nombres, tras muchas excavaciones y milagros, aparecen como seguros entre las víctimas que causó el emperador sin corazón y sin entrañas de misericordia.


SANTA TERESA BENEDICTA

Etimológicamente significa “bella y ardiente como sol de verano”. Viene de la lengua griega.
Estamos ante una  mujer excepcional muy cercana a nuestros tiempo. En 1999 la  hizo santa el Papa Juan Pablo II. Sabrás cosas de ella porque los medios de comunicación se han  hecho eco de ella con motivo de su subida a los altares.
Nació  Edith Stein en 1891 en Breslau, Alemania. Hoy se llama Wroclaw, la ciudad que quedó destruida por Hitler al final de la guerra mundial .
Su familia era judía. No practicaba ni siquiera la Torah o Ley judía. A los 21 años se proclamó atea. Buscaba la verdad por encima de todo. Era una chica inquieta. Por eso estudió filosofía en Breslau. Cuando terminó  su tesis doctoral, se fue de profesora a Friburgo.
¿Cómo le vino al conversión al catolicismo?
De una forma providencial como suele suceder en el mundo de Dios. Asistió a unas conferencias sobre temas religiosos. Le hicieron pensar. También influyó la acogida que le dispensó una familia católica. Poco después, un matrimonio la invitó a que pasara una temporada en la finca. Comenta que se pasaba la noche entera leyendo la vida de santa Teresa de Avila. Al terminar el libro, dijo:<<Esto es la verdad>>.
Le costó trabajo decírselo a su madre. A los 30 años se bautizó, hizo su primera comunión y confirmación. A partir de este instante se dedicó a dar conferencias religiosas por muchos sitios
Su vida interior se puede definir con las palabras que ella misma dijo:<< Por la mañana lo mejor es tomar las riendas y gritar: ¡despacio! Mis primeras horas pertenecen al Señor>>.
Su lema fue éste:<< Mi vida empieza de nuevo cada mañana y termina cada noche>>. Pasa el tiempo y se hizo monja carmelita en Colonia, Alemania. Con la persecución nazi contra los judíos, se fue Holanda, al convento de Echt. La Gestapo la buscó, se la llevó y la mataron el 9 de agosto de 1942 en la cámara de gas.




10 de agosto


SAN LORENZO

Etimológicamente significa “coronado de laureles”. Viene de la lengua latina.
Estamos hoy ante un santo singular. Nació en Jaca. Se marchó a Roma guiado por su inquietud espiritual. El Papa Sixto II lo nombró pronto diácono para que se encargara de los pobres de la ciudad.
Cuando en el 257 publicó el emperador Valeriano  un edicto de persecución a los cristianos y el culto que daban al nuevo Dios, a veces en los mismos cementerios, lo arrestaron al mismo tiempo que al propio Papa y a los demás diáconos que tenían misiones especiales.
No obstante, Lorenzo va a morir un poco más tarde por la única razón de que el emperador le mandó hacer una colecta de todos los bienes que poseyeran los cristianos en Roma.
Lorenzo, tras unos días, se presentó ante el emperador rodeado de pobres, paralíticos, cojos, mendigos, enfermos y ciegos. Y con su cara sonriente, le dijo:<<Estos son los tesoros de la Iglesia>>.
Cuando iba hacia la muerte tenía pena porque no se consideraba digno de morir por Cristo. Sixto II lo animaba. El emperador, irritado
por su alegría en compartir los sufrimientos de Cristo, aunque se veía indigno, mandó que lo quemaran en unas parrillas ardiendo.
Incluso en esos momentos tuvo el humor que siempre le había caracterizado. Así se cuenta que cuando estaba quemado por una parte del cuerpo, se dirigió a los verdugos y les dijo:<<Ya estoy bien quemado de este lado, dadme la vuelta>>.
Si no se tiene un gran amor a Cristo, es imposible que un ser humano se comporte de esta manera ante un dolor tan horrible.
San Lorenzo es uno de los mártires más célebres en todo el cristianismo.
Se puede decir que durante toda la Edad Media, juntamente con san Pablo y san Pedro fue el patrono de Roma, en la que hay nada menos que 34 iglesias levantadas en su nombre. Y no solamente en Roma. También en todos los países hay templos que llevan su honor.


SAN AMADEO GOMEZ

Etimológicamente significa “que ama a Dios”. Viene de la lengua latina.

Jesús estaba en mí, ahí donde nadie se  parece a nadie.. Y sin embargo no sentía nada de él. Tan a menudo lo buscaba en otra parte. Mientras huía de las fuentes asentadas por él en lo profundo de mi ser, por mucho que corriera a través de la tierra, yendo lejos, muy lejos, me perdía por caminos sin salida. Una alegría en Dio se hacía imposible.

Amadeo pertenecía a una familia noble de Portugal, ya que su padre, en aquellos tiempos, era el gobernador de la ciudad, y su madre, una mujer piadosa y llena de virtudes.
Al, bautizarlo, le pusieron por nombre Juan. Era un niño raquítico y con muy mala salud.
Sus padres estaban siempre preocupados por él. En un momento determinado se curó de todos sus males y se hizo un chico fuerte.
Se casó muy joven, a  los 18 años. La llamada de la patria hizo que abandonase a su mujer para marchar a Castilla a luchar contra los moros, al mando del rey D. Juan.
Cayó enfermo y prometió al Señor que si se curaba, se entregaría  a él  en la vida religiosa.
Efectivamente curó. Tomó el hábito de la vida religiosa y se puso por nombre Amadeo.
 Estuvo durante diez años en Guadalupe, y de aquí lo destinaron a Granada.
Los moros lo consideraban como un espía. Lo cogieron prisionero y le hicieron sufrir mucho. A de todo, consiguió su libertad.
De vuelta a Guadalupe, tuvo revelaciones divinas. Dejó a los monjes jerónimos para hacerse franciscano.
Se marchó a Asís, en donde se construyó una pequeña ermita. Murió santamente en el  año 1482.


SANTA FILOMENA

Etimológicamente significa “ruiseñor,  amada de Dios”. Viene de la lengua griega.
Nunca es una pérdida de tiempo dedicarse a los demás, sobre todo a los pobres y necesitados.
El culto a esta santa es de lo más sencillo que uno se puede imaginar.
En tiempos del Cura de Ars se llevó a cabo un inventario en las Catacumbas romanas.
Un día, los arqueólogos, en sus cuidadas excavaciones,  encontraron una inscripción que llevaba la inscripción del mártir, una palma, y un nombre en griego que se refería, de forma amplia, a Filomena
Se concluyó que esta tumba, este lugar en hueco de piedra había recibido el cuerpo de  una mártir, sin ninguna duda, y  era la de Filomena.
En seguida se escribió su vida a la luz de “La Actas” que narran la vida de otros mártires.
El culto se extendió rápidamente. El santo Cura de Ars rezaba a esta santa que había vuelto a ser actual.
Pero pasado un poco más de tiempo, se encontró, mediante el trabajo de los expertos,  otra parte de la placa que decía:<<Fhilomena theou>>, es decir,  <<Amada de Dios>>.
Ciertamente había una mártir, pero no era su nombre. Como en muchos otros casos, existían los nombres de Bárbara. Christian, Renato, Cristóbal...
Y todo sigue adelante. Se trataba de una cristiana ya  bautizada. La portadora de Cristo, “la amada de Dios hasta la muerte”.
Aunque la Iglesia en su reforma del Santoral  la ha quitado del mismo en 1961, la mártir de la Catacumba existió y si oyó al santo Cura de Ars, ¿por qué no nos va a escuchar a nosotros?





11 de agosto


SANTA SUSANA

Etimológicamente significa “ lirio, azucena”. Viene de la lengua hebrea y árabe
Cuando un creyente pone su confianza en Dios y no en sus propias fuerzas, todo le sale bien, aunque le cueste.
Susana fue una mártir de los primeros siglos del cristianismo. Era tan bella y tan sabia – dice la leyenda – que  Diocleciano quiso casarla con su heredero Maximino (+310).
Envió a dos oficiales para que consintiera con los deseos del emperador. Ella, con su gracia y con sus bellas palabras  les dijo:<<Soy cristiana y he hecho a Dios voto de virginidad.
Los tres emisarios, al ver la reacción de la chica, se quedaron alucinados. Le rogaron que los bautizase en nombre del Señor Jesucristo. Y los tres fueron decapitados juntamente con ella.
Susana era sobrina del Papa Cayo e hija de un sacerdote llamado Gabino.
El deseo del emperador de que fuera la esposa de su heredero, se quedo en agua de borrajas. Hubiera consentido – todo lo más – si se hubiera convertido al cristianismo al que le prometían como su marido.
No la mataron de golpe. Le dieron un tiempo para que reflexionara en su actitud antiimperial.
Envió a muchos halagadores para que la convencieran. Ella, sin embargo, se  mantuvo imperturbable.
La misma emperatriz llegó a tomarle mucho cariño. Por eso, cuando s enteró de que su marido la había mandado decapitar, fue a recoger su cuerpo, lo embalsamó y le dio sepultura. En la gruta que llamaban de los mártires.
El mismo Papa convirtió su casa en una bella basílica para recuerdo de la valiente joven y también como un lugar para que le diesen culto a su virtud.


SANTA CLARA DE ASÍS

Etimológicamente significa  “brillante”. Viene de la lengua latina.
No se puede separar la historia de santa Clara de la de san Francisco de Asís.. Nació en Asís  en 1194. La diferencia de edad entre ambos es solamente de 12 años.
Ella pertenecía a una familia noble y él a una de mercaderes. Ya decían de ella estas preciosas palabras: “Fue un raro cisne que cruzó el pantano sin enlodarse, una hoja de acero templado bajo el aspecto de una exquisita dulzura”.
Su vida era como una rosa de perfume embriagador. Contagiaba con su alegría a todo el mundo. Nadie sospechaba que se hiciera monja. A los 18 años, se marchó de casa y en su huida le siguieron varias compañeras.
Su encuentro con san Francisco fue algo fulminante. Le atrajo de tal manera su estilo de vida que no dudó un instante en seguir sus pasos hacia la santidad..
Decía la gente:<< Clara fue una huella de la Madre de Dios. Cristo renovó en san Francisco su vida y su pasión. María renovó en Clara su humildad y pureza>>.
En el convento de san Damián se juntó un grupo de chicas que sentían los  anhelos de la perfección. Esto dio lugar a la fundación de la “comunidad” de Asís hacia el año 1200, año en el que hay una revuelta contra el poder feudal, en el que tomó parte san Francisco de Asís y  los padres de santa Clara tuvieron que dejar la ciudad para irse a Perugia, la villa rival.
Volvieron a Asís seis años más tarde. Clara comenzó a conocer a san Francisco en el 1210, cuando se había convertido a la vida del Evangelio y había comenzado a predicar en Asís.
La vida de san Francisco le sedujo por su pobreza y su entrega absoluta a Cristo. Desde entonces intentó encontrarse con el santo mediante su sobrino Rufino, que formaba parte de los hermanos que seguían a Francisco. El Domingo de Ramos de 1212 dejó su casa y se unió con Francisco en  la Porciúncula. A los 18 años se consagró a Dios para siempre. Las “Pobres Damas” se expandieron pronto. El Papa Inocencio III le concedió el “privilegio de pobreza”, e Inocencio IV aprobó su Regla en agosto de 1253, año en que murió santamente.


SAN ALEJANDRO DE CARBONAIO

Etimológicamente significa “favorecedor de los hombres”. Viene de la lengua alemana.

Llegó un  día en que descubrí que Cristo nunca me había abandonado. Aún no me atrevía a dirigirme a él, pero él ya me comprendía, ya que me hablaba. El bautismo había sido la marca de una invisible presencia. Cuando el velo de la duda se alzó, la confianza de la fe vino a  esclarecer mi propia noche:


Alejandro fue mártir en el siglo III. La historia de este santo roza casi la fábula.
Es creíble porque su vida la ha escrito un autor de peso y de garantía como es san Gregorio de Nisa.
Este fue una de las lumbreras de la Iglesia en Capadocia.
Narrando la vida de otro Gregorio, el taumaturgo, dice que en la ciudad de Comana organizó la vida comunitaria de los fieles cristianos. Se reunieron bastantes para elegir a un representante en la comunidad.
Todos miraron al joven Alejandro como la persona perfecta y de vida solitaria.
Se rió san Gregorio. La Providencia puede hacerlo todo. Pidió a Alejandro que entrase en la asamblea.
Le hicieron preguntas, y dijo que él era un carbonero por necesidad, pero que su vocación era la de ser penitente.
Era de una familia que había distribuido todos sus bienes entre los pobres y marginados del Evangelio.
Este carbonero colmó  todas la esperanzas y anhelos de san Gregorio.
Lo nombró obispo de Comana hasta su martirio que tuvo lugar en  el año 270.



12 de agosto

SAN BENILDO

Etimológicamente significa “bandera del guerrero”. Viene de la lengua alemana.
Este joven se llamaba antes de hacerse religioso Pedro Romançon. Estudió en los Hermanos de la. Salle. Era tan inteligente que a los 14 años lo pusieron ya como maestro auxiliar de sus compañeros.
En 1820 entró para hacer el noviciado en esta congregación. Una vez terminado, lo enviaron a distintas escuelas para que ejerciera su vocación de maestro cristiano.
En 1841, dadas  sus cualidades y su buen servicio como educador, lo nombraron director de una Escuela de la Salle en Saugues.
Se dio cuenta de que los niños campesinos no podían ir a la escuela porque tenían que ponerse en seguida a trabajar. El, sin dudarlo, se fue a esos cortijos, reunía a los niños y niñas para enseñarles las letras y el catecismo.
Tras los niños, vinieron los padres. Creó escuelas nocturnas para adultos y tuvo una predilección especial para los atrasados.
Se dedicó por entero a esta misión. Los campesinos cambiaron completamente gracias a la formación recibida, al centro parroquial que creó y a la fama de santidad que tenía ante todo el mundo.
<<Sin la fe, este trabajo resultaría rudo, pesado, pero con la fe todo cambia. La fe era para él creer y practicar lo que dice Nuestro Señor Jesucristo en el Evangelio>>..
Cuando se le presentaban dificultades grandes, las llamaba “naderías”.
Animaba a sus hermanos a que vieran en cada niño o niña la figura de un ángel. De esta forma, nos acordaremos de tratarlos como lo hizo el Señor en el Evangelio.
Cuando sintió que la muerte se acercaba, pidió quedarse solo. Cristo acababa de entrar en la enfermería. Y para Benildo, la vida eterna. Era el año 1862.

 

SAN ELEAZAR

Etimológicamente significa “Dios me ayuda”. Viene de la lengua hebrea.
H aquí un judío de carta cabal. Era el tercer hijo de Aarón. Como murieron los dos mayores, le nombraron a él sumo sacerdote a la muerte de su padre.
Su trabajo consistía en cuidar el templo y el culto según mandaba la ley judía. Era tan observante que prefirió morir antes que violar el menor de sus mandamientos.
Su martirio se puede leer en la Biblia, en el capítulo 6 del libro de los Macabeos:<<Eleazar era de los principales especialistas en explicar al pueblo la Ley del Señor.
Era varón de edad avanzada y de muy noble aspecto. Los enviados del impío rey Antíoco querían obligarlo a desobedecer la santa ley de Dios, pero él prefiriendo una muerte honrosa a una victoria infame, dispuso marchar voluntariamente al suplicio del apaleamiento, después de rechazar todo valientemente todo lo que iba contra las leyes santas>>.
<<Los que estaban encargados de obtener que los israelitas renunciaran a sus antiguas y sagradas costumbres, lo invitaban a simular que si hacía lo que la ley prohibía, aunque no lo hiciera, para que obrando así se librara de la muerte y por su antigua amistad con ellos alcanzara la benevolencia y buen trato>>.
Cuando lo llevaban para ajusticiarlo, este venerable anciano dijo estas palabras:<<A mi edad no es digno fingir hacer lo malo, aunque lo que se haga sea bueno. Porque después muchos jóvenes, creyendo que Eleazar a los 90 años se ha pasado a las costumbres de los que no tienen ninguna religión, se podrán desviar, y yo por haber simulado lo que no era cierto con el pretexto de conservar el poco tiempo de vida que aún me queda, atraería deshonra e infamia a mi vejez. Porque aunque yo lograra en el presente librarme de los castigos de los hombres, ni vivo ni muerto podré librarme de los castigos que Dios tiene reservados para los que van contra su santa Ley. Me mostraré digno de mi ancianidad defendiendo las leyes de nuestra sagrada religión>>.


SAN JUAN DE LA VERNA

Etimológicamente significa” Dios es misericordia”. Viene de la lengua hebrea.

¡Cómo alcanza una vida su plenitud cuando la aurora despunta y amanece el día en nuestro corazón!
Dios espera mucho de ti. Nunca te conduce hacia el vértigo de los desánimos, con los cuales no propones más que la tristeza. Dios te lleva hacia realidades que  disuelven las amarguras.


Juan  fue un confesor del siglo XIII.
A las afuera de Viena, en un bello paraje, hay una inscripción en la  que se lee que en aquel  lugar el Señor se le apareció a san Juan y que le paseó por la campiña.
Hay levantada una capilla en su recuerdo.
En el libro “Las florecillas de san Francisco” hay algunas páginas que narran la vida del pobre de Asís y la de sus compañeros.
SE encuentran alguna de esta florecillas dedicadas a Juan  de Verna.
Uno de los capítulos cuenta que Juan  había perdido el consuelo de su alma y se adentró por el bosque llorando e invocando a Jesús.
Estaba un día bañado en lágrimas cuando vio a Jesús. Se le acercó y le abrazó cariñosamente.
Había nacido en Fermo, en el Adriático, hace siete  siglos en el 1259.
Era un chico de una gran sensibilidad, dado a la penitencia y a la plegaria.
Entró en los Hermanos Menores y vivió una vida santa. Todo le parecía poco para hacer el bien a todo el mundo, sobre todo a  los pobres y abandonados.
Nadie se  sentía mal con él. Su presencia era un signo de garantía para todos. Jamás se sintió desanimado, a pesar de su intensa sensibilidad.
Murió en  este día en 1322 y su cuerpo se conserva debajo del altar mayor de la basílica.







13 de agosto

SAN CASIANO

Etimológicamente significa “ que va provisto del yelmo”. Viene de la lengua

Cristo espera mucho de ti. Para responder, piensas no tener casi nada. Pero él te ofrece crear con poca cosa: como María que, pobre, realizaba todo con medios sencillos.

Dios tenía sus esperanzas puestas en Casiano para lo que tenía que hacer en el mundo y no le defraudó.
Hay en  Imola, Italia, una iglesia dedicada a este santo. En una visita que hizo Calpena, gran biógrafo de santos, a este lugar, el sacristán le dijo:<< Esa pintura representa la imagen del mártir Casiano>>.
Era Casiano maestro de escuela y tenía muchos alumnos gracias a su pedagogía original y a su didáctica.
Se levantó una persecución en esta ciudad contra la Iglesia.
El maestro de escuela, que era cristiano, fue arrestado por no querer ofrecer sacrificios a los ídolos.
Por esta razón, los jueces l sometieron a un juicio durísimo y lo condenaron a muerte.
Entonces llamaron a los alumnos, en  número de 200.
Casiano estaba desnudo y con la  manos atadas. Taladraron sus carnes con  punzones y le tiraron plumillas a los ojos.
Todo esto se ve en la pintura. La fecha de  este  santo mártir es desconocida.
 Moría llorando al ver que los impíos habían azuzado a sus alumnos para que le diesen el martirio. La tumba de Imola es muy visitada.
El hizo su trabajo original pero alguien, con malas entrañas y con chicos y chicas sin fuerza de voluntad, se arrojaron contra él por miedo a no peder  también su propia vida.

 

SAN ESTANISLAO DE KOSTKA

Etimológicamente significa “ gloria y honor de su grupo”. Viene de la lengua eslava.
Remóntate hoy a la Polonia del año 1550. En esta fecha nació el joven que distinguió a la Compañía de Jesús con uno de sus tantos hijos memorables.
Sus padres estaban bien acomodados. Cuando empezó a estudiar a los 14 años en el colegio de los Padres Jesuitas,  el padre lo colocó en la casa de un calvinista protestante. Este y un profesor lo trataron muy mal. Toda dificultad superada ayuda a la persona a madurar.
Como no podía aguantarlos, se marchó a Alemania y Roma, y en ambos sitios lo recibieron muy bien.
Para probar su vocación – cosa normal en seminarios e instituciones religiosas – una vez que entró en la Compañía de Jesús, le dieron como trabajo el  más humilde que hubiere.
No tenían en cuenta su vida anterior con sus ricos padres. El amor a Jesús lograba que superase todo obstáculo con la mayor simplicidad de espíritu.
En Roma, ciudad calurosa en verano, pasó las de san Quintín. Su salud se resintió en seguida. Al encontrarse enfermo, acudió a un jesuita a decirle:<<Estoy pensando cómo será de grande y bonita en el cielo la fiesta de la Asunción de la Virgen María. Desearía presenciarla>>.
Dios oyó su petición y su ferviente anhelo. Los demás no le dieron importancia. Pero poco a poco se fue agravando. Era un sueño profético el de Estanislao.
Efectivamente, el día 15 de agosto de 1568, a los floridos 18 años, voló al cielo para pasarlo con la Virgen.
Mientras tanto su hermano Pablo hacía el viaje de  Polonia a Roma para visitarle. Y, al entrar en la residencia, le dieron la mala noticia.
Entonces fue cuando recordó todo lo mal que había tratado a su hermano. Pablo era un “juerguista de marca mayor”. Todo lo contrario de su hermano. Se convirtió a una vida más fervorosa y tuvo el honor de participar en el momento en  que declaraban santo a su hermano. Es el patrono de los novicios y seminaristas.


SANTA RADEGUNDA

Etimológicamente significa ”consejo de guerra”. Viene de la lengua alemana.
Quien sabe escuchar a Dios, se pone en actividad para mayor gloria de su reino.
Esta chica era la hija del rey de Turingia. Cuando contaba tan sólo 13 años, los hijos de Clovis se  pusieron de acuerdo para asesinar al padre de  Radegunda y, de este modo, apoderarse de su reino.
Como rehén se quedó con uno de esos hermanos. Se llamaba Clotario, rey de Soissons.
Cuando cumplió los 18, quiso casarse con ella. Ante esta proposición, Radegunda salió corriendo. Pero la encontraron y, pasado algún tiempo, se convirtió en reina.
Era de temperamento y de  carácter fuerte. Por eso nunca sucumbió ante las cosas raras de su marido que era un bruto y un mal educado.
Por ejemplo, durante las comidas lo pasaba fatal. Su marido se hartaba de comer y se emborrachaba.
Durante la noche no le permitía dormir con ella. Prefería dedicarse a la oración antes que aguantar a un borracho permanente.
En el año 555, los de Turingia se levantaron. Clotario mató a su querido hermano.
Al ver este acto inhumano e inmoral,  ella entró en religión gracias a sus buenas amistades con algunos obispos.
Y sabiendo que la vida consiste en hacer buenas por los demás y para la posteridad, construyó un monasterio. Era uno de sus sueños más grandes.
Así pasó treinta años de paz y de calma. Se le unieron más de doscientas chicas y señoras de la nobleza. Puso como abadesa a su mejor amiga Agnes. Ella prefirió hacer los trabajos más humildes. Murió en el año 587 en Vienne, cerca de Lyon.



14 de agosto

SANTA ATANASIA O ANASTASIA

Etimológicamente significa “resucitada”. Viene de la lengua griega.
El ser humano siempre debería estar abierto a Dios para recibir de sus designios divinos la obra que cada uno debe realizar en esta mundo.
Esta joven, muerta en la isla de Egine, Grecia, en el  siglo IX, pasó allí toda su vida. Eran los tiempos en los que tenía como rivales políticas y comerciales a Pindara y Eusquila.
Por circunstancias de la  vida, se casó dos veces a pesar de que aspiraba a la vida religiosa.
La primera vez tuvo que hacerlo por la fuerza. Los padres le obligaron a que se casara con un joven rico. Vivieron felices hasta el día en que él murió asesinado mientras defendía el puerto de Egine.
Lo moros, provenientes de España, intentaron apoderarse del puerto y de la isla..
Perdió a su marido en tiempos en los que se obligaba a las viudas jóvenes a volverse a casar porque la isla se estaba quedando sin hijos a causa de tanta guerra.
Su nuevo esposo, mucho más rico que el primero, era bueno y estaba enamorado de ella en profundidad.
Dedicaban cada día tiempo para la oración y en socorrer a los pobres y abandonados.
Ella se quedaba en casa alimentado a quienes venían y dándoles vestido y medicinas sin hacer distinción de sus creencias.
Montada en un burro recorría la isla entera para a los pobres.
Vivieron de esta forma hasta que la edad y las fuerzas se lo permitieron.
Cuando vieron que la muerte se avecinaba, se separaron para recibirla cada uno aparte.
Anastasia se quedó en casa, convertida en la práctica en un convento. Dios quiso prolongarle la vida. En su casa se formó una comunidad de religiosas. El marido abandonó la isla, y entró en un convento en el que murió meses más tarde.

SAN MAXIMILIANO  KOLBE

Etimológicamente significa “ el más grande”. Viene de la lengua latina.
Estás hoy ante un gigante de la santidad en plena II Guerra Mundial. Puede que no te suene mucho este nombre si no has estado al día en la corriente cristiana.
¿Quién este joven tan elegante?
Nació en Lodz, Polonia, en 1894. Desde pequeño le inculcó su familia una gran devoción a la Virgen Inmaculada. Aún siendo niño, iba todos los años al santuario mariano de Czestochowa, la gran patrona de Polonia.
A los 16 años entró en el convento de los franciscanos de Lvov. Cuando era todavía estudiante, en 1917, fundó con algunos hermanos “La Milicia de la Inmaculada”, un movimiento mariano al servicio de la Iglesia y de todo el mundo.
Cuando recibió la ordenación sacerdotal, el año 1918, pasó a ser profesor de filosofía y de historia.
Como un hombre que siente y vive la “comunicación social”, ya en 1922 creó una revista mensual con el fin de difundir el pensamiento de la Milicia. Un poco más tarde fundó todo un gran centro de vida religiosa y apostólica.
Al comienzo de la II Guerra Mundial, se encontraba en Japón haciendo la fundación de otro centro que difundiera el pensamiento religioso mediante la radio, la prensa y la televisión.
Los nazis lo cogieron prisionero y lo llevaron a Alemania. Consiguió su liberación hasta que en el 1941 lo arrestaron de nuevo. En esta ocasión, lo transportaron al campo de concentración de Auschwitz.
En este lugar horrendo – basta verlo cuando se viaja allá – ocurrió algo inesperado. Diez prisioneros huyeron, y como castigo los condenaron a morir de hambre y encerrados en un búnker.
Entre estos condenados a muerte había un padre de familia. Maximiliano, con la fuerza interior que llevaba en su alma, se ofreció a morir en lugar de ese padre. Al preguntarle que quién era, él contestó:<<Soy sacerdote católico>>. Ayudó a todos sus compañeros animándolos. Cuando lo hicieron santo, uno de los asistentes al acto fue el padre de familia al que le había salvado la vida. Era el diez de octubre de 1982.

SAN ALFREDO

Etimológicamente significa “apacible”. Viene de la  lengua griega.


Dios quiere mantenerte humilde, pero al mismo tiempo quiere darte un corazón muy ancho, sí, una catolicidad del corazón. Con  casi nada, serás de aquellos que aliviarán las pruebas de la familia humana. Con casi nada, serás creador en ese misterio de comunión que es la Iglesia.

Alfredo fue un obispo del siglo XIII.
Es un nombre muy común en todos los países y, sin embargo aparece raramente en  los calendarios litúrgicos.
Este nombre proviene del anglosajón Aeldraed o Ealdrith. Significa “ consejero de los Elfos o apacible”, esto es, consejero de los hijos de o de los espíritus de la mitología germana.
Hay un solo santo que tenga una gran celebridad. Figura solamente en los calendarios particulares de algunas diócesis de Hildeseheim en Alemania.
 Su fiesta cae en el día de hoy.
Hildseheim es célebre en Alemania por su arte y su catedral románica, construida entre e siglo IX y el  XI.
Fue sede episcopal de Ludovico Pío, hijo del emperador Carlomagno.
Era el año 815. Treinta años después, san Alfredo era el cuarto obispo de esta diócesis.
Fue  el prestigio para esta ciudad durante todo el tiempo que duró su misión apostólica.
Llevó a cabo diversas misiones que le dieron una gran fama sigu9iendo el espíritu de san Agustín.
Logró la paz entre los diversos reinos carolingios.
Es a él a quien hay que atribuir el inicio de la catedral dedicada a la Virgen María. Murió en el año 874.




15 de agosto


SAN TARSICIO

Etimológicamente significa “valiente”. Viene de la lengua griega.


Y como nada amplio se realiza sin una vida interior, no podrás dejar de acercarte a beber en las fuentes.
<<Los llevaré a manantiales de agua por el camino llano, en que no tropiecen. Porque yo soy para mi pueblo un padre>>. Sacaréis agua con gozo de los hontanares de la salvación>>.


Fue mártir. Es toda una honra para la Iglesia por su testimonio.
Estamos en el siglo IV. Llevaba la sagrada hostia por las calles de Roma  para dar la comunión a los cristianos que estaban encarcelados.
Estos creyentes que llevaban el cuerpo de  Cristo por las  calles, se jugaban la vida a cada instante.
Marchaba Tarsicio por las avenidas de Roma sin miedo a nadie. Llevaba consigo  el manantial que hace surgir el agua y la vida hasta la eternidad.
No sospechaba en su inocencia que le iba a ocurrir algo malo.
Cuando se acercó a  una cárcel y pidió permiso para entrar en ella, los guardia vieron  que llevaba algo escondido.
La sagrada forma la lleva en el pecho. Los soldados, salvajes e ignorantes, querían tirarla por el suelo y profanarla.
Tarsicio, gritando con todas su fuerzas, se oponía a que lo hicieran.
Los soldados, sin tener en cuenta su corta edad, comenzaron  a maltratarle tan fuerte que llegaron a darle muerte.
Este relato aparece escrito en una inscripción de san Dámaso en el siglo IV. Fue enterrado en el cementerio de san Calixto que, en la actualidad, desde Juan XXIII, está a cargo de los SALESIANOS.

ASUNCIÓN DE LA VIRGEN

Etimológicamente significa “atraer hacia sí, asumir”. Viene de la lengua latina.
Estamos en pleno mes de agosto, el mes por excelencia de las vacaciones. Y justamente en este día se celebra la fiesta de la Virgen de Agosto. También se le suele llamar “La Dormición de la Madre de Dios”.
En los Hechos de los Apóstoles, capítulo 1,4, se narra que la Virgen estaba en oración con los apóstoles.
Es la última mención que se hace de María en el Nuevo Testamento. También se sabe que una vez que murió su hijo Jesús, se fue a casa de Juan el apóstol al que tanto quería el Señor.
La tradición nos narra que vivió algún tiempo en Efeso con Juan. Pero hay una cosa cierta: María terminó sus días en la tierra en la ciudad santa de Jerusalén Según los apócrifos, ya en el siglo V, dicen que ella estuvo con los apóstoles.
Estos la rodearon en sus últimos instantes de su Dormición. Tres días después de su muerte, los ángeles la subieron al cielo en cuerpo y alma.
En el siglo VI, el emperador bizantino hizo extensiva una fiesta mariana a toda la Iglesia bizantina el mismo día 15 de agosto.
Esta fiesta se extendió en seguida  a todo el mundo. Al llegar a Occidente, se le dio el nombre de Asunción, mientras que en el Oriente se le sigue llamando la Dormición de María.
Las denominaciones ponen el acento sobre dos aspectos del mismo misterio.
Esta realidad proviene de ser la madre de Dios. El quiso que no conociera la corrupción del sepulcro la mujer que concibió en su seno al autor de la vida>.
Los santos Padres han escrito mucho acerca de este misterio antes de que en 1950 el Papa Pío XII proclamara el dogma  de la Asunción de María a los cielos en cuerpo y alma.
Hay una gran devoción a la Virgen. Raro es el pueblo que no celebra hoy alguna fiesta en su honor.


SANTA MARIA SAGRARIO


Etimológicamente significa “princesa de las aguas”, en lengua siria; “espejo” en lengua hebrea.
Nunca te detengas en el camino de tu perfección. A medida que hagas más por ti mismo y por los demás aumentará el cauce de tu felicidad.
Esta joven vino al mundo en Lillo, España, en el año 1881, y murió en san Isidro el 15 de agosto de 1936. El año 1997 Juan Pablo II la llevó al honor de los altares.
Sus padres eran Ricardo Moragas e Isabel Cantarero. Le pusieron por nombre Elvira, pero se lo cambió al entrar en la vida religiosa.
Tardó algún tiempo en entrar en el convento por los consejos de su director espiritual porque tenía que cuidar de su hermano menor.
En 1915, cuando su hermano se hizo mayor, por fin pudo cumplir uno de sus grandes deseos: ser carmelita.
Al terminar su noviciado, hizo ante el Señor los votos de su profesión religiosa el día de Reyes del año 1920.
En 1927 la eligieron abadesa o superiora del monasterio y poco tiempo después, debido a sus cualidades y a su santidad de vida le dieron el cargo difícil de maestra de novicias.
A menudo comentaba entre sus hermanas su anhelo de morir mártir. Dos semanas antes había estallado la cruel e inhumana guerra civil española.
En tiempos de dificultad enorme, la vuelven a elegir superiora el uno de julio del 1936.
Comenzó la persecución religiosa. Los conventos, seminarios e iglesias empezaron a notar la devastación de los enemigos de la fe. Uno de ellos fue su convento. Ella envió a las hermanas a lugares seguros y ella misma se fue a casa de su tía.
La arrestaron en agosto. Soportó inútiles interrogatorios. Y sin ninguna prueba contra ella, la mataron – confesando su fe en Cristo – en la Pradera de san Isidro.


16 de agosto

SAN ESTEBAN DE HUNGRÍA

Etimológicamente significa “ laureado”. Viene de la lengua griega.
La fuerza de tu convicción personal no cambia, no tiene edad aunque te salgan canas.
Nació en Esztergom en 075 y murió en Buda, Hungría en el año 1038.
Los padres, fervientes cristianos lo llevaron a bautizar de manos de san Adalberto de Praga el mismo día de su nacimiento.
Le dieron una buena educación y formación en los valores propios del cristianismo. Al llegar a la edad adecuada, se casó con la joven Gisela, hermana del que llegaría a ser el rey san Enrique II.
Esteban, que gozaba de gran prestigio entre las clases altas de la sociedad, comenzó por hacer restricciones al poder feudal y al de los nobles, puso fin a la división en tribus y nombró a  gobernadores  honrados para regir cada provincia.
Una vez que logró la unidad de los magiares, envió a san Anastasio a Roma para que le dieran el permiso de ordenar la nación en jerarquías eclesiásticas.
El Papa Silvestre II reconoció a Esteban como rey. Fue coronado – cosas de la época – como el primer rey de Hungría en el 1001.
Una de las cosas dignas de admiración, entre otras, fue  el entusiasmo desplegado juntamente con su mujer para que el pueblo se cristianizara.
Para esto, fundó bastantes monasterios y escuelas. A pesar de la oposición de algunos paganos, estableció el cristianismo como la religión oficial del Estado. Eran otros tiempos.
La blasfemia y el adulterio se consideraban crímenes. Cada ciudad debía tener su propia iglesia y debía ayudar al mantenimiento del párroco y de los  pobres. Su fama superaba a muchos santos y emperadores de su tiempo.


SAN ROQUE


Etimológicamente significa “grito de guerra, bramido”. Viene de la lengua alemana.
Te encuentras hoy ante un joven que se distinguió por el amor a la aventura y a la peregrinación. Nació en Montpellier, Francia, hacia el 1200. De joven perdió a sus padres. Se quedó apenado.
Pronto, no obstante, llamado por la inquietud que sentía en su corazón y por los impulsos del Espíritu Santo,  comenzó una nueva vida. Se fue en peregrinación a la ciudad eterna de Roma buscando consuelo espiritual.
Antes de su partida, como un buen joven razonable, repartió sus bienes para quedar completamente libre de toda atadura. Una parte se la entregó a los pobres y necesitados y la otra fue para su tío.
¿ Cuál es la característica fundamental de san Roque?
Si te acercas a una iglesia y ves su figura o a un museo, te darás cuenta en seguida de que lleva el hábito de peregrino, sombrero, bastón y calabaza de agua. Si te fijas en su pierna, verás una úlcera y un perro que lleva entre sus dientes un pan.
Pero, aparte de esta descripción, lo más típico de Roque es que en sus peregrinaciones se paraba allá donde hubiera peste.
Entonces se paraba y curaba a los enfermos de esta epidemia. Era un buen samaritano en el verdadero sentido de la palabra.
El mismo, al volver a Plaisance, contrajo la peste, se fue solo a un bosque para no contaminar a nadie. Cada día llegaba un perro para llevarle el pan que cogía de la mesa de su dueño.
Intrigado el amo, le siguió un día hasta el bosque en donde estaba el enfermo. Al verlo, se hizo su amigo íntimo.
Se curó. Y cuando llegó a Montpellier, se desató una guerra civil. Su tío era por entonces el gobernador. Como ni siquiera lo reconoció, lo tomó por un espía. Mandó que lo encarcelaran y que lo dejaran morir de hambre.
Su abuelo lo identificó al ver la mancha de vino en forma de cruz que llevaba en su pecho desde su nacimiento.

SAN JUAN GIOVENALE ANCINA

Etimológicamente significa “ Dios es misericordia”. Viene de la lengua hebrea.

Dichoso el que  avanza no por lo que ve, sino por la confianza de la fe. ¡Feliz la que ha creído que se cumplirán las promesas que fueron dichas de parte del Señor, dijo Isabel a María!.

Juan, feliz porque avanzaba por los caminos que Dios le trazaba, llegó a ser obispo de en el siglo XVI.
Lo fue en Saluzzo. Se cuenta que apenas murió, todo el mundo comenzó a gritar que era un santo, y como tal lo trataron toda su vida por las obras que hacía en bien de todos los pobres.
Era tan bueno que levantó las iras de sus enemigos lo envidiosos.
Llegaron hasta tal extremo que lo envenenaron en 1604.
El era originario del Piamonte y, más concretamente, de un pueblo llamado Fossano en la provincia de Cuneo.
Había sido durante su juventud el gran amigo de san Francisco de Sales, el patrono de los periodistas.
Toda amista con un santo de esta categoría lleva al ser humano a imitarlo.
El había nacido en el seno de una familia muy profundamente creyente.
Al terminar sus estudios, se hizo médico y profesor de esta materia científica en  la universidad de Turín.
Pasó a Roma en donde se interrumpió su carrera bruscamente. Conoció a san Felipe Neri y su entrega a la juventud abandonada de Roma, y se unió a su Orden.
Era el año 1578. Era feliz. Por eso, al nombrarlo obispo de su pueblo, lo pensó durante cinco años antes de aceptar. En Saluzzo era amado por todos menos por un religioso rebelde a su disciplina.



17 de agosto

SAN JACINTO DE CROACIA

Etimológicamente significa “ flor y piedra preciosa”. Viene de la lengua griega.


Cuando buscas las fuentes, incluso en tu noche, la sed de una confianza te alumbra interiormente. Y quisieras decirle: <<Escucha, escucha mi oración de niño, que yo te confíe todo en todo momento; quisiera regocijarme por tu continua presencia>>.

Jacinto nació en Silesia y murió en  Cracovia en 1257.
Cuando llegó a su juventud y se piensa en el futuro de la vida, él lo vio claro en la Orden de los dominicos.
Quería estudiar para llegar a ser sacerdote. Su ilusión estaba centrada en dedicarse a la predicación por toda Polonia, Roma y otros lugares en donde fuera necesario llevar la alegría de la fuente de felicidad que es Cristo.
Como era un joven atrevido y celoso por las cosas de Dios, fundó en Cracovia el primer convento de su Orden.
Y no solamente esto, sino que él mismo fundó una comunidad en Danzig y otra en Kiev.
Durante todo el siglo XVI fue considerado como uno de los grandes misioneros de la Iglesia.
Tuvo la suerte de tener en Roma al propio fundador de la Orden.
Su fama se extendió hasta la misma Rusia y otros países nórdicos.
Los temas preferentes de su predicación eran sobre todo el Evangelio, la sucesión de Pedro y la Virgen María.
En todo instante estuvo invadido santamente por la presencia de Dios que lo envuelve todo y anima a todo.

SANTA BEATRIZ

Etimológicamente significa “feliz”. Viene de la lengua latina.
En su tiempo, los trovadores solían cantar así:<< Por la corte Inmaculada de María emperatriz dejó Cortes de  Castilla, la condesa Beatriz>>.
Con esta letra te digo quién fue esta joven, de origen hispano portugués. Nació en Ceuta. Desde que pudo andar subía al monte Hacho en donde había una iglesia edificada en honor de la Virgen de Africa.
Por motivos políticos y sociales salió de Ceuta para ir como primera dama acompañando a la princesa Isabel de Portugal, casada con el rey  Juan II de Castilla.
Se dio cuenta de que todo el mundo le  acosaba por  la belleza de su porte y la hermosura que reflejaba su rostro. Cansada de tanto lío, se escapó de  sus muchos admiradores para irse a las cistercienses de Toledo, en el convento de santo Domingo. En él estuvo por espacio de treinta años, aunque sin hacerse monja pero sí llevando una vida parecida a las religiosas.
La reina Isabel la Católica fue a verla y le regaló los palacios de Galiana y el monasterio de Santa Fe. Aquí fue donde, por fin, se consagró a Dios con el nombre de María Inmaculada.
Tanto la quiso Dios que le inspiró la fundación de la Orden de la Concepción Franciscana, que la aprobó el Papa Inocencio IV en 1491.
Antes de su marcha, la misma reina sentía celos de ella porque dudaba de su fidelidad y de la de su mismo esposo. Incluso, llevada por el odio, la encerró en un sótano.
Antes de morir, le impusieron el hábito y renovó sus votos como madre y Fundadora de la Orden.
El Papa Pío XI la declaró Beata en el año 1926, y  Pablo VI la proclamó santa de la Iglesia universal en 1976.
Me imagino que al final de su vida ajetreada, escucharía uno de tantos poemas como le dedicaron:<<Condesa de la Corte de Castilla, sufría cautiverio de volar; Apóstol de la Virgen sin mancilla, ya puede subir libre su cantar>>.


SAN LIBERADO Y COMPAÑEROS

Etimológicamente significa “librado”. Viene de la lengua latina.
Detrás de cada logro de tu  persona, se te abre un desafío nuevo. No lo eches a perder, cueste lo que te cueste.
Estos jóvenes cristianos murieron por Cristo en el año 484 en la ciudad de Cartago, Túnez.
Los Vándalos llevaban ya cincuenta años dominando  lo que entonces se llamaba la provincia romana de Africa.
Su rey, de malas intenciones y peor corazón dio la orden de  que se suprimieran a todos los obispo y monjes católicos que hubiera.
¿Qué pretendía con este mandato?
Sencillamente que la gente no abrazara el cristianismo y siguiera tranquila con el culto a sus dioses.
Los chicos cuya fiesta se conmemora en este día. Vivían en un monasterio en la ciudad de Gafsa, Túnez.
Toda su felicidad se vio truncada cuando llegaron los Vándalos y los arrestaron a todos, el abad el primero.
Les dijeron que si se hacían arrianos, se verían libres de la muerte.
Como es de suponer, el amor intenso que le profesaban a Cristo, no había nadie ni nada que pudiera hacerles apostatar.
Los guardianes de la prisión, al verlos tan enteros y tan buena gente, permitieron que recibieran visitas de sus amistades.
Llegada la hora en que tenían que prestar juramento de fidelidad a los dioses o a la doctrina arriana, se negaron en rotundo..
El juez se dirigió al más joven y le dijo que hiciera el juramento.  Y éste le contestó:<<No pierda el tiempo. Cuantas más amenazas me digas, más fuertes se hacen mis deseos de no fallar a Cristo>>.
Murieron contentos dando su vida por su fe.




18 de agosto

SAN ALIPIO DE TAGASTE

Etimológicamente significa “ sin pena”. Viene de la lengua griega.
Siempre hay que creer que en el corazón de la noche existe la luz.
 Nació en Tagaste, Norte de Africa y murió en el año 430.
Toda su vida la vivió al lado del gran san Agustín. Este doctor de la Iglesia habla de él en su libro las “Confesiones”.
Alipio estudió asiduamente sus materias humanas y religiosas bajo la tutela de su maestro, y fue lo mismo que él, un maniqueo hasta que su padre le prohibió que se asociara con Agustín  y con esta herejía.
Esto fue la causa por la que estuvieron separados durante algún tiempo.
Alipio se marchó a Roma a estudiar Derecho. En la ciudad santa se juntó de nuevo con san Agustín. Los dos viajaron a Milán porque el maestro fue allí a  impartir clases.
En la ciudad milanesa, de tanto prestigio y comercio, fueron bautizados en la Vigilia de Pascua del año 387.
En el 388 volvieron a Africa, en donde estuvieron tres años en Tagaste haciendo oración y penitencia como unos auténticos religiosos antes de  que cada uno fuese ordenado de obispo en distintas diócesis.
A Alipio le correspondió la más difícil, Tagaste. Era el año 393.
No obstante,  antes fueron a hacer un viaje de peregrinación a Tierra Santa para purificar sus pecados y hacer penitencia por los mismos.
Desde entonces nunca se separaron y trabajaron juntos por la extensión del Reino de Dios en todo el Norte de Africa.
La gran tarea apostólica que tuvieron los dos fue acabar con el paganismo, tan incrustado en la sociedad, y la doctrina arriana que penetraba como un veneno entre toda la gente sin formación auténtica en los valores del Evangelio.
Siempre estuvo del lado de san Agustín.


SANTA  ELENA

Etimológicamente significa “brillante”. Viene de la lengua griega.
Esta chica pasó de limpia pisos a emperatriz. Era una buena persona desde su bella juventud. Sus padres y ella  misma  eran paganos, pero con una buena disposición para aceptar el mensaje del Evangelio.
Nació en Deprano, Nicodemia. A los veinte años contrajo matrimonio con el general Constancio, un noble entroncado con  el emperador Maximino.
Tuvieron un hijo, que más tarde, sería el Emperador Constatino. Estamos en el año 274. Le vino el tiempo de sufrir y pasarlo fatal. La razón no fue otra que las desavenencias entre Diocleciano y y Maximino. Los dos nombraron Césares a Galerio y Constancio. Si quiere  el cargo, le imponen la condición de que se divorcie de su mujer Elena y se case con la hijastra de Maximino.
En este estado, ella se entrega a la meditación y reflexión hasta que llegasen mejores tiempos. Estos vinieron con la muerte de Constancio. Era el año 306. Su hijo Constantino se la llevó consigo.
Su hijo llevaba en los estandartes esta inscripción:<< Con esta señal vencerás>>. Y así sucedió en la batalla sobre el puente Milvio.
A partir de este momento, Constantino entró como emperador triunfante  en Roma. Enterado de la existencia de los cristianos, él y su madre se interesan mucho por su tipo de vida. Y tanto les gustó que los dos abrazaron la fe cristiana con gran ilusión y fervor en sus corazones.
Constantino, autor del célebre Edicto de Milán, permitió  la religión cristiana en todo el Imperio. Ya no habría más persecuciones contra los cristianos.
Tanto amor tenía a Cristo que no dudó en irse de peregrina a  Palestina. Aquí llevó una existencia dedicada a la búsqueda de la Cruz en la que estuvo clavado el Salvador del mundo. Además, mandó construir tres basílicas para proteger los Santos Lugares en los que Cristo vivió, murió y resucitó al cielo.
Tras su muerte, en el año 300, llevaron sus restos a Roma. Si vas al Vaticano, puedes ver el sarcófago de porfirio en el  que están sus reliquias


SAN FLORO Y SAN LAURO

Etimológicamente significan “dios de las flores y laurel”. Vienen de la lengua latina.

¡Si pudiera poner mi ano sobre tu hombro, llevarte por el camino de una confianza en Dios!
Conocerías lo inesperado: en él, alegría y paz del corazón son una misma realidad.

Estos dos jóvenes fueron mártires en Constantinopla, aunque de fecha desconocida.
Trabajaban de canteros haciendo encargos para templos que iban a ser consagrados a los dioses.
Sus maestros fueron Máximo y Próculo que acababan de morir por su fe en el Dios verdadero u único.
Esta muerte les afectó mucho. En primer lugar, porque les querían mucho y, en segundo lugar, porque vieron la valentía que tenían al preferir la muerte antes que sacrificar a los dioses falsos.
Los dos se fueron a otra  ciudad, a Iliria, perteneciente hoy a Hungría.
Aquí, debido a su trabajo y a su virtud,  pronto fueron reconocidos y admirados por todo el mundo.
Licinio les encomendó que hicieran un templo a los dioses. Cuando lo terminaron, les pidió que ofrecieran sacrificios a los dioses.
Los dos se negaron en rotundo.
Y cansado Licinio, los mandó azotar para que recapacitaran su decisión.
Siguieron tan tajantes como siempre. Entonces los  echó a un pozo en donde murieron mártires por defender la fe en el Señor, fe que habían aprendido de sus maestros.




19 de agosto


SAN MARIANO

Etimológicamente significa “ iluminador, espejo”. Viene de la lengua hebrea.

Cuando en las pruebas de tus pensamientos se imbrican unos  en otros, la esencial paz del corazón hace que te vuelvas hacia Jesús, el Resucitado.
No mi paz, sino tu paz, esto es posible decirle a Cristo. Cuando surgen temores en nuestro interior, acudamos a él.

Mariano vivió en Bourges, Frania, y no se sabe mucho de su vida y de sus andanzas.
Se sabe que era de una familia rica y noble. Su juventud prometía para todos los suyos un casamiento original y feliz.
Pero Mariano, en contra de la opinión de los padres y de mucha gente que le halagaba, decidió entregarse enteramente a Dios.
Y con la mayor tranquilidad de lo que se podía esperar de sus años, les dijo a todos unas palabras que les hicieron pensar:<<Si quieres ser perfecto, anda, deja cuanto tienes, dalo a los pobres y sígueme>>.
Siguió al pie de la letra el Evangelio de Jesús de Nazaret.
Vendió cuanto le correspondía por herencia y, sin la menor vacilación, se los entregó a los pobres.
Se fue a un  bosque solitario a hacer penitencia y oración.
Su fama de santidad llegó a conocerla mucha gente que acudía a su cueva para que los curara o para que los animara en sus dudas y malos ratos.
Un día fue exagerada la gente que se acercó a verle. Cuál no fue su sorpresa al encontrarlo muerto debajo de un manzano.
Su devoción es grande en Francia, y Pío VII ordenó su fiesta para el día de hoy.


SAN JUAN EUDES

Etimológicamente significa “Dios es misericordia”. Viene de la lengua hebrea.
El santo de hoy pertenece a una época en la que luz de la santidad, la paz y la tranquilidad va a brillar en Francia durante los reinados de Luis XIII y Luis XIV.
Nació en  Ri, Orne, en 1601. Cuando llegó a joven, comenzó a estudiar con los jesuitas en Caen, en París y otros sitios a los que se sentía llamado para hacer el bien a todo el mundo.
Tuvo, por inspiración divina, la idea de fundar  el Instituto de Nuestra Señora de la Caridad. La finalidad del mismo no era otra que la de rescatar para el bien a las chicas prostitutas. No contento con esto, fundó también la Congregación de Jesús y María con el fin de hacerse cargo de los seminarios en los que debían formarse buenos sacerdotes para anunciar el Evangelio.
El porvenir de una diócesis, congregación y de la Iglesia entera radica en la abundancia de buenos pastores dedicados a la obra evangelizadora. Esto lo asimiló muy bien de san Felipe Neri  y otros personajes que jalonan la historia de la Iglesia.
Su gran misión fue la propagación de la devoción a los Sagrados Corazones de Jesús y María
Fue contemporáneo de san Vicente de Paúl. Le tocó a él como a otros extirpar de Francia la brujería y la superstición entre la gente humilde y entre los poderosos.
Es interesante observar que a medida que se pierde la fe, las personas recurren cada día más a los horóscopos y adivinanzas.
Si se propuso, como una de sus misiones fundamentales, la educación y formación de los nuevos sacerdotes. Esto fue debido,, en parte, porque la mayoría de los curas era ignorante y corrompidos. Dejaban a sus fieles apenas aparecía una peste o cosa parecida.
Predicó en Bretaña, Normandía, Borgoña y en la misma corte del rey Luis XIV.
Renunció a ser el Superior General de su Congregación. Murió en Caen en 1680, a la edad de 69 años.


SAN EZEQUIEL MORENO Y DIAZ

Etimológicamente significa “ fuerza de Dios”. Viene de la lengua hebrea.
El trato con Dios, como el que está cercano, te ayuda a superar todo  el sin fin de dificultades  que la vida te presenta.
Si te dejas renovar por Dios, todo será en ti nuevo.
Este joven español, nació en Tarazona en 1848 y murió en Montegudo, Navarra, en  1906.
Se dejó renovar por Dios. Y así no  causó extrañeza que entrara en la congregación de los Agustinos Recoletos para estudiar y hacerse sacerdote.
Una vez que fue ordenado, lo enviaron lejos, a Manila, Filipinas. Aquí estuvo 15 años entregado totalmente a un apostolado fructífero.
Trasladado a Colombia, siguió viviendo su celo pastoral con todo el entusiasmo de que es posible una persona entrega por entero a sus fieles.
Al mando de la comunidad, se propuso simplemente que todos fueran observantes de la Regla, vivida en total plenitud apostólica con las personas que tenían a su cargo.
En 1893 lo nombraron vicario apostólico en virtud de sus méritos y de su apostolado incansable. Poco después le hicieron obispo.
En esta misión tuvo que pasar lo suyo. Sufrió humillaciones hasta de parte de sus hermanos en congregación. No lo entendían o no querían hacerlo por celos o por envidias.
Cansado de tanta crítica, en una de sus visitas a Roma, presentó al Papa su renuncia. León XIII no se la aceptó. Al volver a su diócesis, se había declarado una fuerte guerra civil
En 1905 le afectó una grave enfermedad. Vino a España para someterse a diversas operaciones. No quería que le pusieran la anestesia para sufrir más por Cristo. Nunca se lamentó. Viendo venir sus últimos días, se fue al convento de Monteagudo, en donde murió el 19 de agosto de q906. Juan Pablo II lo hizo santo en 1992.



20 de agosto

SAN FELIPE DE HERACLEA

Etimológicamente significa “ amante de los caballos”. Viene de la lengua griega.
Cuando le preguntaron a alguien qué era orar, respondió así:<<Dejar que el Espíritu transmita, a través de nuestros instintos de vida y de muerte, los sueños más locos del Reino: el Evangelio vivido y la paz establecida para siempre>>.
Tenía razón esta persona cuyo nombre queda en el anonimato. Y no importa.
Los eslavos conmemoran hoy la fiesta de san Felipe y sus compañeros que, con coraje y poseídos por el Espíritu de Dios, supieron dar lecciones de humildad y de fortaleza ante las dificultades que se le echaron encima.
Tuvieron que pasar siete meses en la cárcel en la ciudad de Andrinopla de Tracia.
Los trataron tal mal que incluso los dejaron  desnudos para, de esta forma, hacerles más daño con los castigos que les infligían.
La sangre corría por su cuerpo.
Y con toda paciencia y calma decían:<<Es hora de  renunciar a las caricias del mundo para soñar más elegantemente en las alegría del cielo que nos  aguarda. No nos importa dejar las cosas de aquí abajo>>.
San Felipe, que era el  jefe de los chicos que iban a sufrir el martirio, se dirigió al tribunal con paciencia y con serenidad. <<No tenemos miedo a lo que nos pueda ocurrir. Sabemos que nuestro Señor nos premiará en el cielo por todo lo que hacemos por defender nuestra fe en él>>.
Os aguarda una muerte mala, replicó el juez. No nos importa el medio que hayáis pensado para quitarnos la vida del cuerpo. La del alma, jamás podréis arrebatárnosla.
Los enviaron a que los quemaran vivos. Y mientras iban a la hoguera  cantaban cánticos de alabanza a Dios. Era el siglo IV.

SAN BERNARDO

 Etimológicamente significa “corazón de oro”. Viene de la lengua alemana.
Bernardo es una de las lumbreras más grandes que ha tenido la Iglesia en todo el mundo. Nació en 1090 en Fontaines –lez –Dijon. Desde  pequeño se sentía inclinado a la vida contemplativa, pero el Señor lo llamaba por otros derroteros.
Así recorrió Francia, Alemania e Italia cuando a sus 20 años se lanzó a predicar el Evangelio, animando a todos para enrolarse en la Cruzada (Vezclay, 1146). Era hijo del duque de Borgoña y de Aleth de Montbard, una profunda cristiana..
A los 23 años emprendió su recorrido con una treintena de chicos en busca de lo absoluto. Les guiaba el amor, fuerza capaz de cambiar el mundo. Este amor, unido enteramente a Jesús y a su Madre harán que pronto funde  en Claraval una abadía de la que fue su Superior.
Aunque le atraía la vida monástica, tal y como se concebía en su tiempo, él la vivió pero de otra forma. En lugar de estar enclaustrado, se dedicó a recorrer cuanto pudo para enseñar a todos la Buena Nueva.
Hay autores que le llaman “la conciencia de la Iglesia de su tiempo”. Tuvo la ocasión de ir varias veces a París. Hay en esta ciudad, junto a la basílica del Sagrado Corazón, una preciosa iglesia románica llamada de san Pedro de Montmartre. Iba a menudo a  la capilla de los Mártires y a la de san Aignan para pasar largos ratos de oración ante la imagen de la Virgen María, la misma que se encuentra en la actualidad en la bellísima catedral de Notre Dame.
Como joven dotado de una gran inteligencia, escribió libros de  gran interés para todos y mantuvo correspondencia con príncipes, monjes y jóvenes que le pedían consejo.
Bernardo fue un fundador infatigable. Por doquiera pasaba, fundaba monasterios y sembraba en todos  un entusiasmo indescriptible por la santidad y la vida espiritual.
Su reforma no le sentó bien a los monjes de Cluny, porque ésta había hecho una interpretación de la Regla de San Benito muy acomodaticia. Al morir, había fundado nada menos que 43 abadías cistercienses. Era el año 1153.


SAN FILIBERTO

Etimológicamente significa “muy brillante”. Viene de la lengua alemana.

Si todo comenzara con la confianza en el corazón, quién se preguntaría:¿Qué hago yo en la tierra?
Lo que más importa en un principio no son los grandes conocimientos. Ellos tienen su valor, pero será tu corazón el primero en comprender el Misterio de la Fe.

Filiberto nació en la Gasconia, Francia, y murió en Noirmountier en el año 684.
Bajo la influencia de san Ouen, Filiberto decidió entrar  en el monasterio de Rabais.
No sabía lo que le esperaba. Cuando llevaba ya algún tiempo en el lugar sagrado, desarrolló todas sus cualidades para el bien de la comunidad.
Por eso, no fue nada extraño que lo eligieran superior. Los monjes no sospechaban que iba a ser tan cumplidor y exigente en su mandato.
Desde luego, lo primero que hay que decir, es que los monjes eran poco observantes.
Tuvo que actuar con firmeza para que todos siguieran las reglas que libremente habían abrazado.
Viendo que sus esfuerzos eran inútiles por mejorar aquella difícil comunidad, dejó el monasterio para irse a otros.
En el año 654 se estableció en el de Rouen. Aquí mismo fundó el de Jumières.
También en éste le tocó sufrir lo suyo porque recibió una denuncia del mayordomo del palacio. Esto le costó la cárcel.
Pero su alma no se dejaba abatir por la contrariedad. Guiado por Dios, fundó otro monasterio, el de Normountier, en una islita cerca del Loira.
Y a éste le siguieron otros más, tanto para monjes como para monjas. Llevó la vida monástica a gran altura en todos los sentidos.





21 de agosto

SAN SIDON APOLINAR

La oración, que es la fuerza del cristiano, es una aventura llena de emociones apasionantes y de responsabilidades nuevas.
Este joven francés vino al mundo en la populosa e industrial ciudad de Lyon  en el 430 y murió Clermont-Ferrand (Puy-de-Dôme) en el 480.
Tuvo, pues, 37 años para llenar su vida de aventuras en  las que estuvo siempre presente el amado Cristo.
Este joven había alcanzado toda la fama que se puede desear en la vida. Se casó con la hija del emperador Avito. En aquellos tiempos la sucesión de los emperadores era rápida. El conoció nada menos que ocho.
El sabía cuándo tenía que comprometerse y cuándo no. E n el 456 hizo el elogio de su suegro Avito en el Senado. Y así tuvo que realizarlo por varias veces.
El último del que hizo el panegírico fue asesinado. Fue entonces cuando se retiró a Auvergne a vivir tranquilo con su mujer y sus dos hijos. Se distraía con la caza y la  pesca y escribiendo poemas y cartas.
Fueron los cinco años más felices de su vida.
Todo, sin embargo, iba a cambiar para él cuando los Visigodos invadieron las fronteras y asaltaron Clermont-Ferrand.
Durante este tiempo, fue nombrado gobernador y obispo. Animó a los ciudadanos a que aguantaran el asedio y que nunca se rindieran..
Hasta entonces no supo lo que era pasar hambre. Sin embargo, llevado de su celo apostólico como obispo, fue un ejemplo para todos.
Luchó con todas sus fuerzas para mantener a su pueblo alejado de las herejías que traían los invasores.
Su amor por los pobres le llevaba hasta entregarle sus propios muebles y su vajilla.
La tristeza y la añoranza les hicieron morir de forma prematura.
Se dice que fue uno de los mejores escritores de su tiempo.

SAN PIO X

Etimológicamente significa” piadoso”. Viene de la lengua latina.
Nació en Riese, un pueblo en los Alpes, muy cercano a Venecia, desde donde se divisan bellos paisajes. Sus padres eran humildes y creyentes a carta cabal.
Así no le fue difícil que sus sentimientos  vocacionales estuvieran orientados desde niño hacia el sacerdocio.
Cuando lo ordenaron de cura, disfrutaba con el catecismo, sus predicaciones y su amor a los niños. Iba a contracorriente de las ideologías de su tiempo. Te recuerdo que estamos en pleno siglo XX.
¿Cómo es José Sarto?
Su vida, sintetizada en esta página, se puede definir como el símbolo de la sencillez y  de la firmeza dogmática según su doctrina condensada en este lema:<<Renovar todo en Cristo>>.
Una vez que todo el mundo apreció sus dotes de gobierno y su entrega apostólica, le nombraron obispo de Mantua, patriarca de Venecia y en 1903 llegó a la cátedra de san Pedro, poniéndose el nombre de Pío X.
No le tocaron tiempos fáciles. Al contrario, en la vecina Francia, surgió la separación entre la Iglesia y el Estado, nació el Modernismo y con él las relaciones entre la religión y la política se convirtieron en obstáculos cada vez más duros e infranqueables.
A de su talante de una persona que sabe dialogar con cualquiera, no le quedó otro remedio que condenar a los sacerdotes modernistas pues querían asimilar los fundamentos de la fe cristiana con el Modernismo y la democracia naciente por entonces.
Por otra parte, la Iglesia necesitaba una gran reforma en la Liturgia y en la Catequesis. Fue quien introdujo la costumbre de la comunión frecuente y permitió que los niños de seis años en adelante pudiesen acercarse a recibir la primera comunión, algo que chocaba frontalmente contra los jansenistas y los rigoristas.
Se cuenta que cuando lo eligieron Papa, dijo:<<Estos Padres me toman el pelo>>. Murió el 20 de agosto de 1914


SAN BALDUINO DE RIETI

Etimológicamente significa “compañero valiente y alegre”. Viene de la lengua alemana,

Mirar hacia atrás es detenerte en lo que te duele  de ti mismo y de los demás.
No querer ver lo que no nos gusta de nosotros mismos es una batalla perdida desde el comienzo. Gemir ante una visión dolorista de sí mismo no es una salida. Al pararse en la sombras de nosotros mismos, el alma se vuelve cautiva, avanza abatida, sin la bella esperanza.

Fue abad en el siglo XII. No hay muchos santos con este nombre. Hay otro de Francia, canónigo de Laon.
Balduino era de origen francés. Maduró  en su santidad, su gran aspiración, en Rieti, en donde murió en el año 1140.
Italia lo consideró como uno de sus hijos adoptivos. Esta ciudad tiene muchos recuerdos para los franciscanos.
El convento de san Colombo es llamado el Sinaí franciscano porque allí ayunó el santo durante 40 días y escribió la Regla en 1223.
En el santuario de Greccio celebró la Navidad creando el primer Belén con personajes y animales vivos.
Toda la ciudad es un canto a la vida franciscana. En la fundación de un  nuevo monasterio es enviado el fraile Balduino.
Le decía en la carta de obediencia:<< Como una madre ama a  su hijo. Así te amaré siempre>>.
Es toda una declaración de la gran confianza y amistad que les unía a ambos.
No se detuvo en sus dolores personales e interiores, sino que se abrió a Dios mediante la obediencia de su vida al servicio de la Iglesia en la Orden franciscana.




22 de agosto

SAN ANDRES  DE FIESOLE

Etimológicamente significa “valiente, viril”. Viene de la lengua griega.

Salvador de toda la vida, los días pasaban y no te daba una respuesta. Llegué incluso a preguntarme: ¿Tengo verdaderamente necesidad de Dios Se levantaron muros de duda y vacilación que, a la deriva, me alejaron de ti.

Andrés fue archidiácono  en el siglo IX. Hay nombre que se repiten según los pueblos y sus respectivas culturas.
Brígida es un nombre que se pone a muchas  mujeres en los países nórdicos, y Catalina en los mediterráneos. Pero, pos supuesto, el que más abunda en todas las lenguas es el de María..
Brígida Kildaro fue hermana de san Andrés, una virgen del mismo siglo.
San Andrés era también de Irlanda, pero se le conoce más como Andrés de Fiésole por haber sido designado archidiácono de esta antigua y preciosa ciudad etrusca.
Durante este tiempo había muchos misioneros irlandeses en toda Florencia y sus alrededores.
Los había pedido el obispo Donato. Precisamente con él se marchó en peregrinación a Roma.
Con este acto religioso querían dar respuesta afirmativa a Jesús de que su camino hacia la santidad era firme y no encerraba vacilaciones.
Durante la peregrinación – cosa frecuente en ese siglo – se ganaron la amistad de todos por su vida de oración, su penitencia y su sentido religioso de cuanto hablaban, veían o contemplaban.
Mientras que Andrés restauraba un monasterio destruido por los húngaros, vio bien retirarse a vivir una vida solitaria pero solidaria con todos haciendo más penitencia.
Su hermana tuvo una visión acerca de su muerte Y desde Irlanda llegó a tiempo para asistirlo en sus últimos momentos.


SANTA MARIA REINA

Etimológicamente significa “princesa de las aguas”, en lengua siria; y “espejo” en  lengua hebrea.
Hay una preciosa oración que comienza así:<<Dios te salve, Reina y Madre de misericordia>> u otras invocaciones que dicen:<< Reina del cielo, alégrate, aleluya>>.
Son los creyentes los que han promovido con su devoción este título dedicado a la Virgen. En la Edad Media , mucha gente la invocaba como la mujer omnipotente.
Esta fiesta se celebra al octavo día de su Asunción a los cielos en cuerpo y alma. Es, como dice el Vaticano II, la mujer coronada de estrellas que brilla  ya como un signo de esperanza segura y de consuelo ante el pueblo de Dios que peregrina.
¿Es nueva esta doctrina?
No porque han sido muchos los santos y el Magisterio de la Iglesia los que han venido año tras año, siglo tras siglo, anunciando esta fiesta.
Basta echar una mirada a la historia. El Papa Sixto IV, el 28 de febrero de 1476, escribió la Constitución Apostólica <<Cum preexcelsa>, en la que decía:<< Al meditar y considerar las insignes excelencias de los méritos por los cuales la Reina de los cielos, Virgen madre, gloriosísima de Dios, encumbrada sobre los tronos celestiales, brilla entre los astros como estrella de la mañana>>...
Otro Papa, León XIII, en 1884, añadía:<< la Virgen está realzada con diadema de estrellas por su Hijo Dios, sentada ante él como Reina y Señora del Universo>>.
Todos los santos han hablado de ella. Baste citar a san Bernardo:<<Contemplad a la dulce Reina del cielo adornada con la diadema con la que la coronó su Hijo. En su cabeza, dice san Juan, tenía una corona de doce estrellas>>...
Pío XII, en el año 1954, a requerimiento del pueblo cristiano, instauró esta fiesta siguiendo la tradición


SAN SINFORIANO

Etimológicamente significa “lleno de gracia”. Viene de la lengua griega.
Cuando alguien se compromete en el camino de la verdad evangélica, comienza a dejar todas sus seguridades.
Este joven francés nació en Autun en el siglo II y murió en el tercero.
Tenían lugar las grandes celebraciones en honor de la diosa Cibeles, mujer del Tiempo, madre de Júpiter, de la tierra y de la a agricultura.
Se la sacaba en procesión por las bellas calles de Autun. Sinforiano se mondaba de risa al ver este espectáculo.
Al ver que llamaba la atención y turbaba el normal desenvolvimiento de la procesión , el juez le mandó llamar.
El juez no sabía que era un joven muy instruido y que pertenecía a una de las familias cristianas de la ciudad.
El juez, llevado de su envidia e ira, le condenó por doble crimen: el de sacrilegio y desobediencia a las leyes imperiales.
El joven le dijo que la estatua de la Cibeles era simplemente un demonio disfrazado.
Se sintió tan ofendido el juez Heraclio que mandó azotarlo y meterlo en la cárcel.
Intentó, de buenas formas, convencerle. No fue posible el arreglo. Entonces, sin razón alguna, lo envió a ser decapitado.
Mientras iba al suplicio, escuchó a su madre que le decía:<<¡Animo, hijo mío. No eches de menos este mundo ya que vas al paraíso>>.
Sinforiano volvió la cabeza hacia ella con la cara alegre. La madre tuvo el valor de ver morir a su hijo siendo coherente con su fe.




23 de agosto

SANTA TIDFIL

Etimológicamente significa ¿?. Viene de la lengua galesa.

En el fondo de mis contradicciones e incluso de  mis rebeldías interiores, he percibido una vez más esa transparencia del Evangelio: tu amor no es una palabra vana, es continua presencia, tu confianza, tu perdón.

Se sabe que esta santa fue del País de Gales. Llevada por la transparencia que siempre da el Evangelio a quien se deja llevar por la vida que encierra,  escala la santidad.
Es lo que le ocurrió a Tidfil.
Se sap que es la patrona de Merthyr (Mid Glamorgan). En este bello y pintoresco lugar, se encuentran sus restos. El pueblo apenas murió, allá por el año 480, comenzó de inmediato a darle culto, a venerarla como una santa mártir.
La leyenda dice que era hija de Brycham. Llevaba una vida apostólica ejemplar y digna de una profunda discípula de Jesucristo. Todo lo que no fuera la figura del Señor, lo consideraba como algo vano y sin ninguna importancia.
Dada su entrega al apostolado y su dedicación a misionar entre los habitantes de su región, los paganos – que eran abundantes – veían con malos ojos que esta chica se dedicara a hablar del Dios verdadero y tuviera en menosprecio los dioses a los que ellos le tributaban el culto debido.
Irritados hasta más no poder, tomaron la decisión de acabar con su vida.
Y efectivamente, uno de ellos le dio muerte de forma brutal y salvaje.
La enterraron en el lugar de donde es patrona. Se dice y se cuenta que fueron los paganos británicos quienes la llevaron al cielo. No hay muchos datos de ella, pero lo cierto es su fiesta se celebra hoy.

SANTA ROSA DE LIMA

Etimológicamente significa” rosa, jardín florido”. Viene de la lengua latina.
Estás ante el primer fruto de santidad de América Latina o Hispano América. Era descendiente de españoles. Nació en  la capital del Perú en 1586.
Su nombre de Rosa se lo puso la gente debido a sus cualidades humanas y cristianas. Al ser confirmada, el obispo le dijo también Rosa. El auténtico era Isabel.
En su juventud tuvo que hacer frente a las burlas de quienes no la entendían. Hoy sigue todo igual. Cualquiera que se aparte de la monotonía o no siga los pasos del consumo, es tildado en seguida de raro y extravagante.
Cuando menos lo pensaba la gente, ella entró en las terciarias dominicas. Se entregó a amar a Dios y a los demás con todo fervor y la vehemencia propia de su juventud.
Tanta fue su adhesión a la vida del Evangelio que llegó a tener éxtasis o revelaciones sobrenaturales. Nada de parapsicología. Lo dijeron los médicos y sacerdotes expertos en la materia.
Cuando la hicieron santa, el Papa Clemente X, pronunció estas palabras inolvidables:<< A la ciudad de los Reyes, como se suele llamar a Lima, no le podía faltar su estrella propia que guiara hacia Cristo, Señor y Rey de Reyes>>.
La abuela, al abrazarla y besarla un día, le pareció tan bella como una rosa y exclamó: <<Hija mía, tú eres mi Rosa, Rosa venida del cielo y Rosa te llamarás para siempre>>.
Deseaba entregarse a las misiones de los indios, pero Dios le concedió la vocación de dominica, aunque con el permiso especial de vivir con sus padres.
Los padres querían que se hubiera casado. Ella, sin embargo, prefirió seguir la llamada que sentía en su puro corazón.
Murió el 24 de agosto del año 1617.


SAN FELIPE BENICIO

Etimológicamente significa “amante de los caballos”. Viene de la lengua griega.
Nuestra vida, en el camino hacia la santidad, es como el río que busca ir haciendo su cauce, su espacio en medio del flujo y reflujo de nuestras cosas.
Vino al mundo Felipe en la bella ciudad de Florencia en el año 1233, y murió en Todo en 1285.
¿Quién fue este joven creyente y santo)
Fue un médico joven que, llegado un momento en su vida, decidió entrar en la Orden de los Servitas que acababa de fundarse.
Dadas sus cualidades y el inicio de la nueva obra en la Iglesia, lo nombraron superior general a los 33 años hasta su muerte.
A pesar de su edad, todo el mundo que llegó a entablar con él amistad o confianza, lo consideraban como  uno de los santos más grandes y capaces de su tiempo.
Cuando murió el Papa Clemente IV, había por todos sitios comentarios de que él sería su sucesor.
El, huyendo de toda fama, se escondió en las montañas. Unicamente apareció cuando supo que ya habían elegido al Papa sucesor.
Al ir un día de viaje, se encontró con dos prostitutas, llamadas Elena y Flora.
Estas, sin conocerle de nada, le ofrecieron sus servicios. Felipe, en lugar de echarles la bronca, empezó a hablarles con tanta elocuencia y rectitud que ellas le prometieron que no ejercitarían su oficio hasta después de tres días.
Y este fue el comienzo de su conversión. Con el tiempo se convirtieron en las fundadoras de la Orden de las Servitas de clausura que él instituyó después.




24 de agosto

SAN  TIKHON DE ZADONSK

Es el amor lo que agrada a Dios, no el temor puritano a no cumplir estrictamente, ni el cumplimiento farisaico.
Este joven ruso tuvo una infancia  inmerso en la miseria. Vino al mundo en  el año 1724 y murió e el monasterio de Zandosk (Leningradio) el 24 de agosto de 1784.
Su padre era el sacristán del pueblo. Al morir, dejó viuda y seis hijos. En esta circunstancias, tuvo que ponerse a trabajar muy pronto.
Tantas ganas tenía de aportar algo a  casa que con lo que ganaba, dejaba un tanto para comprarse velas y poder seguir trabajando durante la noche.
Tras estas vicisitudes, entró en el seminario. Hizo unos estudios brillantes. Su vigor y celo apostólicos hicieron que le nombrasen director del seminario. De Novgorod.
Catalina la Grande le nombró – en contra de su voluntad – obispo de Voroneje (1763). Se trataba de una diócesis pobre. Los mimos sacerdotes eran iletrados.
Se entregó con toda su alma a ayudar a esta gente miserable con  los medios de que podía disponer.
Sus salud le jugó una mala partida. Al no poder llevar a cabo toda la  actividad que requería su trabajo de obispo, presentó la dimisión y se retiró como huésped al convento de Zadonsk.
Aquí fue donde escribió sus obras que tienen como eje la vida de Nuestro Señor y el Evangelio. Por eso se le considera como uno de los mejores escritores de su país.
Vivía en una casita al lado de la iglesia con un enfermero y un secretario. Este escribía al dictado de la inspiración del maestro. Eran dos verdaderos santos.
Cuentan que para no molestar a nadie por su tos, se iban al bosque a hacer oración. No fueron pocas las veces que les cogieron en pleno éxtasis.
Los monjes eran conscientes de esta realidad pero algunos se lo tomaban a broma. Fueron muy severos con él. Le negaron hasta la Eucaristía la misma noche en  que murió diciendo estas palabras:<<Dios mío, te doy gracias por todo>>.


SAN BARTOLMÉ

 Etimológicamente significa “hijo de Tolomé” (Bar =hijo. Tolomé = “cultivador y luchador”).. Viene de la lengua hebrea.
Fue uno de los doce apóstoles. Permaneció con los demás después de la Ascensión de Jesús a los cielos.
Bartolomé es un sobrenombre añadido al  de Natanael (que significa “regalo de Dios”).
De hecho, cuando el en Evangelio habla de Felipe, aparece Natanael a su lado.
El encuentro de Bartolomé con el Señor lo narra el apóstol san Juan de esta manera:<<Jesús se encontró con Felipe y le dijo:” Sígueme”. Felipe se encontró con Natanael y le dijo:<< Hemos encontrado a aquél a quien anunciaron Moisés y los profetas. Es Jesús de Nazaret.
Natanael respondió:<<¿Es que de Nazaret puede salir algo bueno? Felipe le dijo:<<Ven y verás>>. Vio Jesús que se acercaba Natanael y dijo de  él:<< Ahí tienen un israelita de verdad, en quien no hay engaño>> Natanael le preguntó:<< Desde cuándo me conoces?>> Le respondió Jesús:<<Antes de que Felipe te llamara, cuando estabas allá debajo del árbol, yo te vi>>.
Le respondió Natanael:<<Maestro, Tú eres el Hijo de Dios, Tú eres el Rey de Israel>>.
Jesús le contestó:<<Por haber dicho que te vi debajo del árbol, ¿crees? Te aseguro que verás a los ángeles del cielo bajar y subir alrededor del Hijo del Hombre>>(Juan 1,43).
Cuando pasaron unos años, nos encontramos con el libro titulado “Martirologio Romano”. Y en este libro se  sintetiza la vida de Bartolomé con estas palabras:<<San Bartolomé predicó el Evangelio en la India. Después pasó a Armenia y allí convirtió a muchas gentes. Los enemigos de nuestra religión lo martirizaron quitándole la piel, y después le cortaron la cabeza>>.
Paul Claudel, poeta, lo enfatiza así:<< Se le ha sacado de su vaina como un sable, apóstol verdaderamente desnudo, no tienes ya piel ni rostro, nadie sabe quién eres, pero El no te ha olvidado y te reconoce>>. Murió en el siglo I

SANTA  EMILIA DE VIALAR

Etimológicamente significa” amiga, amable, gentil”. Viene de la lengua latina.

Desde la venida de Cristo, los creyentes son en sí como una carta de Cristo escrita no con  tinta sino con el Espíritu del Dios vivo, no en tablas de piedra sino vivas, en el corazón del hombre.

Emilia fue fundadora. Había nacido en Albien en 1797 y murió en Marsella en 1856.
La llevaron a los altares en 1951.
Desde los 15 años hasta los 35 cuidó de que su viudez no diera al traste con sus anhelos de santificación personal y comunitaria.
Cuidaba – como es natural – de su padre y de sus  hijos. Más tarde, en  1832, dejó toda su herencia y buscó una casa en Gaillac, en donde organizó un ejército de caridad.
Muchas chicas se le fueron uniendo en esta noble misión. Eran la tinta viva de su fe la que daba sentido a sus vidas.
En 1835 le invitaron a que fundara una congregación religiosa. Era querida por todas, pero esto no quita que surgieran dificultades por parte del obispo de la diócesis, monseñor Dupch.
En 1842, el obispo expulsó a Emilia Durante los 12 años siguientes, las hermanas de Madre Emilia se fueron extendiendo por todo el mundo.
Se les conoce como “Las hermanas de san José de las Apariciones”.
En su canonización – cuando la proclamaron santa – se dijo de ella que era “prudente, comprensiva, muy sensible y totalmente confiada  en Dios”.



25 de agosto

SAN LUIS IX, REY DE FRANCIA

Etimológicamente significa “guerrero ilustre”. Viene de la lengua alemana.
La clave de la vida de un creyente consiste en hacer la voluntad de Dios, reflejada en el Evangelio.
Nació al lado de París en 1214 y murió en Túnez en 1270. Le tocó subir al trono cuando contaba tan sólo con 12 años.
Tuvo una madre ejemplar, Blanca de Castilla. Fue la regente durante diez años.
 Lo casó con Margarita de Provenza y  tuvieron once hijos. Como suegra no fue Blanca muy dichosa que digamos.
Luis emprendió una cruzada en Palestina para derrocar al sultán de Egipto. Ganó la batalla e hizo prisionero al  jefe egipcio. Logró su libertad al año siguiente tras pagar un fuerte rescate.
A continuación visitó los Lugares Santos, restauró alguna plazas que tenían todavía los cristianos en Siria y volvió a Francia después de seis años de ausencia.
Era guapo, esbelto de estatura, con largos cabellos rubios, tenía el aire de un ángel y  unos ojos de paloma.
Dejó para la posteridad el recuerdo de un rey santo y muy querido de todo el mundo.
Trajo la paz interior a su país. Gobernó con sabiduría y prudencia, con firmeza y con ternura. La justicia fue el lema de los ciudadanos y el bienestar aumentó en todo el reino.
Fue terciario de san Francisco. Participaba cada día en la Misa cantada, rezaba todas las horas del Breviario – como hacen hoy muchos seglares, además de los consagrados – y distribuía d dos panes,  vino y un trozo de carne a 22 pobres.
La Cruzada estaba en su mente a cada instante. Por eso se embarcó para otra en 1270. Fue la octava y la última, pues murió de la peste cuatro semanas más tarde en Túnez


SAN JOSE DE CALASANZ

 Etimológicamente significa “ el que se crece”. Viene de la lengua hebrea.
Hay personas que pasan a la posteridad con los signos vivos de quienes siguen la Orden que él fundó durante su vida y también de todos aquellos y aquellas que sintonizan con su obra educativa, en este caso concreto, con la familia escolapia.
 Vino al mundo en Peralta de la Sal, Aragón, el 31 de julio de 1556,hijo de Pedro de Calasanz y María Gastón. Tuvieron una familia numerosa: cinco hijas y dos hermanos.
Toda madre quiere a sus hijos tal y como son. No obstante, por el más pequeño o benjamín se siente una predilección especial.
La buena educación desde la infancia es la raíz de una personalidad recia en el futuro. Ayer y hoy. No nos disculpemos de nuestro mundo sino de nosotros mismos que, sumidos en mil preocupaciones, descuidamos la fundamental, que son los hijos.
Estudió Derecho canónico y civil en Lérida. Y de esta ciudad catalana pasó a la Comunidad valenciana para culminar sus brillantes estudios.
Era inquiero en el mundo espiritual. Por eso pidió la ordenación sacerdotal en 1583. El obispo, al ver sus cualidades y su grado de santidad, lo admitió en seguida en la sagrada orden del presbiterado.
Pronto le nombraron Vicario de los sacerdotes con el fin de estimularlos en lo que es estrictamente sacerdotal. Pero sentía en su vida interior algo especial que le hacía concebir bienes interesantes si se iba a Roma.
Dios lo llamaba a este lugar , para aquí, fundar “Las Escuelas Pías”. De aquí nace el nombre de Escolapios. Fundó la primera escuela gratuita. Y ante su fervor y su nuevo sistema educativo, muchos jóvenes se sintieron entusiasmados con su maestro.
Pronto fueron a Alemania, Italia y Polonia y, pasado el tiempo, a muchos otros lugares. En su vida tuvo que soportar que le destituyeran de Superior General y la supresión de la Orden. Pero es Dios quien guía las buenas obras e intenciones de sus hijos. Y, pasado el tiempo, se aprobaron sus Reglas y su Orden hasta nuestros días y hasta siempre. Murió el 27 de agosto de 1648.


SANTA PATRICIA

Etimológicamente significa “ de noble cuna”. Viene de la lengua griega.

Cristo se aparece a cada uno como si lo mirara en particular, dirigiéndole la palabra, acogiéndolo. Nadie estará triste al pensar que Cristo no le ha reconocido o le ha despreciado (San Simeón: siglos X- XI).

Hoy nos encontramos con santa Patricia. Se trata de una mártir de época incierta.
Como todo el mundo sabe, san Jenaro es el patrono de Nápoles. Pero no mucha  gente sabe que Patricia es patrona de esta misma ciudad.
Así consta desde el año 1625. Su mismo nombre indica nobleza.
Es la única santa que aparece en el calendario con este nombre. Patricio es en el mes de marzo.
De santa Patricia se sabe que  siempre se le ha tenido una gran devoción, quizá – como dicen algunos – porque su nombre es sinónimo de Patrocinio.
En aquellos tiempos era un nombre genérico que se daba a las santas que hacían muchos milagros.
Se dice que nació en Constantinopla, y que, además, estaba emparentada con el emperador Bizancio.
La embarcó en una nave y la llevó a Nápoles, en donde hizo una gran labor apostólica con una alegría que era el encanto de cuantos la veían  y trataban.
Fue aquí en donde entregó su alma al Señor.
Sus reliquias están en el monasterio de Nicandro y Marciano.
Los napolitanos le profesan una gran devoción.



26 de agosto

SAN CESAR

Etimológicamente significa “ cabellera, barba”. Viene de la lengua latina.
La verdadera vocación del cristiano es sembrar la paz y la alegría como cualidades que adornan a la persona y que dimanan directamente de la fuente del Evangelio.
El santo de hoy nos lleva al siglo V, en cuyos finales nació, y al VI (543) en que murió.
La abadía de Lérins, Francia se distinguió en todos estos siglos por su brillantez en el cuidado de los hermanos y por la santidad a la que aspiraban los monjes que la habitaban.
César entró en ella a sus veinte años con la idea clara de vivir austeramente. Pero se entregó tanto a la penitencia que cayó enfermo a los cinco años.
Para cuidarse mejor su salud, el abad lo envió a Arles porque había buenos médicos.
Aquí entabló una profunda amistad con el obispo. Este, al ver que estaba preparado en ciencia y en virtud, lo ordenó de sacerdote. Sería César quien le sucediera en el cargo en el año 503.
Durante su episcopado, tuvo la mala suerte de que los Visigodos invadieran el territorio por espacio de cinco años. Después llegaron los Ostrogodos y los Francos.
Fueron escalones que debió subir con paciencia y con un discernimiento extraordinario, sobre todo con los Francos.
Cuentan que fue un gran obispo; de esas personas que, al comienzo de una época de barbarie, supieron darle a la iglesia merovingia una doctrina firme, una buena predicación de la Palabra de Dios, una disciplina y una cultura.
Fue el primero en fundar un  monasterio para mujeres. De sus miles de sermones, tan sólo quedan 250.


SANTA TERESA DE JORNET

 Etimológicamente significa “ bella y ardiente como el sol de verano”. Viene de la lengua griega.
Hoy día hay que  tener “agallas” para entregarse por entero al cuidado de los  ancianos. Desgraciadamente, en algunos sectores de la sociedad parece ser que es un mundo que estorba.
Al  llegar las vacaciones, se les envía a los hospitales para librarse de su “peso” durante unos días. ¡Vaya humanidad con quienes han dado su vida por los hijos!
Teresa,  nacida en enero de 1843 en un pueblo de Lérida ( Aytona), sintió desde pequeña un amor entrañable por los ancianos pobres y menesterosos. Y después hay gente que critica a la Iglesia por razones de no estar al día en cuestiones científicas o  en asuntos morales.
Esta es la mejor puesta al día. ¿No te parece?
Tuvo una madre como Dios manda. Le solía repetir a sus oídos y a su corazón:<<Somos pobres, pero nunca despidáis sin darles una limosna a los pobres que llamen a la puerta>>.
Y cuando pasó el tiempo y Teresa fundó la Congregación de “Hermanitas de los Pobres”, les decía a sus hermanas:<< Hijas mías, hay que cuidar los cuerpos de los ancianos para salvar sus almas. Recordad que los reyes de nuestras comunidades deben ser siempre los ancianos. Si vosotras tenéis vocación no es privilegio vuestro sino de los ancianos. Si no hubiera ancianos vosotras no estaríais en la casa de Dios, ni seríais sus esposas... Luego, todos vuestros afectos y desvelos deben estar cifrados en los ancianos, a los que debéis amar como si fueran el mismo Jesucristo>>.
Antes de la fundación religiosa, trabajó como maestra de escuela con las niñas.
Le invadía a su alma el ansia de consagrarse a Dios en las Clarisas, pero, a causa de su enfermedad, tuvo que desistir. Se marchó a Huesca. Aquí llegó a sus oídos que había dos señores que tenían la intención de hacer algo por los ancianos. Se unió a ellos. Este es el origen de la Hermanitas de los Ancianos Desamparados o Pobres.
Teresa fundó mucha sobras, extendidas hoy por todo el mundo. Ya madura en santidad, entregó su alma a Dios a los 54 años en 1885.

SAN GINÉS

Etimológicamente significa “protector de la familia”. Viene dela lengua alemana.

La voluntad de Dios es sólo amor; así la buena noticia viene a grabarse en lo profundo del corazón humano.

El santo de hoy hizo vida en su vida la voluntad de Dios. Y, guiado por el Amor con mayúscula, hizo del Evangelio y su buena noticia un anuncio continuado mediante su gracia y su carácter fundamentalmente cómico.
Su conversión a Dios le vino precisamente mientras estaba haciendo una de sus representaciones cómicas y festivas.
Dios se valió de su gracia para convertirlo en un mártir.
Era director de una compañía de comedias en tiempos de Diocleciano.
Le seguía la corriente al emperador y  se reía de los cristianos. En  una de sus farsas, hay un fingimiento de la vida de los creyentes en Cristo el Señor.
Cuando hacía de sacerdote para placer y risa de los paganos, al entrar en el camerino, Dios lo llamó para sí.
Ginés reaccionó detal forma que en seguida pidió el bautismo y el don de la fe.
Los compañeros se reían de él. Los mismos actores y actrices lo llevaron al emperador diciéndole que se había hecho cristiano.
Nadie se lo creía.
El emperador le mandó que adorase a los dioses romanos, en concreto, a la estatua de Venus. Ginés se negó. A los aplausos siguió el odio. Fue martirizado por  amor a Dios el 25 de agosto del año  303.





27 de agosto

SANTA ANITA CANTIERI

Etimológicamente significa “graciosa, bienhechora”. Viene de la lengua hebrea.

Tal vez digas: No es posible. Sin embargo intuirás que, aún en los momentos de prueba, tu vida aparece entretejida con los hilos del perdón de Dios.
Recuérdalo siempre: Dios no se impone jamás por una voluntad amenazadora.

Anita fue una monja del siglo XX. Ella dijo estas palabras que te harán pensar muy seriamente en tu interior:<<La felicidad consiste en estar unido a Dios>>.
El mensaje más claro que se saca de la biografía de esta mujer es que siempre proclamó a los cuatro vientos – en contra de los quejicas de su tiempo – que ella estaba feliz de forma habitual, pasara lo que pasara.
Nació en Arancio, Italia.
Después de una infancia feliz con siete hermanos y tres hermanas, sintió la llamada para entrar en el Carmelo.
Y de hecho, apenas pidió su entrada, se la concedieron.
Entró en el convento de Florencia a los 20 años. Estuvo el año 1930 de prueba.
Le entró una fiebre muy fuerte y  tuvo que volver a casa. Contrajo la tuberculosis y un tumor.
 Y en estas circunstancias repetía a menudo:<< Su enfermedad era la clausura y su habitación la celda de convento>>.
Se nutría de la meditación de santa Teresa y de san Juan de la Cruz.
Debemos pasar por todo para llegar a él. Decía:<<Quiero que mi corazón sea un sagrario en el que no falte nunca la santa presencia>>.
Murió a los 30 años en 1942.


SANTA MONICA

 Etimológicamente significa “ mérito, noble”. Viene de la lengua griega e irlandesa.
Nació en Africa del Norte en el seno de una familia cristiana. Se casó muy joven con un pagano notable de Tagaste. Su nombre era Patricio.
A pesar de que el marido le era infiel y de un carácter violento, con su dulzura, paciencia y su silencio terminaron por llevarle al buen camine incluso a la conversión al cristianismo.
Tuvieron tres hijos. Al quedarse viuda, se dedicó por completo a su hijo Agustín porque andaba descarriado y por mal camino. Tuvo una compañera sentimental durante algún tiempo. Con ella tuvo un hijo. Metido en fiestas y “juergas” no reparaba en el dolor que experimentaba su madre con su vida de jarana en jarana.
Para colmo, la madre se enteró de que se había unido a la secta maniquea, que – como se sabe- era radicalmente opuesta al cristianismo.
Harto y cansado de esta clase de vida desordenada, un día salió hacia Italia. Quería tener experiencia nuevas. Y no sospechaba siquiera que  la más importante iba a  consistir en su conversión personal a una vida sensata y cristiana.
La madre, preocupada por él, marchó –previo acuerdo- a visitarlo en Milán. Aquí fue a la escuela que había fundado san Ambrosio, el gran obispo de la ciudad milanesa.
Durante este tiempo, tuvo la inmensa dicha de ver que su hijo se había hecho amigo del obispo. Pasado algún tiempo, ella misma presenció el bautismo de su hijo querido.
Desde ahora en adelante, ella no será ya para Agustín un reproche continuo sino que su madre se convertirá para él en una ayuda formidable y en una discípula que le confirmará en su gran cultura y en su amplitud de miras intelectuales y morales.
De esta forma, San Agustín llegaría a ser un gran doctor de la Iglesia universal por sus abundantes escritos, sus fundaciones religiosas y su influencia en todo el mundo.
Su libro “Las confesiones” es un dechado de todo lo que hizo y de cómo escaló los senderos de la santidad. Murió  en el año 387.

SAN DAVID LEWIS

Etimológicamente significa “tierno, amado”. Viene de la lengua hebrea.
Es una verdad como un templo que nadie puede transmitir los demás lo que personalmente no tiene. El amor es la meta última y más alta a la que puede aspirar una persona.
El joven David Lewis nació en el País de Gales en 1616, y murió en Usk tal día como hoy del año 1679.
Es uno de los cuarenta mártires de Inglaterra y de Gales. Era hijo de un maestro de una escuela protestante y su madre, sin embargo, era católica.
Era el único de once hijos al que querían darle una educación protestante. No le duró mucho tiempo.
Una vez que terminó sus estudios de Derecho en Londres, le dieron el encargo de que acompañara al hijo de un noble como tutor cuando vino al Continente. Los ingleses siguen llamando a sus viajes a Europa, viajes al continente. Como si ellos no fueran parte de Europa.
En 1638 le entró la vocación y comenzó sus estudios para el sacerdocio en el colegio inglés de Roma.
A los dos años de ordenarse se unió a los jesuitas. La Compañía de Jesús lo envió a las misiones e Inglaterra por algún tiempo hasta que volvió de nuevo a Roma.
En  1648 le vuelven a enviar a Gales. Aquí se pasó treinta y un años. Residí en el colegio san Francisco Javier, un centro muy bueno para las actividades misionales.
Cuando empezó la persecución contra los católicos, se escapó. Pero alguien sospechoso y de malas intenciones lo traicionó.
Se pasó dos meses en la cárcel y tratado como un conspirador.. Tras un juicio sin sentido, lo condenaron a muerte.
Desde entonces su tumba es  lugar de peregrinaciones. Está enterrado en la catedral protestante de Usk.







28 de agosto

SAN JUNIPERO   SERRA

Etimológicamente significa “enebro, conforme al derecho”. Viene de la lengua latina.
Sigue adelante a pesar de que los demás quieran  que te eches hacia atrás. No dejes que se  oxide la vida intensa que hay en ti.
Es un punto fundamental en la historia de cada persona caminar hacia delante.
Este mallorquín, nacido en 1713 y muerto en California en 1784, es un ejemplo vivo de todo creyente que busca la aventura de Dios.
Entró en el convento de los Franciscanos de Palma. Hizo su profesión religiosa y se puso de nombre Junípero. Antes se llamaba Miguel.
Después de estar  en la ciudad como profesor, predicador y otros trabajos que le encomendaron, él sintió una voz interior que le llamaba a irse a las misiones.
Estuvo algún tiempo en Puerto Rico, Méjico, Texas, California. Est sería el centro desde el cual iba a trabajar y a predicar el Evangelio. Le nombraron superior general de aquellas zonas.
Ya en el año 1769 fundó la primera misión en san Diego. De aquí se marchó a  Los Angeles. El celo de Dios le ardía por dentro. Nada le daba miendo con tal de llevar la Buena Nueva del Evangelio a otros muchos sitios.
Tras un mal entendimiento con un militar de alta graduación, tuvo que irse de nuevo a Méjico. No obstante, volvió muy pronto para seguir evangelizando toda California.
Los indios destrozaron la misión de san Diego, pero con su fuerza de voluntad la reconstruyó de nuevo; al poco  tiempo fundó la misión de san Francisco, san Juan de Capistrano, santa Clara.
El Papa Clemente XIV le concedió el privilegio de administrar el sacramento de la Confirmación. Fundó otra misión, la de san Buenaventura.
Se retiró al Carmelo de Monterey para aguardar el momento de su muerte, acaecida en 1784. Fue un coloso de la evangelización .

 

SAN AGUSTÍN

 Etimológicamente significa “ consagrado a los augurios”. Viene de la lengua latina.
Es de sabios reconocer los errores y corregirlos a tiempo. Esta figura estelar en la historia de la Iglesia no nació – como nadie – santo. Se fue haciendo a medida que la vida le fue dando golpes y   se cansó del  placer fácil que la sociedad le regalaba.
Era hijo de Mónica, la santa de ayer. Era profesor de retórica en Cartago. Fue entonces cuando se unió sentimentalmente –nada nuevo hay bajo el sol – y tuvo con ella un  hijo por nombre Adeodato.
Se metió de lleno en la secta maniquea que enseña la existencia de dos dioses antagonistas: el dios bueno, creador de los espíritus, y el dios malo, creador de la materia. Al poco tiempo se dio cuenta de que esta secta no  satisfacía su afán intelectual y su inquietud espiritual.
Cansado, se marchó a Roma y se convirtió en profesor en Milán. La predicación de san Ambrosio le conmovió, le llevó a la conversión y al bautismo.
A su vuelta a Africa, fundó la Orden de los Agustinos, de carácter contemplativo. Le ordenaron de sacerdote y más tarde fue el obispo de Hipona. Tuvo que emplear su dialéctica combatiendo las herejías donatista y pelagiana.
A raíz del saqueo de Roma por parte de los Bárbaros, escribió sus libros más famosos “Confesiones y  la Ciudad de Dios”. Tardó 13 años en escribirlos. En ellos defiende con rigor la religión católica. Demuestra que todo sucede según los designios de Dios. Es lo que antes dijo san Pablo:<<Todo sucede para el bien de los que aman a  Dios>> Justamente cuando los Vándalos invadieron Hipona, encontró la muerte.
Era el año 430. Se sintió enfermo de fiebres altas. Era consciente de que llegaba su final.
Si alguien le preguntaba si le tenía miedo a la muerte, contestaba así:<<Quien ama a Cristo, no debe tener miedo de encontrarse con él>>.
El 28 de agosto del 430 se cumplía en su persona lo que había escrito antes:<<Nos has creado para ti, Señor, y nuestra alma no encontrará la verdadera paz, sino cuando logre descansar en ti>>.


SAN SATIRO

Etimológicamente significa “risueño, satírico”. Viene de la lengua latina.

Cuando te veas asediado por el pesimismo que hace la guerra a tu alma, ¿por qué  le prestas atención? Construir tu fe sobre el tormento es levantar tu casa en tierra arenosa.

Sátiro fue un confesor del siglo IV.
Su nombre se quedó eclipsado ante la figura estelar de la Iglesia en aquellos tiempo, san Ambrosio.
Era su hermano. Se querían mucho los dos, y ambos emprendieron la carrera que les condujo directamente a la meta de la santidad.
Pasaron sus pruebas pero la fe les sostuvo en todo instante.
Para que te des cuenta de su valor, Ambrosio escribió estas palabras acerca de él:<< Qué haré ahora sin mi hermano tan dulce, tan bueno, mi ayuda, mi consuelo. No sé si llorar o reírme. De los tres hermanos fue san Sátiro el  más inteligente e ingenioso>>.
Hizo la carrera de abogado y de administrativo.
Su fama le distinguió en Roma porque, sin duda, fue quien hizo las defensas más brillantes entre sus compañeros de Derecho.
Le nombraron gobernador de una provincia. Siendo rico, vivía como un pobre.
Todo lo que le quedaba del sueldo de un día, lo entregaba alegremente a los pobres.
Tardó tiempo en abrazar la fe. Se pasó años de catecúmeno o de preparación para dar el salto a la vida cristiana en profundidad.
Al bautizarse, el pueblo lo eligió en seguida obispo. Viajó por Africa y otros lugares predicando y escribiendo sobre el catecismo. Al volver del continente africano, se encontró con sus hermanos y hermanas. Poco tiempo después, murió en el año 379.



29 de agosto

MARTIRIO DE JUAN BAUTISTA

Etimológicamente significa “ Dios es misericordia”. Viene de la lengua hebrea.
Quien denuncia defectos a los reyes o jefes no le queda muchas veces otra salida que el destierro o la muerte.
Juan Bautista tuvo agallas para decirle al rey que el adulterio era un pecado. Herodes no soportó esta verdad dicha en su cara. Lo dice san Marcos en su Evangelio:<< Lo metieron preso por causa de Herodías, esposa de su hermano Filipos. No te está permitido irte a vivir con la mujer de tu hermano>>.
En la fiesta del cumpleaños de Herodes hubo un gran banquete. Una de las invitadas era la hija de Herodías. Esta bailaba muy bien. Entonces le dijo que le pidiera lo que quisiera. Esta respondió:<<La cabeza de Juan Bautista>>.
El rey Herodes, en lugar de obrar en conciencia – porque estimaba mucho a Juan Bautista – mandó que le cortaran la cabeza y la llevaran al banquete para escarnio de todos.
Los judíos la tomaron con el rey. Le decían que había pecado. La Biblia y la ley moral no permiten el adulterio.
Este pecado los llevó al crimen y asesinato de un santo.
Juan, coherente con su trayectoria apostólica, fue fiel a su palabra. Tuvo muy en cuenta la advertencia del profeta Isaías:<< Cuidado: no vayan a ser perros mudos que no ladran cuando llegan los ladrones a robar>>.
Juan, sacando valor de su flaqueza, le plantó cara. Murió con las botas puestas, fue un mártir de verdad.
La tradición, más tardía, cuenta que Herodías murió poco después cuando al pasar un río, éste se congeló, se abrió el hielo y se la tragó.
Esto puede ser leyenda. Lo cierto es que Herodes Antipas fue desterrado a un  país lejano con su concubina.
Herodes no supo mantener el control de sí mismo. Se emborrachó y,  no siendo consciente de lo que hacía, terminó dando muerte a un inocente. La pasión arrastra hasta el abismo. Murió el año 29.

SANTA SABINA DE ROMA

Etimológicamente significa “de las Sabinas”. Viene de la lengua latina.
Detrás de cada línea de llegada hay otra de partida. Detrás de cada logro, hay otro desafío.
Nos vamos ahora al siglo II, en su primera parte para aprender de esta santa que siempre tenemos un  camino abierto, el acercamiento cada ve más íntimo con el Señor.
Ella murió el año 127. Según las Actas de los martirios, era una viuda noble y muy rica.
Le ayudó mucho en su  senda santa, su empleado san Serafin, un sirio tan cristiano y tan fervoroso que, desde que se convirtió Sabina, fue para ella el modelo perfecto al que seguir.
A comienzos de la persecución de Adriano, Berilo – que era el gobernador de la provincia, arrestó a esta señora y a su empleado.
Al sirio le dieron muerte de inmediato. A ella la soltaron por miedo a la alta clase social a la que pertenecía.
Pero la libertad le duró sólo un año. La volvieron a arrestar al año siguiente y fue entonces cuando sufrió la palma del martirio.
Los Bolandistas han probado que fue , de verdad, una mártir romana.
Y de hecho, en el año 430 le dedicaron nada menos que una basílica en su honor. Durante mucho tiempo fue una de las estaciones del Viacrucis durante la cuaresma.
Algunos dicen que entregó su casa a los cristianos como iglesia. Este fue el lugar sobre el que levantaron la basílica o gran iglesia.
Entre los santos que le profesaron una gran devoción cabe citar a santo Domingo. La pintura la trata como alguien que de limosnas, otros la pintan como una princesa. Es patrona de los niños con dificultad para andar y de las amas de casa.


SAN ALBERICO

Etimológicamente significa “oso noble o de oro”. Viene de la lengua alemana.

¡Feliz el que permanece abierto a la compasión! A causa de Cristo y del Evangelio, ¿te atreverás a un alarde de audacia? Dejando a un lado ese desasosiego que no viene de Dios y te repliega, ¿volverás, con la confianza del corazón, a los que te rechazaron una vez para decirles:<<Vengo a reconciliarme?

En la vida de un creyente auténtico – siempre abierto a las insinuaciones de Dios – hay momentos en los que la exigencia de una llamada para toda la vida, se hace como lo más normal. Hoy cuesta mucho el tema vocacional  porque escasean los valores religiosos en la sociedad y en la familia.
Alberico fue un ermitaño del siglo XI. Hay unos baños en la ciudad de Bagno Romagna que son  célebres desde la antigüedad.
Uno de estos lugares del balneario se llama el de san Alberico.
¿Quién fue este santo?
Un guerrero italiano, dicen, que se  puso el nombre de Alberico en honor a este santo.
El culto y la sentida devoción hacia él se conoce y se vive sobre todo en los Apeninos.
La habitación o celda en la que dormía, hacía sus plegarias y sus penitencias, se ha transformado en una capilla pobre y sencilla, muy en consonancia con la vida del santo.
Cerca de este lugar hay muchas ermitas que pertenecieron a los Camaldulenses. Por eso hay quien afirma que este santo fue camaldulense.
Lo cierto es que se santificó como ermitaño.




30 de agosto

SAN JUAN DE MAYORGA

Etimológicamente significa “Dios es misericordia”. Viene de la lengua hebrea.

Tú conoces el Evangelio: Jesús te invita a amar y orar por los que te hacen daño. El corazón encuentra paz cuando, rechazados y humillados, confiamos  a Dios, sin dejarlo para más tarde, aquellos que nos han herido.

Juan supo embellecer la vida de cuantos le rodeaban con su pintura. Y en los momentos duros por los que tuvo que atravesar, sentía en sus venas que Dios le invitaba a seguirle y a reconciliarse incluso con sus enemigos.
Nació en San Juan del Puerto, Francia, cerca de la frontera de Valcarlos en Navarra, en el año 1533.
Desde niño sentía verdadera pasión por la pintura. Sus cuadros eran altamente apreciados en Zaragoza.
En esta ciudad, meditando y rezando mucho, se dio cuenta de que su vida estaría plenamente realizada si entraba en la Compañía de Jesús.
Y en ella entró en el año 1568. Sus ansias misioneras eran inmensas.
Estando en Valencia, le pidió permiso a los superiores para embarcarse a Brasil con otros santos, como Esteban Acebedo y Esteban Zudaire.
Todos esperaban mucho de su arte pictórico como medio para evangelizar.
Todo le sonreía porque sus ilusiones se iban a llevar a cabo.
Pero, de pronto, - sin esperarlo -  encontró el martirio juntamente con sus compañeros.
Lo que quedó de su vida fue su testimonio, y sus cuadros pintados en Zaragoza, Val del Rosal e Isla Madeira.
San Juan del Puerto, ruta del camino de Santiago. Le ha  dedicado diversas obras, sobre todo escolares y artísticas.


SAN ESTEBAN ZUDAIRE

Etimológicamente significa “coronado”. Viene de la lengua griega.

Navarra ha dado a la Iglesia varios santos y santas. El más conocido es, sin duda, san Francisco Javier. Pero hay otros que, poco a poco, cuando llegue el momento, irán apareciendo en el Santoral.
Este joven nació en Zudaire en el año 1548. Desde pequeño tuvo como modelo al santo del Castillo.
Tantas eran sus ansias en seguirlo que a los 19 años pidió entrar en la Compañía de Jesús.
Una vez aceptado, comenzó su noviciado – uno o años de prueba para ver si reunía cualidades para ser jesuita – y lo cumplió todo a la perfección.
Lo enviaron pronto al Brasil como misionero. Con el mandato en sus manos, pronunció estas palabras:<< Yo voy contento porque tengo que ser mártir, comunica a  su director espiritual después de los Ejercicios Espirituales. Se portaba con tal sinceridad y pureza de vida que era muy amado de todos>>.
En un viaje turbulento por los ataques de los piratas y enemigos de la fe católica, en el barco que llevaba a muchos jesuitas, morirían todos ellos. Desde entonces todo el mundo los conoce como los “Mártires del Brasil”.
Los cogieron y con toda la furia de que es posible un ser humano – si así se pueden llamar a los asesinos – lo arrojaron vivo al mar.
Al visitar Zaragoza, hay unos cuadros que recuerdan la fecha del martirio de estos cuarenta jesuitas. También existen cuadros sobre Esteban en Val de Rosal e isla de Madeira.
Apenas se baja el puerto de Ibañeta en dirección a Francia, se encuentra la preciosa ciudad de san Juan del Puerto. Era un lugar de partida de los peregrinos que venían a Santiago por Roncesvalles para unirse, en Puente la Reina, con los provenientes de Huesca.
Pues bien, en esta ciudad francesa colindante con la frontera de Navarra, hay dedicadas obras variadas y diversas, sobre todo de carácter escolar y artístico.
La vida de quienes mueren por Cristo es semilla de nuevos cristianos.


SAN FIACRO

Etimológicamente significa “orante, que reza”. Viene de la lengua celta.
Ponerse a disposición de Dios para dejarle hacer, en todo momento en nosotros, aquello que quiere hacer siempre y que nosotros no le dejamos nunca que haga.
Estas palabras son la esencia para crecer en la santidad en todos los tiempos.
Este joven vivió en su Irlanda querida toda su vida hasta que murió en el año 670.
Se le cuenta como uno de los monjes que vinieron a Francia en tiempos de los merovingios. Entró en casa del obispo de Meaux, pero lo que quería el chico irlandés era llevar vida de ermitaño.
Por eso le cedió una parte del terreno para vivir ese estilo de vida.
El obispo era consciente de que tenía a su lado a un verdadero santo. Las visitas no cesaban. Rezaba por ellos y ellas, les daba orientaciones y consolaba sus penas o los curaba de sus enfermedades.
Con el tiempo, construyó una casa de acogida para todos ellos. Les daba de comer de  las cosas que cogía de su huerta.
Este joven llegó a ser muy famoso en toda Francia, Renania y en los Países Bajos. Lo invocaban sobre todo contra las enfermedades de las hemorroides.
Los enfermos acudían a su tumba para que, al contacto con la piedra debajo de la cual estaba enterrado curasen de la enfermedad que se llamaba por aquellos años  “la enfermedad de san Fiacro”.
En 1637, la reina Ana de Austria  vino a su tumba para pedirle un hijo varón. Y al año siguiente dio a luz al futuro Luis XIV.
Su marido Luis XIII llevaba siempre consigo la medalla de san Fiacro, la besaba con fervor en el momento de su muerte.



31 de agosto


SAN FRANCISCO DE CALDAROLA

Etimológicamente significa “ libre, franco”. Viene de la lengua alemana.

Construirse interiormente en Cristo Resucitado supone regresar día tras día, a lo largo de la vida, a algunas realidades esenciales de Evangelio.
Haz oración cada día. Verás cómo tu persona cambia de perspectiva.

Francisco fue un confesor del siglo XVI.
¿Qué hizo de especial?
Fue el gran propagador y fundador de los Montes de Piedad juntamente con san Bernardino de Feltre.
Eran hermanos franciscanos dela estricta observancia.
La economía no andaba bien en su tiempo y sobre todo en los obreros que  se dedicaban a la labores agrícolas.
Para promover a los  pobres, fundó en 1400 la institución de los Montes de Piedad, esto es, institutos seculares que daban créditos con intereses módicos.
De esta manera, podían trabajar y no caer en las manos de los terribles usureros.
Hubo muchas luchas contra ellos provocadas por estas fundaciones.
Los mismos dominicos los llamaban Montes de Impiedad por no prestar dinero gratuitamente.
Francisco se encontró con ellos en Marche. En esta localidad hay una iglesia llamada santa María del Monte.
En ella estaba él y, desde ella, distribuía todos los dineros del Monte.
También fue un gran predicador. Y del éxito de su predicación no hay que decir nada más que era el fruto de sus largas noches de oración.
Murió en 1507. Ocho años más tarde, el concilio laterano aprobaba los Montes de Piedad.

 

SAN RAMON NONATO

Etimológicamente significa “protegido por la divinidad (Ra =divinidad. Mon = protegido)
El “no nacido (nonato)” nació cuando su madre ya había muerto. Con la operación de cesárea pudieron sacarlo del vientre de su madre. Vino al mundo en Cataluña en el 1204.
Por ese tiempo estaba floreciente en Barcelona la Orden de los Mercedarios que, como todos saben, tenían como objetivo fundamental de sus Constituciones el rescate de los cristianos en manos de los mahometanos.
Cuando tuvo la madurez religiosa adecuada, lo enviaron a Africa para rescatar a los cristianos que estaban esclavizados por los musulmanes. Ya entonces había el fundamentalismo. No sólo hoy.
Como el dinero no dura mucho tiempo, se le acabó el que llevaba. Y entonces lo hicieron esclavo. En estas circunstancias comenzó a enseñarles a los demás esclavos la religión católica, totalmente prohibida e incluso hablar de ella.
El jefe musulmán quería más dinero. La mejor forma de lograrlo era dejar en libertad a Ramón. No le fue posible. Siguió predicando el Evangelio pero lo metieron de nuevo en la cárcel como esclavo.
Enterado su Superior General de lo que le ocurría, volvoó a enviar más religiosos mercedarios con más dinero y el mismo fin.
Esta vez rescataron a Ramón y, de esta forma, pudo volver a España.
Su fama de santidad llegó hasta Roma. Y fue entonces cuando el Papa Gregorio IX lo nombró cardenal, aunque él siguió viviendo como un verdadero religioso en su labor pastoral.
El encargo principal que le dio el Papa fue su colaboración en la dirección de la Iglesia.
Tuvo que hacer muchos viajes arreglando problemas y ayudando a los necesitados. En uno de estos viajes, contrajo unas fiebres muy altas que le llevaron a la muerte, acaecida en 1240 Es  patrono de las mujeres que van a dar a luz.


SAN ARISTIDE MARCIANO

Etimológicamente significa “el mejor, el óptimo”. Viene de la lengua griega.
Un creyente es aquella persona que ensancha su corazón y el espíritu bajo el soplo de Dios.
Si esto no se da, difícilmente se logra la santidad a la que estamos llamados.
Este joven debió vivir  allá por los años 130 y tantos al  ciento sesenta y tantos.
La lectura meditada de la Biblia fue el camino derecho para que encontrase su conversión a Dios y dejase atrás todos los restos de paganismo que había a su derredor.
Siendo cristiano, se dedicó con ahínco al estudio de la filosofía; un estudio que lleva a la admiración de todo cuanto ha creado Dios.
Las persecuciones contra los cristianos fueron el motivo que le impulsó a escribir uno de los tratados apologéticos más célebres en la historia de la Iglesia.
Tanta era su fama que incluso tuvo que presentar sus escritos al emperador Adriano. Para llegar a Roma tuvo que atravesar muchos países. Se detuvo en Atenas, en  donde tuvo ocasión para escribir y atacar el fundamentalismo religioso de los paganos.
El emperador, al leer sus argumentaciones y defensas de los cristianos, se conmovió y ya no dejaría que los creyentes en Cristo fueran perseguidos ni en Occidente ni en Oriente.
Comenzaron por sentir admiración por su Apología el propio san Jerónimo y Eusebio de Cesarea.
Los monasterios se daban tortas por tener en su biblioteca esta obra monumental de aquel  tiempo.
Se han llevado a cabo muchas investigaciones y se han encontrado su obra esparcida por aquí y por allá. La Apología son 17 capítulos en los que expone las cuatro religiones: la bárbara, la griega, la judía y la cristiana.




 
34781 visitantes (104446 clics a subpáginas) visitantes
PARROQUIA DE NUESTRA SEÑORA DE LA ESPERANZA GUADALAJARA JALISCO
Photobucket Photobucket Photobucket Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis