octubre
1 de octubre
SAN ANGEL DE SANSEPULCRO
Etimológicamente significa “mensajero”. Viene de la lengua griega.
Los creyentes, guiados libremente por Dios, son conducidos al extremo de la libertad. Por amor hacia lo que se les ha confiado, se preparan para sumir responsabilidades.
Pensó desde su juventud que su puesto en la Iglesia, era ser ermitaño siguiendo las Reglas de san Agustín.
Nació en Sansepulcro, Italia, en la mitad del siglo XIII.
Una antigua tradición local dice que pertenecía a una familia noble, los Scarpetti.
Entró en el convento de los Ermitaños de Juan Bono en 1254. A los dos años pasó el convento a los eremitas de san Agustín.
De su vida se recuerdan algunos hechos importantes. El más sobresaliente fue resucitar a a un inocente condenado a muerte.
Trabajó seriamente por establecer ermitas en Inglaterra.
Los escritores que hablan de su vida, dicen que era muy humilde, poseía una caridad emprendedora, una gran pureza de corazón y una gran riqueza en carismas sobrenaturales.
Murió en esta ciudad en 1306.
A los cuatro años de su muerte nació una fraternidad en honor de la Virgen María y de san Angel.
Los superiores lo tenían en alta consideración por sus virtudes.
Cuando los hermanos tuvieron que dejar el sitio en el que estaban para irse a otro lugar, se llevaron consigo los restos mortales de san Angel y fijaron para el 29 de septiembre su fiesta y el traslado de su cuerpo.
Esta fiesta se suprimió en 1855. En 1905 se inició el proceso de su santidad a nivel canónico y se le permitió el culto en 1922.
Su cuerpo se conserva en una urna de madera con las escenas principales del santo en el altar mayor de san Agustín.
SAN ROMANOS EL MELODICO
Etimológicamente significa “perteneciente a Roma”. Viene de la lengua latina.
Cuando un creyente siente en sus venas todo el arte que Dios le ha concedido, lo pone a su disposición para que redunde a su mayor gloria. La vanidad es la gran enemiga del alma.
El joven Romanos se lo pasaba bien en su querida nación Siria. Todo el mundo admiraba su voz y sus cualidades para el canto.
El, sin embargo, cuando nadie lo esperaba, se marchó a Constantinopla que era por entonces el emporio de la cultura.
Aquí, con buenos maestros, se educó su voz al máximo. Deseaba cantar la gloria de Dios lo mejor posible.
Sucedió que la Madre de Dios, en la víspera de la gran fiesta de la Navidad y en la iglesia de Blanchernes le hizo el milagro de afinar y atiplar su voz de tal modo que cualquiera que lo oía, pensaba que estaba escuchando a un ángel.
Participaba activamente en la liturgia y alegraba y enfervorizaba a todos con el suave tono de su voz armonizada.
Los músicos de la ciudad cogieron las notas de sus canciones con el fin de que no pasaran en balde. Las transcribieron todas, pero, desde luego, las mejores fueron las que cantó el día de Navidad y en su vigilia.
Era el don que le hizo la Virgen María pocos momentos antes de que se celebrase el nacimiento de su Hijo en el portal de Belén.
Al igual que su voz, su vida fue una pura melodía de santidad.
Se sabe que llegó de Siria, fue diácono y coadjutor de una parroquia. Los tiempos no le fueron demasiado favorables – porque era emperador Atanasio -, sin embargo, a pesar de todo, pudo glorificar a Dios con su canto y su apostolado.
Es el poeta litúrgico más importante en el rito bizantino. Se conservan más de 80 himnos suyos de los más de 500 que escribió.
SANTA TERESA DEL NIÑO JESÚS
Etimológicamente significa “ardiente como el sol de verano”. Viene de la lengua griega.
Estás ante una joven que vivió su vida entregada a la contemplación y, sin embargo, es la patrona de las misiones juntamente con san Francisco Javier.
Fue la quinta y última hija de una buena familia cristiana. Cuando contaba sólo cuatro años, la madre murió. Esto fue un duro golpe para ella. Se fue con su padre a vivir a Lisieux, en el noroeste de Francia. En esta ciudad le entró la vocación de hacerse carmelita para comenzar una carrera de fondo hacia la conquista de la santidad.
Por motivos de su edad, 15 años, no podía hacerlo. Entonces, con una decisión impropia de su edad, partió para Roma. Quería exponer su caso personalmente al Papa.
Este, al verla tan buena y con tantas cualidades, le dio su permiso. Y de este modo pudo cumplir sus sueños el 9 de abril de 1888.
Le aguardaban años y días de sufrimiento que no podía ni imaginarse. Experimentó en su cuerpo y en su alma el abandono de Dios. Ella, consciente de que el Señor siempre ama el primero, no dejó de confiar en su amor y en su misericordia.
La enfermedad de la tuberculosis hizo presa en su débil cuerpo. No así en su espíritu que, en estas circunstancias especiales estuvo más unido que nunca a la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesús.
No esperaba nadie una muerte tan temprana, de los floridos 24 años. Menos mal que alguna hermana le dijo que obediencia escribiera su “Historia de un alma”, convertido en uno de los libros de espiritualidad más leídos en el mundo entero.
Tan es así que en 1997 la declararon doctora de la Iglesia universal.
<<Mi vocación, escribía, es el amor. He encontrado en la Iglesia el puesto exacto. En el corazón de la Iglesia yo seré amor y con el amor lo seré todo>>.
Murió en Lisieux en 1897. Desde entonces hay peregrinaciones continuas al lugar de su paso al cielo.
2 de octubre
ANGELES CUSTODIOS
Etimológicamente significa “ mensajero”. Viene de la lengua griega.
Los ángeles, nos dice la Biblia, son espíritus puros que viven junto a Dios para adorarlo, y tienen la misión de ser mensajeros de Dios y cuidar a los seres humanos, a cada uno en particular.
La historia de los ángeles custodios o de la guarda no es algo nuevo. En el siglo II de nuestra era cristiana se empezó a hablar y a escribir sobre ellos. Así, el gran sabio Orígenes hablaba de este modo:<< Los cristianos tienen un ángel que les asigna Dios para que los cuide y los proteja>>.
Toda esta tradición arranca de la misma Sagrada Escritura. En el Salmo 90 nos habla así:<< A sus ángeles ha dado órdenes Dios para que te guarden en tus caminos>>.
En otro momento, por citar tan sólo algunos, el propio Jesús, alucinado ante los niños, pronuncia esta sentencia:<< Cuidad de no hacer daño a estos pequeños, porque sus ángeles están siempre contemplando el rostro de mi Padre Celestial>>.
En los Hechos de los Apóstoles, cuando Pedro está en la cárcel por amor a Cristo, la gente al verlo libre, exclama:<<Será su ángel>>. A medida que pasa el tiempo, en el año 800 en concreto, había ya una fiesta establecida en Inglaterra. Era la fiesta de los Angeles de la Guarda.
En 1608, el Papa – escuchando la voz del pueblo –pensó que lo mejor era establecer este día en toda la Iglesia tal día como hoy.
Y siguiendo la historia, ha habido santos de gran calado intelectual y religioso que han hablado y escrito sobre esta festividad. Así san Bernardo nos dice:<<Respetemos al Angel de la Guarda portándonos bien y agradezcámosle los muchos favores que nos hacen.
El propio san Juan Bosco, tan entregado a los niños y habiendo fundado la Congregación Salesiana en su rama masculina y femenina más los seglares con promesa, recomendaba a menudo a sus alumnos que en los instantes de peligro tanto físico como moral acudieran al Angel de la Guarda. Aunque seas mayor, reza al acostarte esta oración:<<Angel de mi guarda, mi dulce compañía, no me desampares ni de noche ni de día, hasta que me pongas en los brazos de Jesús y de María>>. Son patronos de la policía.
SAN SATURIO
Etimológicamente significa “saturado”. Viene de la lengua latina.
Los creyentes serán quienes alivien las penas de los inocentes, quienes reduzcan el sufrimiento de los más despojados. Se atreverán a compartir, incluso con muy pocos medios. Tomarán riesgos para zoster las libertades humanas.
Fue un confesor. Cada vez que se pasa por el río Duero, en Soria, se queda uno viendo la ermita de san Saturio.
Nació en esta ciudad en el siglo IV. Cuando murieron sus padres, repartió todos sus bienes y haciendas a los pobres. Compartió con ellos todos sus medios hasta despojarse del último euro.
Después se marchó a una montaña cerca de la capital soriana.
Comía solamente de lo que daba el campo, un perfecto naturalista.
Pasó nada menos que 30 años en la ermita. Se cuenta que un día vio a un joven intentando cruzar el río.
Empezó a darle gritos por lo peligrosa que era tal aventura. El joven se llamaba Prudencio.
Al oír las voces de san Saturio, asustado, se tiró al río. Y cuando todo el mundo esperaba que llegase muerto arrastrado por la corriente, llegó, sin embargo, sano y salvo.
Es más: las aguas ni siquiera le habían mojado.
Se unieron los dos y se fueron juntos para la ermita, Al final de sus días Saturio, agotado, le rogó a Prudencio que le cantase los cánticos fúnebres.
Grabó su nombre en la ermita. Con el paso del tiempo, Prudencio llegó a ser obispo de Tarazona.
San Saturio es patrono de Soria.
SANTO TOMAS DE HEREFORD
Etimológicamente significa “ gemelo”. Viene de la lengua aramea.
Ante la vida de tantos santos y santas, uno se queda alucinado por lo que hicieron en su vida amando a Dios y al prójimo y por la forma con que llevaron a cabo todas sus acciones.
Sus padres eran de buena posición social. El era un barón normando. Guillermo de Chanteloup y su madre era la condesa de Evreux.
Pero se ve que la riqueza no tiene por qué ser obstáculo para alcanzar la cima de la santidad.
Como era de familia bien acomodada y tenía cualidades para el estudio, lo enviaron a estudiar a la prestigiosa Universidad de Oxford y a continuación a la de Orléans para la carrera de Derecho y a la de París para completar sus estudios con la filosofía.
Su fama y su cultura llegó a tal punto que lo nombraron canciller de las Universidades de Oxford y de Inglaterra.
Su gozo en un pozo. Todo le iba bien cuando el rey Enrique III, sin razón alguna , a no ser la envidia, lo destituyó de ambos cargos.
No se desalentó lo más mínimo.
¿Qué hizo entonces?
Dios le tenía preparado el doctorado en la santidad. Debido a sus virtudes y a su integridad de vida, el Señor lo guió hacia la vocación religiosa.
Bien pronto lo nombraron obispo de Hereford. En seguida comenzó su actividad pastoral restableciendo la vida religiosa de su diócesis que anda un poco a la deriva a causa de las guerras civiles que la habían asolado.
También tuvo su culpa el arzobispo de Canterbury. Nada ni nadie le asustaba en su camino. Dios sabía conducirlo maravillosamente bien y él, agradecido, seguía las palabras que le dictaba en su corazón.
Cuando llegó a Italia para arreglar algunos asuntos con el Papa Martín IV, le vino la muerte en el año 1282.
Sus reliquias fueron llevadas a Hereford para el culto y la admiración del pueblo.
3 de octubre
SAN JULIANO DE PALERMO
Etimológicamente significa “ de cabellera abundante y rizada”. Viene de la lengua griega.
De la humilde oración sacan los creyentes en Cristo la libertad para afrontar las duras sacudidas con el alma henchida de esperanza.
Juliano fue un monje en el siglo XV. La historia de este santo nos lleva a Sicilia sumida en guerras, en rebeliones y con muchos prisioneros.
El intentó, en medio de tantas dificultades, sembrar la paz y la concordia entre todos.
Y en esta caso, la regla de la paciencia serena fue para él y para los demás la mejor arma de combate.
Fue el primero en lamentarse de los lentos procesos judiciales. El, que era un benedictino de Palermo dela mitad de 1400, luchó con todo el arrojo y la fuerza que salían de corazón lleno de esperanza.
No se quedaba quieto. El apóstol encuentra en la oración la energía necesaria para cumplir con su misión.
Tuvo que enviar cinco delegaciones para tratar la paz con el Sultán de Túnez. El motivo centra era la devolución de los prisioneros cristianos.
El mismo había ido en 1438 y 1452 enviado por el rey de Aragón, Alfonso el Magnánimo.
Logró que las relaciones entre musulmanes y cristianos fueran cordiales.
Era una persona cualificada para este menester.. Había nacido en Palermo y se hizo benedictino porque anhelaba una vida de contemplación y de soledad.
Hizo un hospital con criterios modernos. Tuvo, más tarde, que representar al rey en el parlamento de Palermo. Cuando podía, iba al santuario de Romitello para hacer oración y penitencia. Aquí le vino la muerte en la paz de Dios.
SAN DIONISIO DE ALEJANDRIA
Etimológicamente significa “consagrado a Baco”. Viene de la lengua griega.
El mayor epitafio que encontré en un cementerio fue éste: ”Consagró su vida al servicio de los demás”. No había ni nombre ni nada.
El joven de hoy nos traslada al siglo III. Tuvo como maestro al célebre Orígenes.
Sus avances en los estudios fueron tales que lo hicieron director de la renombrada Escuela de Catequesis de Alejandría.
Debido a su prestigio y a sus virtudes, aceptó ser obispo metropolitano egipcio.
Uno e sus grandes trabajos apostólicos que llevó a cabo fue la lucha contra los paganos y sus errores. Como tenía una buena preparación intelectual, se dedicó a hablar y a escribir sobre el misterio de la Santísima Trinidad y la ortodoxia de la fe cristiana.
También hay que atribuirle los logros que tuvieron lugar en las relaciones entre el Papa y san Cipriano a raíz de la querella que se suscitó en torno al bautismo de los herejes.
Los puntos clave para alcanzar el papel que le encomendaron fue la unidad en la verdad y en la caridad, los dos ejes sobre los cuales se apoya siempre una verdadera ortodoxia.
No le quedó más remedio que resistir a la invasión de los ejércitos romanos del imperio.
Decio, que desencadenó una dura persecución contra los seguidores del Señor resucitado, lo desterró juntamente con otros muchos fieles a un lugar árido e inhabitable.
Fue en este sitio donde encontraron la muerte que les condujo a la gloria del paraíso.
Las Iglesias de Oriente hacen mucha mención de él y de sus amigos los diáconos Fausto, Gayo, Eusebio y Chairemon.
SAN REMIGIO
Etimológicamente significa “ navegante, remero”. Viene de la lengua latina.
Paras los franceses, hablar de Remigio es tanto como remontarse a su historia más antigua cristiana. Estuvo nada menos que 70 años de obispo, desde los 22.
Era tal el prestigio que tenía como orador que atrajo la atención de todos. La reina Clotilde lo apreciaba mucho, aunque su marido, Clodoveo, fuese todavía pagano.
Una de tantas veces como salió a guerrear, le dijo:<<Si quiere obtener la victoria, invoque al Dios de los cristianos. Si tiene confianza en él, nadie será capaz de derrotarlo>>.
Y efectivamente, estando en el fragor de la batalla, repetía a menudo:<<Oh Cristo, a quien mi esposa invoca como hijo de Dios. Te pido que me ayudes. Creo en ti. Si me salvas de mis enemigos recibiré el bautismo y entraré en tu religión>>.
Al ver sus buena disposición, la reina le dijo a Remigio que le enseñara a su marido la fe cristiana. El rey le dijo a su mujer:<<Clodoveo venció a los alemanes, y tú venciste a Clodoveo>>.
Por la mente de los monarcas volaba la idea de que los súbditos se vieran contrariados por el abandono de los dioses falsos y el culto que le tributaban.. Pero fue todo lo contrario. Como lo querían tanto, todos se hicieron cristianos con él. Y le dijeron:<< Desde hoy nos separaremos de los dioses mortales, y nos declaramos seguidores del Dios inmortal del cual nos habla Remigio>>.
Cuando estuvo preparado, Remigio y muchos más fueron a la iglesia para que obispo los bautizara. En la misma pila bautismal Remigio dijo al rey:<< Orgulloso guerrero: tienes que quemar lo que has adorado, y adorar lo que has quemado>>.
Se dio cuenta de que tenía que cambiar su modo de vida. Desde ese momento Francia comenzó a ser cristiana. Todo el resto de la existencia del gran obispo francés lo dedicó a ayudar a los necesitados hasta que murió en el año 530.
4 de octubre
SAN FRANCISCO DE ASÍS
Etimológicamente significa “ franco, valiente”. Viene de la lengua alemana.
La juventud de Francisco no se distinguía precisamente por su fe vivida en profundidad. Prefería las fiestas y juergas antes que dedicarse a lo religioso. Tuvo una juventud – como hoy la tienen muchos – un tanto alocada.
En la guerra entre Asís y Perugia cayó prisionero. Una vez que lo liberaron, se marchó a otra. La aventura predominaba en su existencia.
Sin embargo, en esta segunda batalla escuchó una voz especial que le decía:<< ¿Por qué sirves al servidor y no al dueño?>>.
Estas palabras le llegaron muy hondo. Tan hondo que se planteó cambiar de vida de forma radical. Cuando se encontró de nuevo en Asís, se entregó a los pobres y sobre todo a los leprosos, a los que nadie quería.
Y no era ningún anciano. Tenía la bella edad de 24 años. Se dio al mundo de la oración. Y una vez que meditaba en la iglesia de san Damián, escuchó esta voz ante el crucifijo:<<Repara mi casa que está en ruinas>>. Y sin tener la menor duda comenzó a trabajar como albañil para transformarla de su estado ruinoso en una digno templo.
Empleó el dinero de su padre. Ya pasaba de la pasta, de los euros.
¿Sabes lo que hizo?
Ante el padre, un gran ricachón mercader, se despojó de todos sus vestidos. Y le dijo: No tengo otro padre que no sea el del cielo. Leyó el pasaje del Evangelio cuando los discípulos salían a misionar. El se lo tomó al pie de la letra.
Se lanzó a la calle y al campo anunciando que <<el Señor os conceda la paz>>.
Comenzaron algunos jóvenes a seguir sus sendas. Para vivir en comunidad, les escribió una Regla basada en textos del Evangelio. Se fueron a Roma para que el Papa Inocencio III las aprobara. Y al mismo tiempo santa Clara fundaba las Clarisas. A raíz de un litigio con los musulmanes, la unidad de los hermanos religiosos entró en crisis. Las volvió a redactar. Y cansado, se marchó al monte Alverne con los estigmas de la cruz en su cuerpo, murió en 1226.
SANTA AUREA
Etimológicamente significa “ encantadora, de oro”. Viene de la lengua griega.
El violinista Yehudi Menuhin escribió: “A partir del momento en que las palabras se cantan, éstas penetran hasta lo recóndito del alma. Estoy persuadido de que los jóvenes que hoy evitan las iglesias, vendrían en masa si encontraran el misterio que allí debe reinar>>.
Estamos en el siglo IV, año 361.
San Eloy había sido desterrado por las buenas por el rey Dagoberto porque no lo veía con buenos ojos.
El destierro no lo hundió, sino que le dio nuevas fuerzas para luchar, estando como estaba, penetrado del amor de Dios.
Cuando se encontraba en París, fundó un convento para religiosas dedicadas completamente a la obra de Jesús.
Había nada menos que 300. Era necesario nombrar a una abadesa, Y todas, mirando a Aurea, pensaron que era la hermana idónea para dirigirlas.
Ella, a pesar de ser hija de Mauricio y de Quiria, había dejado todo para entregarse más directamente a Dios.
Llevó adelante el convento durante 33 años. San Eloy, que había sido elevado a la sede de Noyón como obispo, la asistía y le daba orientaciones y buenos consejos.
Cuando llegaron sus últimos momentos, Dios se los hizo ver.
El propio san Eloy le avisó también del día de su muerte. El la preparó lo mejor posible.
Sus restos fueron trasladados a la iglesia de san Marcial. Se le invoca a Aurea contra las calamidades públicas.
SAN PETRONIO DE BOLONIA
Etimológicamente significa “lugar pedregoso”. Viene de la lengua latina.
Una realidad que tiene en cuenta el creyente es que su bautismo le viene de la cruz de Cristo, de su muerte y de su resurrección. Ahí está todo el misterio de su vida: sentirse un salvado por el amor de Dios.
Este joven vivió a fondo esta realidad cuando trabajaba a fondo perdido entre sus fieles queridos de Bolonia..
Tanto amor le tenían a su pastor que la gente llamaba “Petronianos” a los que escuchaban y prestaban atención al santo.
Le tocó a él ser el octavo obispo de esta célebre ciudad por los estudios de Derecho.
Estamos en el siglo V, el siglo de las luchas de los Bárbaros y de la ruina por dondequiera que pasaban.
Pero en estos tiempos difíciles, la obra caritativa del santo patrono de Bolonia resplandece en el firmamento de todos cuantos contemplaban lo que hacía por los demás.
Prácticamente era la persona más respetada y admirada. Como tantos otros obispos de aquel tiempo, provenía de la administración pública. Era hijo de funcionario.
Hay quien afirma que nació en España pero de padre romano. Al llegar a Italia, el Papa Celestino V lo convenció para que aceptase el nombramiento de ser obispo de esta bella ciudad.
Antes de que él se hiciera cargo de la diócesis, ésta dependía de Milán.
Trabajó duramente construyendo iglesias que ahora llaman y también entonces “las siete iglesias”.
La finalidad no otra que la de acercar a los fieles a a la devoción a los santos y su participación en los sagrados misterios.
También construyó casas y reforzó la muralla para seguridad de sus fieles por quienes se desbordaba su celo pastoral..
Murió en el año 480. La iglesia del centro de Bolonia fue levantada en su honor.
5 de octubre
SAN PLACIDO
Etimológicamente significa “de carácter suave”. Viene de la lengua latina.
Una de las maravillas que se siente al escribir estas breves biografías es ver cómo la Iglesia, que nació entre gente sencilla, ha sido y es semilla cultural, espiritual y humana en todo el mundo.
Este joven vivió en pleno siglo VI. Durante más de cinco siglos, los benedictinos lo honraron como un fiel servidor de Dios no siendo ni obispo ni mártir.
San Gregorio Magno, sin embargo, nos enseña en sus magníficos “Diálogos” que desde muy joven fue confiado a san Benito.
Este, llevado de su santidad hecha realidad en sus obras, se lo llevó consigo primeramente a Subiaco y a continuación a Mote Casino, en donde murió plácidamente en su lecho.
Otros benedictinos posteriores, concretamente en el siglo XII, le compusieron una “pasión” (especie de obra teatral para ser representada en las puertas de las iglesias). Estos benedictinos pertenecían a Sicilia y fueron ellos los que comenzaron a considerarlo como un mártir.
Dicen que vino de Monte Casino a Mesina. Aquí – cosa de siempre – los piratas invadieron el monasterio, lo saquearon y sometieron a torturas los monjes.
Al final del siglo XVI, comenzaron a hacerse excavaciones arqueológicas. Y resulta que en Mesina encontraron muchos esqueletos. Una vez estudiados, se atribuyeron a los monjes que habían sido asesinados por los piratas invasores y saqueadores.
Les obligaron a apostatar de su en Cristo y, al no cometer semejante injuria contra Dios, les dieron muerte.
Históricamente, es mucho más seguro que Plácido muriera en Monte Casino.
SAN FROILAN
Etimológicamente significa “señor de la tierra”. Viene de la lengua alemana.
Numerosos jóvenes, vencidos por la duda, no llegan a dar su confianza a Dios, al haber sido abandonados por aquellos a quienes el Señor les había confiado desde su nacimiento.
Galicia fue la cuna de san Froilán y, en concreto, Lugo. Nació en uno de sus barrios pobres.
Desde pequeño le gustaba a este chico la soledad. Buscaba ratos libres y los parajes que le dieran la tranquilidad que apetecía su alma.
La oración y el estudio de la Biblia constituían el armazón de su vida espiritual.
Al llegar a los 18 años, se marchó a las montañas de León. Y estando en ellas, sintió el deseo de consagrarse a Dios mediante la predicación de la Buena Noticia del Evangelio.
La gente se admiraba de su sabiduría y sobre todo de su santidad.
Cuentan que le pusieron ascuas encendidas en sus labios como una prueba.
La soportó estupendamente. Junto a Atilano fundó un monasterio en las asperezas dela montaña.
De aquí pasó a Oviedo. Se dio el caso de que estaban entonces allá los reyes de León y Alfonso III.
Los reyes vieron su santidad y, sin pensarlo mucho, le nombraron obispo de León en el año 900.
Hizo mucho bien a toda la gente, pero sobre todo a los pobres y abandonados.. Fundó hospitales y monasterios. Predijo muchas cosas.
León, agradecida, le tiene como patrono
SAN SIMON
Etimológicamente significa “Dios le escucha”. Viene de la lengua hebrea.
He aquí un joven que fue educado en la corte de Guillermo el Conquistador, duque de Normandía. Tuvo la suerte de ser el heredero de su padre con lo ducados de Valois, Amiens, Montdidier y muchas otras posesiones en la Champagne que constituyeron una verdadera sombra al rey francés, Felipe I.
Pero no todo consiste en tener muchos bienes y tierras para ser feliz. A causa de tanta riqueza hubo una guerra, de la que salió bien parado el joven Simón. Mientras que las tropas del rey devastaban Valois, las del joven Simón hacían de las suyas en los territorios que pertenecían al soberano. No era fácil entenderse por motivos de preponderancia y de orgullos estúpidos.
Ante estas continuas disensiones, guerras y desgracias para Francia, el mismo Papa Gregorio VII tuvo que intervenir para apaciguar el derramamiento de sangre y la ruina paulatina de los franceses.
Debieron ser muy sabrosos y fecundos los consejos que le dio el Papa, pues Simón dejó aparte la guerra y contrajo matrimonio con la hija de conde de Auvergne.
Era una pareja que se entendía muy bien. De hecho, hablando entre ellos, llegaron a la conclusión de que sería bueno para él que dejase sus dominios a su hermana, la condesa de Vermandois.
¿Qué hicieron entonces los dos?
Algo totalmente inesperado de gente con tanto dinero y que se llevaban tan bien. Te parecerá raro. Tomaron la seria y profunda decisión de irse a un convento de vida religiosa.
El entró en un monasterio en el Jura, se hizo monje. Este monasterio se llama en la actualidad “San Claudio”. Recorrió Tierra Santa y Roma.
Estando en la ciudad eterna, le sobrevino una enfermedad y murió en el 1082. El mismo Papa Gregorio VII, amigo suyo, le administró el sacramento de la Unción de los Enfermos. Tenía 32 años.
6 de octubre
SAN BRUNO
Etimológicamente significa “ marrón”. Viene de la lengua alemana.
Nadie puede saber las intenciones de un joven hasta tanto no es capaz de tomar decisiones personales. Bruno tenía cualidades y dinero para hacer sus estudios de filosofía y teología para ordenarse de sacerdote.
Nació en Colonia, Alemania, y aquí hizo sus estudios elementales hasta que se marchó a Reims para perfeccionarlos. El obispo lo nombró en seguida su canciller.
Con la honradez como estandarte, tuvo la valentía de denunciar al obispo porque había dado dinero a quien lo eligiese. Cogido “in fragranti”, quiso ofrecerle el cargo. Bruno no lo consintió.
Además, el joven andaba inquieto y notaba que su corazón estaba algo vacío. Una vez que salió de la crisis, se entregó por entero a Dios. Contaba ya 52 años cuando, de pronto, vendió lo que tenía y se fue con algunos amigos a vivir en soledad cerca de Reims.
Tampoco le llenaba esta clase de vida. Le daba vueltas a su cabeza. Entonces, para salir de un mar de dudas, se dirigió al obispo de Grenoble. La autoridad eclesiástica se puso a su entera disposición y lo acogió con los brazos abiertos.
Ya tenía referencias de sus inquietudes espirituales. Estas se encauzaron por el buen camino. Fue en el pleno Pirineo en donde tuvo la feliz idea, inspirada por Dios, de fundar la Cartuja y escribió su Regla.
El estilo de vida de los cartujos, desde entonces, - salvando las modificaciones introducidas tras el Concilio Vaticano II -, consiste en la soledad, oraciones en comunidad y el trabajo en el huerto, jardín y estudio.
El Papa Urbano II, enterado de su santidad, lo llamó a Roma para que fuera su consejero. Este cambio no lo pudo soportar y, al poco tiempo, le dijo al Papa que lo dejara marchar a Calabria, en donde fundó una nueva comunidad de cartujos. Aquí murió en el año 1101.
Todo ser humano que anhela ser santo tiene en cuenta estas palabras de san Francisco de Sales:<< Jesús todo lo repara, modifica y y vivifica; ama en el corazón, escucha en el cabeza, ve en los ojos, habla en la lengua y entonces es Cristo quien vive en nosotros>>.
SANTA FOY
Etimológicamente significa “fiel”. Viene de la lengua latina.
Una de las constantes que se observa en la vida de los santos es que no fueron durante la vida “a su bola”, sino guiados y motivados por el amor de Dios, por las indicaciones que el Espíritu da a cada ser humano para hacer el bien y evitar el mal.
Pertenece esta mártir al siglo III. Murió por el coraje de defender al Señor a costa de su propia vida en Agen (Alemania).
Fuera de esta región no se hablaba nada de ella.
¿Qué ocurría?, nos podemos preguntar.
Desde luego, nunca mejor dicho que es difícil mantener oculta una verdad por mucho tiempo.
Resulta que un monje fue un día a robar sus reliquias en la iglesia de santa Foy de Agen.
La razón que aducía acerca de su robo era que en su abadía no había reliquias para que los peregrinos se detuvieran a verlas y, de camino, ganar algún dinero con las visitas.
Por lo visto era una costumbre extendida en la Edad Media. No era por el hecho de robar sino para incrementar la santidad de los fieles.
Desde que se realizó el traslado de las reliquias, la abadía tuvo una época de prosperidad muy grande.
Además, como se encontraba en la ruta del Camino de Santiago de Compostela, los peregrinos se paraban para rezar ante la bella estatua de roca que contenía el cráneo de la santa mártir.
Su fama se extendió por Francia, España y Portugal. Y su fama llegó hasta la misma América cuando los conquistadores descubrieron el Nuevo Mundo.
Hay muchas ciudades que llevan su nombre en varias naciones americanas.
SAN BARTOLMÉ DE BRAGANZA
Etimológicamente significa “hijo del que detiene las aguas”. Viene de la lengua hebrea.
No te mires ya como tierra reseca...Que caiga su rocío, las lágrimas de la mañana, y que en el desierto de tu alma se aplaque la sed de un amor.
Fue obispo en el siglo XIII. Cuando se visita París, se ve la santa Capilla que mandó construir el rey Luis IX para alojar las reliquias de la santa Cruz.
Todos los habitantes de Vicenza, Italia, conocen la bella iglesia de la santa Corona.
Es un monumento importante de la arquitectura gótica. También se hizo para guardar una espina de la Crucifixión del Señor.
Hay una gran amistad y relación entre la capilla gótica parisina y la de Vicenza.
Estas buenas relaciones comenzaron con el rey de Francia y Bartolomé, obispo de esta ciudad.
Había nacido aquí al comienzo del siglo XIII de una familia de condes, los de Braganza.
Estudió en Pádua. Aquí se unió a los compañeros de santo Domingo que se encontraban en Bolonia.
Inteligente y educado, le encargaron que predicara por Italia en unos tiempos agitados por mor de las herejías, luchas civiles y otras duras dificultades.
Creó una confraternidad de tipo religioso y semi - militar, “los alegres”, para evangelizar a todo el mundo con gozo y con alegría.
En 1256 lo eligieron obispo. Pero, a pesar de su trabajo y celo apostólico, lo desterraron, y tuvo que irse de legado pontificio a Inglaterra y Francia.
Murió en 1270.
7 de octubre
SAN DIONISO DE PARIS
Etimológicamente significa “consagrado a Baco”. Viene de la lengua griega.
Su vida se enmarca en el siglo más sangriento de las persecuciones de Diocleciano contra los sencillos seguidores de Jesús de Nazaret. Cayeron a millares pero también se multiplicaron mucho más, precisamente por el valor que demostraban al morir por la causa digna de su fe en Cristo.
Fue el primer obispo de París y murió mártir allá por los años 2050 ó 270. Los discípulos y admiradores cristianos lo enterraron en la basílica que lleva su nombre.
Cuentan que, al cortarle la cabeza en Montmartre – que está en la parta más alta de París – fue rodando hasta la misma iglesia..
¿Cómo se sabe todo esto?
Hay una biografía titulada “La vida de santa Genoveva”. Esta le profesaba una sentida y profunda devoción al santo mártir. Este libro data más o menos del año 520.
Hay otro libro que habla igualmente de los hechos de su martirio y de sus compañeros. En él narra que la gente le quería tanto que su culto llegó pronto hasta Burdeos.
Por el mismo tiempo el historiador Gregorio de Tours cuenta que en el año 250 el Papa había enviado a san Dionisio a Francia con otros seis obispos para anunciar la Buena Nueva del Evangelio de Cristo el Señor.
Desde el siglo VII, en que se fundó una abadía con su nombre, su fama se fue extendiendo por todos sitios.
Desde el 835, el abad de este monasterio tuvo tanta fe en él que no dudó lo más mínimo en extender su devoción por todo el Occidente.
A san Dionisio se pueden aplicar las palabras de otro santo francés muy posterior:<<La santidad se encuentra en el camino que nos abre cada uno de nuestros días, en que se ofrecen a nosotros, con atractivo desigual, los deberes de nuestra vida diaria>>.
SAN SERGIO Y BACO
Etimológicamente significan “servidor y perteneciente a Baco”. Vienen de la lengua latina.
Si el creyente llevara grabado en su corazón las palabras de Cristo que lo que hacemos a los demás se lo hacemos a él mismo, entonces cambiaría el rumbo de su existencia.
Estos dos jóvenes le dieron a su vida un giro total cuando se hicieron cristianos. Si ya eran valientes al mando de una tropa especial en Alep de Siria, una vez que se convirtieron pusieron de manifiesto su valor de una forma nueva y más íntegra.
Nos encontramos al principio del siglo IV. Sergio era un oficial del ejército romano. Juntamente con su amigo Baco dirigían una tropa de élite compuesta por Bárbaros, la célebre “Schola Gentilium” (Escuela de los paganos).
Alguno de sus soldador los denunciaron por el simple hecho de que eran cristianos.
Ante el tribunal que les juzgaba, se confesaron abiertamente creyentes en Cristo Jesús.
A Baco le dieron muerte mediante la flagelación. A Sergio lo sometieron a muchos tormentos, pero salían indemne.
Indignados los jueces de no poder acabar con él con tormentos suaves – según ellos – mandaron que le cortaran la cabeza.
Sus tumbas se veneraban a unos 200 kilómetros al este de Alep de Siria.
Hoy quedan solamente algunas ruinas de lo que fue durante muchos siglos un centro de peregrinaciones.
En el siglo VI se construyó incluso una muralla de tres metros de espesor que rodeaba un rectángulo de 500 metros por cien para proteger a los ladrones que quisieran robar los dones que hacían los peregrinos.
SANTA TAIDE
Etimológicamente significa “habitante de Tebas”. Viene de la lengua egipcia.
La presencia de Cristo en cada uno, la expresa él así:<< Vosotros en mí y yo en vosotros>>. Quizá necesitemos algún tiempo para comprender esa realidad. Un creyente africano, en el siglo IV, lo decía así:<< Cristo está dentro de ti, allí está su morada. Preséntale tu oración, pero no grites como si estuviera lejos. Está en lo más profundo de ti mismo>>.
Taide fue monja en el siglo III. En la literstura pagana era muy conocida la vida de una prostituta llamada Taide.
La citan nada menos que dos escritores de alta rango literario y cultura,.Terencio y Dante
De esta biografía, tan poco edificante, nació la vida, obras y milagros de santa Taide cristiana.
La leyenda de santa Taide sigue la misma estructura o esquema de santa María Egepcíaca y santa Pelaya.
De su vida hay testimonios bastante antiguos en Grecia, Siria y países latinos.
El obispo de Reims y la abadesa hablan de ella. Gandersheim hizo todo un drama de su vida. Lo concibe como un teatro medieval con sus actos y sus cuadros respectivos.
Otra leyenda es que san Pafnucio fue a visitar a una pecadora, y tras muchas horas de conversación, logró llevarla a la penitencia y ala vida honrada.
Le hizo ver que Cristo estaba en ella muy íntimamente, más de lo que podía creerse.
Estas palabras le conmovieron, y tomó la resolución de vivir desde aquel momento con pureza de costumbres.
Antes de morir, según cuentan los padres del desierto, tres ángeles vinieron a custodiarla vestidos de blanco. Eran tres vírgenes
8 de octubre
SAN JUAN DE JESÚS
Etimológicamente significa “ Dios es misericordia”. Viene de la lengua hebrea.
Tú que aspiras a seguir a Cristo hasta el último suspiro; recuérdalo: cuando Dios hizo al ser humano a su imagen, tomó el riesgo de crearle libre, y jamás sometido como un autómata.
Navarra, al igual que otras regiones o autonomías, ha sido cuna de santos y de mártires,
Unos son más conocidos que otros. En el convento de los carmelitas de Pamplona se forjó la santidad de este joven.
Su nombre era el de Juan Beltrán Leoz. Cuando entró en la Orden carmelita, como ocurre en otras tantas Ordenes y Congregaciones religiosas, la persona es libre de cambiarse el nombre una vez que ha hecho la profesión.
El eligió Juan de Jesús. Entró en este convento que, por lo demás, es de mucha raigambre en la fe del pueblo pamplonés.
Fue un 13 de junio de 1618. Pronto se distinguió en el convento por su entrega a la penitencia, la humildad y un estilo de vida sencilla que era el placer de cuartos lo trataban.
Al ir por las calles pidiendo limosna, todos le sonreían como respuesta a la sonrisa transparente y franca que él dirigía a cada uno de los que ese encontraba.
Se ganó a los pobres con las ayudas que les prestaba. Todo cuanto estaba en sus manos, lo soltaba en seguida para socorrerlos.
Era un ser de Dios que actuaba movido por sus inspiraciones santas, pero nunca como un autómata que se habitúa a hacer siempre lo mismo.
Su muerte tuvo lugar en el año 1669.
SANTA PELAGIA
Etimológicamente significa “mujer del mar”. Viene de la lengua latina.
Todo el mundo admira a las personas por su valor. Y a los santos por el deseo de seguir las huellas de Cristo haciendo cada día el recorrido que marcan los peldaños que conducen a la santidad. Deseo y resolución son las claves para lograr cualquier cosa.
Hay veces en las que uno tiene que hacer consultas en varios sitios para obtener datos de estas biografías.
En este caso, se encuentra la narración que de ella hace el propio san Juan Crisóstomo.
Nos hallamos en Antioquía. Ella murió en el año 460 muy anciana. Se iniciaba entonces, año 302, una dura persecución declarada por Diocleciano.
Estaba solo en casa. Era joven guapa de 15 años. Los soldados fueron a su casa y se la llevaron porque se habían enterado de que era cristiana.
Los soldados quisieron violarla antes de que se presentase ante el tribunal. Ella, con fuerza y valor, gritó y la gente vino en su ayuda.
Los abusadores vieron que subía por el tejado de la casa. Terminaron, claro está, por cogerla. Tenía su aspecto alegre.
Estando ya ante el tribunal – un poco desaliñada – le dijeron que entrara en una habitación y se pusiera vestida de novia.
Salió bellísima. Todo el mundo se quedaba encantado de su belleza quinceañera.
Ella, viendo que se acercaba el peligro de que la pudieran violar, salió corriendo otra vez por el tejado y se cayó en el vacío.
De esta forma mantuvo su virginidad y voló al cielo limpia y pulcra como la luz radiante del nuevo paraíso.
SANTA EDUVIGIS
Etimológicamente significa “guerrera, batalladora”. Viene de la lengua alemana.
También las viudas van al cielo y son santas. Eso le ocurrió a esta señora alemana, nacida en Baviera, en 1174. Con el amor a sus seis hijos, supo centrar su vida en Dios como el eje de todo su quehacer en casa y fuera de ella.
Se casó con el duque Enrique de Polonia, tan bueno y piadoso como ella. Cuando en el hogar hay unanimidad de criterios y de valores – entre los cuales no debiera faltar el religioso – todo se hace de buen gusto y se llevan las contrariedades lo mejor posible.
Vivían muy bien la castidad matrimonial, causa muchas veces hoy día, de altercados, riñas, peleas y muertes. Esta preciosa virtud le incumbe a todo ser humano que sea digno de tal.
Tenían tiempo para educar a los niños, vestirlos bien, hacer obras de caridad e incluso de vivir como los pobres. No le tenía apego al dinero.
Tuvo la feliz idea de aceptar en casa a trece pobres: doce en honor de Cristo y uno para el aliento de ella misma y de su familia. Iban con ella a todos sitios.
No podía ver a nadie que sufriera. Una vez, al contemplar a una monja ciega, le impuso las manos y recobró la vista.
Unida íntimamente con Dios, éste le comunicó el día de su muerte. Era el día que anhelaba con mayor ilusión, ya que sabía que se encontraría con el Señor en el paraíso.
Esta viuda amaba profundamente a la Virgen María. Y como ocurre hoy, ella llevaba siempre una medalla en su pecho para rezarle, hablarle, alabarle y pedirle ayuda en los momentos necesarios.
Todo el caudal de dinero y posesiones que le dejó su marido, los entregó a los pobres. Esta viuda es muy querida en muchas naciones de la tierra.
Murió santamente como había vivido el 15 de octubre de 1243 a los 65 años.
9 de octubre
SAN LUIS BELTRAN
Etimológicamente significa “guerrero”. Viene de la lengua alemana.
Nació en Valencia, España, en 1526. Tenía como familiar lejano a san Vicente Ferrer que se bautizó en la misma pila bautismal de Luis. A Ambos le une el amor a las misiones. El primero por Europa y el segundo en Colombia.
Y cuando se hizo sacerdote, fue el santo Tomás de Villanueva quien le ordenase. En seguida le dieron el cargo de formar a los futuros sacerdotes con el cargo de maestro de novicios, en cuyo trabajo empleó una gran prudencia y discreción.
Pasaron unos años. Y llegó para él su sueño dorado. En 1562 lo enviaron a predicar la Palabra de Dios a la selva colombina entre los indios. Una gran dificultad es siempre la lengua. Le pidió a Dios que le concediera el don de lenguas para comunicarse con aquella gente indígena.
Su centro de trabajo estuvo desde Panamá hasta el Golfo de Urabá. Dios lo fue salvando de enfermedades que producían aquellos lugares pantanosos y llenos de mosquitos. Se dice que bautizó a unos 15.000 indígenas.
La oposición a su labor evangelizadora le vino de parte de los españoles allá residentes y que tenían ya una buena posición. Luis defendía a los indios porque eran objeto de vejaciones e injusticias inhumanas.
Entonces pensaron quitárselo de en medio. Les estorbaba para sus fines lucrativos con los indios. En primer lugar, quisieron matarlo con un vaso envenenado. Salió airoso, al igual que de un tiro de escopeta.
Por otra parte, era una persona de mucha oración. Confiaba plenamente en la fuerza que Dios da a quienes se fían de él.
No emprendía nada sin contar antes con la presencia de Dios que lo envuelve todo. Exponía su cuerpo a la picadura de los mosquitos – como penitencia - cuando quería obtener la gracia de la conversión de alguien.
Cuando menos lo esperaba, volvió a España para continuar formando a los futuros misioneros.
Murió santamente el 9 de octubre de 1581.
SANTOS MARTIRES ESPAÑOLES DE LA SALLE
Hoy celebramos la victoria de la fe reflejada en los valientes mártires de la Congregación de los Hermanos de la Salle.
El buen escritor de espiritualidad, Tomás de Kempis, dice:<<Vanidad de vanidades y todo vanidad, si no es amar y servir a Dios solamente>>.
Estos Hermanos – como tantos otros (recordemos que fueron 6.832. De los cuales 4.184 pertenecían al clero secular: doce obispos, un administrador apostólico y varios seminaristas. El resto fueron 2365 entre religiosos y religiosas) murieron por defender su fe y no apostatar de ella como solía ser la pregunta más normal que les hacían para matarlos o dejarlos vivos.
La guerra civil tuvo ya en aviso serio en 1931 con las represalias habidas en la región minera española de Asturias. Fue en esta región autónoma española donde antes comenzó la revuelta. Sus dirigentes se llevaron la palma de agresivos contra todo lo que tuviera tufillo de religioso.
Sin compasión ni misericordia algunas mataban a diestro y a siniestro a los curas, monjas y religiosos que se pusieran por delante.
Las víctimas fueron 33: diez sacerdotes diocesanos, seis seminaristas, tres sacerdotes pasionistas, tres de san Vicente de Paúl, dos jesuitas, 1 carmelita y ocho Hermanos de la Salle.
Estos últimos, juntamente con el capellán, sufrieron el martirio el 9 de octubre de 1934, al lado de Oviedo, en el pueblo de Turón.
Trabajaban como educadores en una gran escuela.
Estaban participando en la Misa en la mañana del 5 de octubre, cuando unos treinta hombres violentos irrumpieron en la iglesia y se los llevaron a la “Casa del pueblo”. A los cuatro días – y de noche – se los llevaron al cementerio. Había una gran fosa.
Y con la mirada hacia la escuela, los fusilaron a todos. Por amar y servir a sus propios hijos en la escuela y ser buena gente cristiana, se los cargaron.
SAN JUAN LEONARDI
Etimológicamente significa “ Dios es misericordia”. Viene de la lengua hebrea.
La libertad no se adquiere de una vez por todas. Se reanima mediante una vigilancia para ir a la fuente del Resucitado y vivir de su amor.
Este joven nació en la bella región de la Toscana en 1541 y murió en Roma en 1609.
Era hijo de un farmacéutico. Y como suele suceder, él mismo estudió farmacia.
Trabajó en esta profesión hasta los 25 años. A esta edad ase dio cuenta de que Dios lo llamaba por otros caminos.
El soñaba con ser sacerdote y ayudar a todo el mundo en lo espiritual y económico.
A los 30 años lo ordenaron de sacerdote. Trabajó intensamente en su apostolado sacerdotal.
Dos años más tarde, inspirado por Dios, fundó la congregación de los “Clérigos de la Madre de Dios”.
Estos sacerdotes se dedicaban a hacer el bien a la gente. Tan bien lo hacían que suscitaron la envidia de los luteranos.
Estos les atacaban a muerte porque veían el ejemplo que daban y, además, Juan los atacaba de palabra tanto escrita como hablada.
Temiendo represalias fuertes, se fue a Roma con su congregación.
Y estando aquí, conoció a san Felipe Neri y ,desde entonces fue su director espiritual.
Se hicieron tan amigos que entre los dos fundaron, a su vez, los Oratorios Festivos para jóvenes abandonados en las calles de Roma. Cuando murió Felipe, le sucedió Juan. Solía decir en sus sermones:<<No es nuestra persona la que representamos, sino al Señor>>.
10 de octubre
SANTO TOMAS DE VILLANUEVA
Etimológicamente significa “ gemelo”. Viene de la lengua hebrea.
Uno de los primeros testigos de la fe escribe:<<Aun cuando tuviera toda la ciencia y la plenitud dela fe, si no tengo amor, no soy nada, Si repartiera todos mis bienes a los hambrientos, si entregara mi cuerpo a las llamas, si no tengo amor, de nada me sirve>>.
Tomás nació en el año 1486 y murió en 1555.
Estudió en la universidad de Alcalá de Henares. Cuando terminó sus estudios, lo eligieron como profesor.
Ya de sacerdote, supo armonizar perfectamente las relaciones que hay entre fe y cultura.
Tenía dos trabajos fundamentales sobre los cuales giró toda su existencia: su trabajo profesional con visión cristiana y al mismo tiempo su trabajo en el confesionario, alentando a la gente a ser santa y a seguir los caminos del Evangelio.
Como su fama de santidad traspasó más allá de los muros universitarios, lo nombraron arzobispo de Valencia.
Decía que cuatro son las condiciones para ser un buen obispo: el amor, la vigilancia, la doctrina y el celo por la salvación.
Y todo esto, con una gran santidad de vida. Además de ser un intelectual en el sentido estricto de la palabra,, era también un hombre entregado a la gente pobre.
Decía:<<Adelantaos a quienes tienen vergüenza de pedir>>.
Combinaba también su firmeza con su tacto delicado y educado.
Una hernia que padecía desde hacía largo tiempo, le llevó a la tumba.
A su funeral asistió tanto personajes célebres como los humildes e incluso la morisca que había convertido.
SAN AMBROSIO DE OPTINO
Etimológicamente significa “divino, inmortal”. Viene de la lengua griega.
¿Por qué será que hay creyentes en Jesús que nunca se cansan de hacer el bien? Es una pregunta que se hace mucha gente extraña, a veces, a la misión de la Iglesia. Y la respuesta está en los santos. Trabajan por Jesús, en Jesús y con miras a Jesús.
Este joven ruso era de una brillante inteligencia para los idiomas. Lo educó su abuelo que era sacerdote del pueblo.
Lo envió al seminario para que hiciese sus estudios eclesiásticos con el fin de ordenarse de sacerdote.
Ante las dudas que se le presentaban, optó por entrar en monasterio de Optino.
El monje Macario era muy amante de la doctrina de los Santos Padres de la Iglesia. Tenía una escuela dedicada solamente para la traducción de los Padres de la Iglesia.
Pero cayó enfermo y se quedó para siempre postrado en cama. Ni siquiera podía celebrar la Eucaristía.
Tuvo que dejar su trabajo de traducir al ruso la patrística. Se hizo pobre con los pobres. Mucha gente, rica y pobre, iba a visitarlo.
Y lo encontraban de buen humor y con la particularidad de que sabía adaptarse a cada uno en concreto.
Su imaginación creativa, movida por los dones de su alma, le llevó a organizar asociaciones de laicos que se consagran toda su vida al bien de los pobres.
No hay ningún estado del ser humano en el que no pueda hacer algo por los demás.
Pero, eso sí, tiene que estar movido por Jesús. La fe no es una adormidera o algo vacío. Todo lo contrario. Es una fuerza vital que lanza a la acción por los predilectos del Evangelio.
SAN FRANCISCO DE BORJA
Etimológicamente significa “ franco, libre”. Viene de la lengua alemana.
Los Borgia eran una familia española de la alta nobleza. Entre sus hijos hubo dos que llegaron a ser Papas con los nombres de Calixto III y Alejandro VI.
Alejandro tuvo un nieto al que le pusieron el nombre del santo de hoy. Tenía ascendencia con el rey Fernando de Aragón, con el emperador Carlos V e hijo del Duque de Gandía.
La ilusión de su familia era convertirlo en un buen gobernante. Se casó con una joven de la corte, Leonor de Castro, y tuvieron seis hijos. El emperador, confiando plenamente en él, lo nombró virrey de Cataluña para que impusiera orden. Lo reconoció más tarde cuando lo hicieron Superior General de los jesuitas:<<El haber sido gobernador de Cataluña me fue muy útil porque allá aprendí a tomar decisiones importantes, a hacer de mediador entre los que se atacan, y a ver los asuntos desde los dos puntos de vista, el del que ataca y el del que es atacado>>.
¿Qué cambió su vida?
Fue precisamente la muerte de la bella reina de España. Cuando llegó el cadáver a donde iba a ser enterrado, abrieron el féretro para ver si era ella. Cuando contempló sus rostro desfigurado y putrefacto, dijo estas memorables palabras:<<Ya nunca más me dedicaré a servir a jefes que se me van a morir>>.
Desde este instante alternaba los servicios que le habían encomendado, con mucho tiempo dedicado a la oración y a la meditación. Dejó todo tipo de fiestas mundanas, para pasar ratos hablando con los sacerdotes y haciendo obras de caridad con los pobres.
Por eso, un obispo de su tiempo escribió estas palabras:<<Don Francisco es modelo de gobernantes y un caballero admirable...Nada le agrada tanto como la compañía de sacerdotes y religiosos>>.
Al morir su esposa, vio clara su vocación de jesuita. Era el año 1546. Y en el 1554, el mismo san Ignacio de Loyola lo nombró Superior General de la Compañía de Jesús. El mismo Papa le encomendó asuntos difíciles de resolver. Murió el 30 de septiembre de 1572.
11 de octubre
SANTA MARIA SOLEDAD TORRES
Etimológicamente significa “ princesa de las aguas” en lengua siria; y “espejo”, en lengua hebrea.
Esta joven española nació en Chamberí, Madrid, en 1826. Desde su más tierna infancia, se sintió inclinada a hacer el bien a la gente humilde. Esta idea le vino cuando estudiaba en la Vicentinas. Fueron para ella el modelo que plenificaba sus ansias de ser religiosa a su estilo y manera.
Dios iba plasmando este ideal en algo que ni siquiera ella podía soñar. Y efectivamente, llegado el tiempo y su madurez de creyente comprometida, bajo la luz divina, fundó una Congregación religiosa con el fin principal de acoger en las casas que se fundaran, a lo más bello y evangélico: los pobres.
Le puso por nombre a la Congregación “Las Siervas de María o Ministras de los Enfermos”.
¡Menuda labor! Y sobre todo en nuestra sociedad que tiende al abandono de los ancianos. Ellas se levantan por la mañana, hacen su oración, participan en la Eucaristía y salen con el rostro sonriente para llevarle a los enfermos una brisa nueva. Y lo mismo sucede con las que hacen el turno –valga la palabra – durante las noches.
El párroco que tanto le ayudó, se marchó de misionero pero la destituyó de Superiora General. Ella lo aceptó como venido del cielo. Es el tiempo de la prueba del que nadie se libra. La verdad siempre se abre camino.
Cuando triunfó la verdad, las mismas religiosas la pusieron en el sitio que nunca debía haber abandonado.
Su obra se extendió en seguida por muchos sitios, porque enfermos los hay en todos los lugares. Ella misma se dio cuenta de este crecimiento. Era obra de Dios.
Pasados unos años, el mismo Papa la declaró santa. Pablo VI, en el momento de su canonización, pronunció estas palabras:<<La asistencia prestada a los enfermos en su domicilio particular es una forma que nadie antes había ideado en la Iglesia y nadie pensaba que se podía confiar a las religiosas>>. Murió santamente en el año 1887.
SAN JUAN XXIII
Etimológicamente significa “ Dios es misericordia”. Viene de la lengua hebrea.
Un creyente que va por los caminos del Evangelio no se cansa ni hace la vida aburrida a los demás. Es Dios el propulsor de vida y nunca de tristeza o de muerte.
El joven Angel José Rocalli encarnó a la perfección en su vida esta idea evangélica.
Nacido en Sotto il Monte (Bérgamo) el 25 de noviembre de 1881, falleció en Roma el 3 de junio de 1963.
Desde niño, en su pequeño pueblo, vio clara la llamada de Dios para que se entregara a él como sacerdote. Estuvo de párroco rural después lo hicieron obispo, capellán militar durante la Primera Guerra Mundial, nuncio de la Santa Sede en Bulgaria, patriarca de Venecia y, a la muerte de Pío XII, lo nombraron Papa el 28 de octubre de 1958.
A una edad bastante avanzada, tuvo el valor de abrir en la Iglesia el Concilio Vaticano II.
Estuvo de pontífice unos cinco años. Y lo que más llama la atención en su vida es que no cesaba de trabajar por el reino d Dios con un amor tan grande que se sintió amado por todos los hombres y mujeres y él amó a todos de forma sencilla, cordial e incontenible.
El día de su muerte, todos lloraron su pérdida.
Era una persona muy inteligente. Terminó sus estudios filosóficos y teológicos a los 19 años. Pero, aunque estaba preparado, no podía ordenarse por la ley eclesiástica que no le permite hasta los 24.
Una vez que se ordenó, celebró su primera misa el 15 de agosto de 1915. Se quedó de párroco, daba clases en el seminario y era también el secretario del obispo.
Como diplomático en Bulgaria y París, representando a la Santa Sede, hizo un gran papel en las misiones que le encomendaron.
Había mandado que le construyeran la tumba en san Marcos de Venecia, de donde era el Patriarca – tenía 77 años – cuando llegó el cónclave de 1958.
No podía nadie sospechar que saliera elegido un Papa anciano. Fue durante toda su vida muy amante de la Virgen María. Recomendó mucho el rezo del rosario en familia. De su pontificado quedan muchas cartas, documentos y encíclicas.
SANTA ZENAIDA
Etimológicamente significa “la que recibe la vida de Zeus”. Viene de la lengua griega.
Hay en la naturaleza humana un deseo de poseer todo. Pero quien quiere todo a la vez raya en el vértigo delo imposible; y nada que sea amplio, nada que sea duradero, puede realizarse.
Zenaida fue del siglo I de nuestra era y se convirtió al cristianismo por san Pablo, que era su primo.
Nació en Tarso, Turquía, y salió de esta ciudad para marcharse a las montañas que bordean el Cydnus para instalarse en una gruta.
Se sabe que antes de su conversión, había ejercido la medicina. Una vez conversa, continuó haciéndolo con cualquier persona que se encontrase o que fuera a su consulta.
Una de sus preferencias fue tratar siempre a los niños enfermos y a los poseídos por el diablo.
Un día se presentaron ante su gruta tres hombres atraídos por su santidad.
Le rogaban que tuviera la bondad de tenderles y celebrar con ella una entrevista.
Zenaida consintió. Al poco tiempo, los tres caballeros, Papas, Pateras y Filosiro, se entregaron a la vida contemplativa en aquellos lugares.
A los tres años fueron a decirle:”Por qué, en lugar de estar aquí escondidos, no nos vamos a la ciudad??”
Zenaida se dejó convencer y se marchó con ellos. El primer día de viaje, ella se clavó una espina en el pie y murió.
Zenaida es muy venerada entre los griegos, y sobre su figura se han escrito muchos libros.
12 de octubre
SAN SERAFÍN
Etimológicamente significa “ príncipe y ángel del vuelo”. Viene de la lengua hebrea.
Cristo no te llama a cerrar tus ojos ante la luz de Dios que en todo momento viene y alumbra tu vida. El te invita a dejar tras de ti amargura, rebelión, toda la tiniebla interior que corroe e incluso destruye el sí de eternidad.
Este joven nació en Montegranaro, Italia, en 1540 y murió en Ascoli en 1604.
A los diez años, estaba ya guardando el ganado. Mientras que las ovejas pacían por los prados, él se dedicaba a la oración y a la contemplación.
A los 15 años aprendió el oficio de albañil. La señora para quien trabajaba, al verlo tan bueno, le preguntó: <<¿Por qué no te vas al convento de Capuchinos de Tolentino?>>.
Y el joven se fue, pero recibió una respuesta negativa. Sin embargo, alumbrado por su fe en Dios, llamó d nuevo y lo dejaron entrar.
Serafín – que así se llamó desde que hizo su profesión religiosa – se dio a conocer en seguida por sus obras, virtudes, éxtasis sobrenaturales y sus milagros.
No sabía leer ni escribir pero, sin embargo, sabía leer las conciencias. Incluso explicaba el Evangelio como si el Espíritu Santo estuviese siempre con él, como de hecho, está en cada ser humano.
Llevado a la cabecera del cardenal Bandini, que moría de gangrena, lo curó con la simple señal de la cruz.
Seis años después de su muerte, el Papa Pablo V permitió que se encendieran lámparas en su tumba.
Esto presagiaba que sería santo en seguida
SAN AMIGO
Etimológicamente significa “amable”. Viene de la lengua latina.
El cristiano verdadero se distingue porque en su diario acontecer todo lo mira bajo el prisma de su gran Amigo y compañero Jesús. “Donde vaya, estoy con él”.
La vida de este joven del siglo IX. La literatura de aquellos años se dedicaba mucho a escribir sobre el bello y fantástico mundo de la amistad.
No es de extrañar que también se hiciese entre la amistad de los santos.
Amigo tenía un amigo llamado Amelio, que tiene la misa raíz y etimología. Eran hijos de dos familias nobles que nacieron el mismo día y en el mismo lugar.
También fueron bautizado al mismo tiempo por el Papa en Roma. Se distanciaron hasta que, ya mayores, decidieron ponerse al servicio del emperador Carlomagno.
Amelio fue acusado de haber seducido a la hija del emperador. Para pagar su pena, no le quedaba otra salida que el duelo.
Entonces se presentó Amigo para hacerlo en su lugar y lo ganó.
El emperador se alegró de que su hija salvara su honor. Amigo se había expuesto demasiado por salvar a su amigo y tuvo que acudir a triquiñuelas inimaginables.
El hecho es que se juntaron de nuevo los dos viejos amigos. Amigo cogió la lepra y la mujer lo echó de casa.
Se fue al castillo de su amigo Amelio. Este le curó. Se sintió feliz y acogido como un hermano0. Eso es la amistad.
Hubo una guerra entre los Francos y los Lombardos. En ella murieron Amigo y Amelio. El propio emperador mandó que sus cuerpos se conservaran en dos sarcófagos distintos y en dos iglesias. Al día siguiente sin saber cómo, los dos féretros aparecieron juntos y en la misma iglesia, en la de san Albino en Montara, Italia.
VIRGEN DEL PILAR
Etimológicamente significa “ pila”. Viene de la lengua latina.
Este nombre, uno de los más abundantes en España tiene un origen curioso. Fue la misma Virgen María la que se apareció al apóstol Santiago que estaba desanimado mientras evangelizaba la patria española.
Se le apareció en carne mortal cuando, junto al Ebro, y sentado en una piedra o pila quería llegar hasta otros lugares predicando la Buena Nueva del Evangelio.
Santiago llevaba inscritas en su corazón las últimas recomendaciones de Jesús:<<Id por todo el mundo predicando el Evangelio y bautizando a la gente en el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo>>.
Con el paso del tiempo, los zaragozanos le hicieron una inmensa y preciosa basílica levantada en su honor en el primer milenio, aunque haya sufrido muchas reformas arquitectónicas.
Hay que tener en cuenta que España ha sufrido muchas invasiones, pero es seguro que ya existía en la época de los Visigodos.
Dicen que la misma Virgen le dejó una imagen como recuerdo del inolvidable encuentro. Y el mandato de que le construyera allí un templo.
Según dice la Tradición, esto sucedía en el año 40. Científicamente no está nada comprobado a nivel de papeles. Sin embargo, el testimonio vivo de tantos miles y miles de personas que van en peregrinación a este santo lugar mariano, demuestran fehacientemente que la fe no viene del aire sino de personas que, generación tras generación, viven su devoción a la Virgen de forma continuada.
Juntamente con el sepulcro de Santiago en Galicia y el Pilar de Zaragoza son dos polos de espiritualidad palpable en España y con proyección a todo el universo.
Hoy es la fiesta nacional en España y también el día de la Hispanidad. Las banderas de las naciones sudamericanas llenan este lugar. En la misa de hoy se leen estas palabras:<<La devoción al Pilar tiene una gran repercusión en Iberoamérica, cuyas naciones celebran la fiesta del descubrimiento de América en este día>>.
13 de octubre
SAN ROMULO
Etimológicamente significa “fundador de Roma”. Viene de la lengua latina.
Cristo no vino a la tierra para ejercer un castigo, sino para que todo ser humano sea salvado, reconciliado, y descubra que Dios es amor y sólo amor.
Rómulo fue un obispo del siglo V.
El nombre mítico del fundador de Roma recorre el calendario una docena de veces.
Cuando se va estudiando su biografía, uno cae en la cuenta de que han sido mártires por defender su fe en Cristo el Señor.
El de hoy fue obispo de Génova en el siglo V.
¿Por qué se le conoce?
Hay dos característica en su vida que reflejan toda una vida que giró en torno a dos ejes fundamentales que, por otra parte, son los propios de cada cristiano:
En primer lugar, en todo cuanto hacía, pensaba y meditaba, le guiaba la luz de la fe. Sin esta lámpara encendida en su corazón no habría podido llevar a cabo lo que constituye su segundo eje.
La caridad sin límites. El amor de Dios, que ha venido para ayudar y para que todo el mundo se encuentre alegre y feliz, era el ímpetu que le lanzaba a recorrer la ciudad, las parroquias para tomar nota de las necesidades que padecían los predilectos de Dios, los pobres.
Dicen que agotado de tanto trabajo, murió en la paz de Dios. Y que desde el momento en que enterrado, su tumba comenzó a ser venerada por los genoveses y que incluso se hicieron varios milagros.
Cuando durante la invasión sarracena hubo que trasladar la sede episcopal a Villa Matutiana, se llevaron los restos de san Rómulo.
Históricamente no hay nada comprobado. Son leyendas inventadas en la Edad Media.
SANTA CHELIDONIA
Etimológicamente significa “golondrina”. Viene de la lengua griega.
Todo creyente siente la urgencia de extender el reino de Dios. Es algo que le pide la fe verdadera. No puede quedarse estancado en simples cumplimientos.
Esta chica, de nombre original y que no mucha gente lo lleva, disfrutaba con la soledad. Se pasó nada menos que 60 años en el monte que rodea la ciudad de Abruzzo, Italia.
Este lugar era entonces un itinerario importante para lograr la santidad, debido, en parte, a las huellas de san Benito y a su inmensa obra religiosa.
Fue aquí a donde se retiró la primera vez para llevar una vida de penitencia y oración.
Fundó doce eremitorios. Hoy queda sólo el de santa Escolástica, hermana de san Benito.
Esta joven se fue en peregrinación a Roma. A su vuelta, tomó el hábito de monja en el monasterio de santa Escolástica. Esto significa que lo hizo en la comunidad femenina más antigua de Occidente.
Su vida estuvo marcada por el silencio, la oración, la meditación y la contemplación
La muerte le sobrevino en 1152. Cuatro siglos más tarde, sus reliquias se llevaron a la iglesia de santa Escolástica, en donde se veneran.
Ahora, ya sin sus vuelos como las golondrinas de una parte para otra por el monte, se le honra como a la patrona principal de la diócesis de Subiaco.
Posiblemente, en nuestros días habría menos estrés e infartos si mucha gente dedicara algunos días a lo que hizo Chelidonia. Sería la mejor terapia para todo aquel que siente necesidad de paz interior. Y es un hecho que las hospederías de los monasterios se encuentran llenas todo el año de personas que buscan el silencio.
SAN EDUARDO
Etimológicamente significa “ guardián de la felicidad”. Viene de la lengua alemana.
Inglaterra pasaba por malos momentos históricos. Sus vecinos daneses, al mando del rey Canuto, querían invadirla.
El príncipe inglés Edmond había sido asesinado, y su mujer tuvo que ir a refugiarse a Normandía para verse libre de una muerte segura.
Pasado algún tiempo, llegó al trono Eduardo. Sus ideales de espiritualidad, reconstrucción de edificios y cultivo de los campos, los sentía en su alma de joven piadoso.
Todos lo querían mucho porque tenía una profunda discreción en la solución de los problemas y una sabia competencia en la búsqueda de la reconciliación entre todos los habitantes de su reino.
Una vez que los daños de la expedición danesa se repararon, el país vivió uno de los mejores tiempos en la historia.
Contrajo matrimonio con una princesa y, como los dos vivían en profundidad los ideales de la religión cristiana, su unión fue muy feliz y se erigieron como los monarcas más admirados por su pueblo y otros países.
Pero esta felicidad no iba a durar mucho tiempo. De hecho, las guerras entre los ingleses y los franceses no acababan.
La razón no era otra sino la división entre los seguidores de Harold y los de Malcolm en Escocia.
Sin embargo, Eduardo luchaba ardientemente para que sus súbditos no se vieran envueltos en estas querellas. Seguían llamándole el “ ángel de la corte”.
Iba diariamente a la Eucaristía. Se cuenta que en una de estas celebraciones eucarísticas vio a Jesús en forma corporal en la sagrada forma.
Otro día lloraba después de la Misa y la madre le preguntó:<<Qué te ocurre. Y él contestó: El rey de Dinamarca acaba de morir justo cuando se preparaba para una nueva invasión>>.
Otro día cogió su anillo real y se lo entregó a un pobre. Vivió en Londres y mandó construir Westminster con su bella catedral. Al poco tiempo murió en el año 1066 a los 36 años.
14 de octubre
SANTA FORTUNATA
Etimológicamente significa “afortunada”. Viene de la lengua latina.
El creyente y todo hombreo mujer de buena voluntad puede hacer durante el día muchos actos de caridad a favor de los otros.
No son actos heroicos sino sencillos y modestos.
Fortunata es el único nombre de santa con este nombre. Santos con el nombre de Fortunato hay al menos 26.
Era una mártir de Cesarea de Palestina bajo el imperio de Diocleciano. Aunque murió allá, su cuerpo se lo trajeron a Nápoles.
En la segunda mitad del siglo VIII, el obispo de Nápoles Esteban II puso su culto en el monasterio de san Gaudioso.
Un documento del año 986 recuerda que la iglesia de Fortunata fue destruida y volvió a reconstruirse junto al lago Patria.
Desde luego el culto que se le tributa en la zona es muy fervoroso y muy abundante.
Lo que importa, aparte de los hechos históricos o no, es que existe devoción a esta santa, no solamente en Nápoles sino también en Palermo.
Y una devoción no sigue, después de tantos siglos, por un fanatismo ciego e irracional.
La gente no es tonta. Puede que haya dudas acerca del modo cómo la trajeron desde Palestina hasta el puerto de Nápoles.
Lo cierto y lo seguro es que no se puede inventar una devoción a una santa o santo. Tiene que haber motivos profundamente religiosos para que el pueblo fiel y sencillo comience a venerar sus reliquias y que, mediante las oraciones de petición, se hayan obrado milagros en su nombre.
Es también la patrona de Baucina. Según algunos estudiosos, con ella llegaron también tres mártires: Carponio, Evaristo y Prisciano.
SAN CALIXTO
Etimológicamente significa “bellísimo”. Viene de la lengua griega.
Es muy fácil retener en la memoria el año en el cual murió el Papa san Calixto,222.
Era hijo de un patricio romano. Toda una garantía para tener el futuro resuelto. Pero Dios lo encaminaría por otros derroteros muy distintos.
Se convirtió al cristianismo. Y esto le provocó que tuviera que vivir como un esclavo. El dueño en donde trabajaba, vio que tenía muy buenas cualidades y una profunda formación. Por esta razón lo puso al mando de la Banca.
Los negocios no anduvieron bien. El jefe le echó la culpa de la quiebra a Calixto. Y lo desterró Cerdeña. El ama de llaves del emperador Commodo, Cristiana, lo conocía bien y logró que lo pusieran en libertad.
El Papa san Víctor consiguió que se viniera cerca de Roma para hacer sus estudios de Sagrada Escritura. Al poco tiempo lo nombraron archidiácono del Papa san Ceferino.
Una de las primeras cosas que llevó a cabo fue la fundación de las Catacumbas para que en ellas recibieran cristiana sepultura todos los Papas del siglo III. Estas Catacumbas, por mandato de Juan XXIII, las regentan en la actualidad los Salesianos.
En estas Catacumbas hay nada menos que los restos de 174.000 mártires y, entre ellos, 46 Papas.
Fue Calixto el que, al llegar a Papa, autorizó los matrimonios entre esclavos y libres. En contra de la rigidez de entonces para recibir el sacramento del perdón, dictó que todos los pecadores tuvieran libre acceso a este sacramento.
También introdujo el catecumenado, tan de moda hoy en las iglesias y parroquias. Fue también el tiempo en el que los cristianos comenzaron a tener iglesias públicas como tenían los paganos sus templos
Se cuenta que el día de su muerte, en el año 222, cayó un rato en el Capitolio y lo hizo pedazos.
SANTA MAGDALENA PANATIERI
Etimológicamente significa “torre alta”. Viene de la lengua hebrea.
Dios nos reviste con su compasión sin límites, por eso va hasta enterrar nuestro pasado en el corazón de Cristo. La certeza de su perdón es lo más inaudito, lo más inverosímil de las realidades del Evangelio. Ella es la libertad.
Fue una monja en el siglo XV.
No es muy conocida ni muy célebre, ni siquiera en su pueblo Monferrato.
Ella captó en seguida que su existencia debía estar regida por Jesús. Y una vida no puede estar llevada por el Señor si falta la intimidad con él mediante la oración.
Esta es la conversación diaria con él. Y de tanto contacto se va llegando a tener una caridad y un amor desbordado y limpio por las necesidades de los más pobres.
Nacida en el año 1433 en Trino, Italia, vio la necesidad que había entre muchos niños y niñas. Se encontraban abandonados a su suerte.
Su mayor éxito no fue por su palabra vibrante – que lo era – ni por sus muchas predicaciones , sino por su labor de maestra.
Una maestra, no solamente de conocimientos científicos o literarios, sino maestra del espíritu.
Su trabajo constante era dar catequesis y conferencias en una pequeña capilla.
Cuando vieron su obra y sus frutos, muchas chicas y mujeres se le unieron. También – claro está – algunos sacerdotes.
Uno de los temas prioritarios era la reforma de las costumbres. Los usureros eran su punto de mira y de sus ataques.
Hizo profecías hasta que murió en el año 1503.
15 de octubre
SAN GUILLERMO EL GRANDE
Etimológicamente significa “firme protector”. Viene de la lengua alemana.
Cuando los creyentes anuncian la novedad del Evangelio con el testimonio de sus vidas, la fe, la doctrina, las promesas, el reino y el misterio de Jesús se van haciendo transparentes en los hombres y mujeres que lo viven de verdad en el quehacer diario.
Guillermo era un joven francés pagano. No obstante, abierto a la novedad que anunciaban los predicadores, se convirtió al cristianismo.
Sumido en sus principios, intentó vivirlos de la manera que a él le gustaba, es decir, como monje ermitaño.
Sus ermitas estaban por la Toscana. Murió en el año 1157
¿Cuál es la característica principal de su vida?
La contemplación. Ante la naturaleza veía las huellas del Creador. El mismo Juan Pablo II decía el miércoles cinco de junio en la audiencia general:<< Se invita a la humanidad a reconocer y dar gracias al Creador por el don fundamental del universo, que le circunda y permite respirar, la alimenta y la sostiene>>.
El se pasaba la vida yendo de un lugar para otro haciendo oración, penitencia, ayuno, silencio.
Esta vivencia la transmitió Guillermo a sus discípulos. Estos dieron lugar a la Orden de san Guillermo, que en el año 1256, se unió a la Orden de san Agustín.
Después de unos años, algunos de sus miembros se separaron y volvieron a ser lo que eran.
El culto a san Guillermo data del siglo XIII. Cuando murió, comentan los biógrafos, sus reliquias comenzaron a ser veneradas por los peregrinos que iban desde diferentes lugares de Italia. El Papa Alejandro III aprobó su culto en 1174 y lo confirmó más tarde Inocencio III en 1202.
ELISABETH DE HOVEN
Etimológicamente significa “juramento de Dios”. Viene de la lengua hebrea.
Pablo escribe: “Manteneos firmes e inconmovibles, trabajando cada vez más por el Señor, sabiendo que vuestras fatigas no son vanas para Dios”.
Hay una abadía preciosa en Steinfeld, situada a 15 kilómetros de Hoven.
Los directores espirituales de estas religiosas eran los Premostratenses
Uno de ellos conoció a la religiosa, monja cisterciense. Al ver lo santa y buena que era, pensó en escribir su biografía para que la conociera la posteridad.
La llama “luz y flor de aquel tiempo”. Ya con este basta para hacernos un idea de quién fue esta mujer.
Además, en la biografía narra todas las visiones que tenía la santa.
Una de sus visiones fue avisar a su director espiritual que se le acercaba la hermana muerte.
Mientras ella lloraba, se le apareció un ángel y le dijo:<< Prepárate porque tú vas a salir pronto>>.
Y en la duda de si debía morir antes que su director espiritual, el ángel le volvió a decir:<<Tú morirás primero, pero él te seguirá en seguida>>.
Eran tiempos malos para la abadía. Por eso no dejaba de orar noche y día. Se le apareció el Señor y le dijo:<<¿Por qué te preocupas tanto por la abadía de Steinfeld?>>. La abadía no desaparecerá. Está a punto de florecer un lirio.
Murió santamente en Hoven en 1241.
SANTA TERESA DE AVILA
Etimológicamente significa “ bella y ardiente como el sol de verano”. Viene de la lengua griega.
Es una de las santas más universales de toda la Iglesia universal. Es virgen y doctora. Sus padres, Alonso de Cepeda y su madre, Beatriz de Ahumada, eran de familia noble.
Cuando la flor de la vida le sonreía, a los 18 años decide hacerse carmelita y, ya profesa, emprende la reforma del Carmelo con san Juan de la Cruz, que era su confesor.
Tuvo épocas en la que no experimentaba ningún consuelo en la oración. Era la noche oscura del alma. Sin embargo, eso lo compensaba con arrebatos místicos.
La divina andariega parecía incansable ante los ojos de todo el mundo. No paraba de hacer el bien a pesar de que su salud era un tanto enfermiza. Recorrió casi todos los conventos españoles. Tenía tiempo para escribir sus memorias y libros de una profunda y exquisita espiritualidad que siguen teniendo vigencia en nuestros días.
Cuando emprendió la Reforma se dio cuenta de que las prácticas religiosas de esta Orden estaban degradas y habían perdido su prístino fervor.
Como era de esperar, tuvo grandes obstáculos por parte de quienes no estaban conformes con su afán de reforma..
Si alguien quiere conocer en profundidad el alma y la vida de esta mujer emprendedora, no tiene más remedio que acercarse a las páginas de su libro “El castillo interior del alma”, pues constituye un método extraordinario de oración y plegaria, considerados entre los mejores como guías de oración contemplativa.
Pablo VI la declaró doctora de la Iglesia en 1970 y dijo estas palabras:<< Es admirable pensar y soñar que Aquel cuya grandeza llenaría mil mundos, está en nosotros que somos tan poca cosa>>!
Murió en 1582 y nació en el 1515.
16 de octubre
SANTA MARGARITA MARÍA ALACOQUE
Etimológicamente significa “perla”. Viene de la lengua griega.
Cuando se pasa por la bella ciudad de Paray- le – Monial se ve una inscripción al borde de la carretera que dice: “Ciudad del Sagrado Corazón”. No está muy lejos de Cluny y de Taizé.
Cuando se hace una parada, uno se da cuenta de la inmensa riqueza de esta ciudad, dividida por un río. Allá van muchos peregrinos de todo el mudo, sobre todo de Europa central, para hacer una semana de convivencia espiritual.
Y siempre, el alma llevada por la inquietud de la santa, hace el recorrido de las apariciones con las que le dispensó el Sagrado Corazón de Jesús.
Tiene una abadía, imitación de la grandiosa que había en Cluny. Desde ella se parte para ir viendo los lugares que marcan un hito religioso en la vida de esta joven.
¿Quién era?
Nació el 22 de julio de 1647 y murió tal día como hoy del 1690. Su fama corría a la par con la de san Luis XIV, rey de Francia.
Nadie pensaba que la hija de un notario iba a tener tanta fama a causa de su santidad.
Ya desde su infancia solía repetir:<< Dios mío. Te consagro mi pureza y te hago voto de castidad perpetua>>. Marchaba a contracorriente de las chicas de su época.
Al morir su padre, entró en el convento de las Clarisas de Charolles, ciudad vecina a Paray – le- Monial. Aquí se consagró a Dios para siempre.
A los diez años de monja, cayó enferma de reúma y no podía curarse.
Entonces le prometió a la Virgen que si se curaba, se daría por entero a ella.
De visita a las hermanas de Paray, oyó la voz de Dios que le dijo:<<Aquí es donde te quiero>>.
Jesús se le apareció varias veces mostrándole su Corazón. De aquí arranca la devoción al Sagrado Corazón de Jesús. En contra de los jansenistas, ella presentó ante el mundo la imagen de un Dios bondadoso y cercano a todos. Su director espiritual fue Claude La Colombieère, también santo.
SAN RODOLFO
Felipe Santos
Etimológicamente significa “lobo glorioso”. Viene de la lengua alemana.
Algo sumamente importante para el creyente es tomar conciencia de que la vida que lleva, la lleva en vasos de barro, en los que va mezclada la gracia divina.
Con esta realidad, más que hundirse y deprimirse, el creyente sale a flote en la aventura a la que Dios le llama.
Este joven nació en Gubbio en el año 1034 y murió en 1064. Una vida corta,30 años, vividos con profunfidad de alma y de entrega a las cosas de Dios.
Estuvo cinco años de obispo. A los 25 asistió al Concilio Romano, celebrado el año 1059.
Tenemos la suerte de saber su biografía gracias a su maestro san Pedro Damián, una de las cinco personalidades más influyentes en el siglo XI.
Fue el guía de los ermitaños de Fonte Avellana. Aquí estuvo Rodolfo con su hermano mayor Pedro.
De estos ermitaños vino el “rinnovamento”. Rodolfo llegó a ser obispo de Gubbio. Hizo grandes obras y tenía en mente otras, pero murió muy joven.
Todo lo que él no pudo hacer, lo llevaría a cabo Juan de Lodi.
Pedro Damián le comunicó la noticia de su muerte al Papa Alejandro II. Era una carta en la que contaba al Pontífice la vida de este joven. Alababa su penitencia, su oración y celo pastoral.
Le tenía gran estima por su cultura teológica.
El culto a san Rodolfo fue grande una vez que todo el mundo se enteró de cómo era y había muerto. Su cuerpo fue enterrado en la catedral de Gubbio, pero, por desgracia, no ha quedado ni rastro después de los trabajos del 1670.
SAN GALO
Etimológicamente significa “hermoso”. Viene de la lengua francesa.
Pedro escribe:<< En nuestro corazón reconozcamos a Cristo como al Señor, dispuestos siempre a dar razón de nuestra esperanza a todo el que nos pida una explicación>>.
Fue un abad que nació en Irlanda en el año 646 y murió en Bregenz.
Fue uno de los doce que acompañaron a san Columbano a la Europa continental.
Estuvieron juntos hasta Columbano se marchó a Italia. Cuenta su biografía que por lo visto no se llevaban muy bien. La causa era la discusión acerca del método de evangelizar.
Columbano le impuso una dura penitencia por desacato a la autoridad.
Galo, sin embargo, le obedeció en todo cuanto le ordenó. La penitencia consistió en no celebrar la misa durante los años que le quedaran de vida a san Columbano.
Se estableció un grupo de amigos en Bregenz, cerca del lago Constanza. Hay leyendas con poco fundamento en la realidad. Por ejemplo, no es san Galo el fundador del monasterio que lleva su nombre. Se inauguró un siglo después de su muerte.
Hoy es lo que ocupa la catedral de san galo. Aunque nació en Irlanda, todo el mundo lo conoce como el evangelizador de Suiza.
Hay que tener en cuenta que, a pesar de ciertas discrepancias con san Columbano, no obstante, supo ser fiel a la Regla.
Ordenado de sacerdote, hizo un gran bien en toda la Iglesia. Juan, obispo de Constanza, trasladó sus restos a la capilla en la que santificó su vida.
17 de octubre
SAN IGNACIO DE ANTIOQUIA
Etimológicamente significa ”lleno de fuego”. Viene de la lengua griega.
Imagínate a un abuelo de más de 80 años que lo llevan a Roma para que las fieras se lo coman en el anfiteatro romano. Puedes pensar que iría hecho polvo. ¡Qué va! Durante su largo trayecto desde Antioquía, en Siria, hasta la capital del imperio, se dedicó a rezar y a escribir cartas a sus fieles.
Era merecedor de lo que significa su nombre. Desde luego que hay que tener valor para hacer lo que hizo. Iba de esta ciudad cultural en Oriente para la otra, capital del Occidente cristiano. ¡Ah, ya sabes que a los seguidores de Cristo les llamaron por primera vez “cristianos” en Antioquía.
Aquí estuvo cuarenta años de obispo, el fiel discípulo de san Juan evangelista.
El emperador Trajano obligó a los cristianos que renegasen de su fe.<<¿Por qué te niegas a adorar a mis dioses, hombre malvado>>, le dijo a Ignacio. Y éste le contestó:<< No me llames malvado. Más bien llámame Teóforo, que significa el que lleva a Dios dentro de sí>>.
¿Y por qué no aceptas a mis dioses?
<<Porque ellos no son dioses, No hay sino un solo Dios, el que hizo el cielo y la tierra. Y a su único Hijo Jesucristo, es a quien sirvo yo>>.
Entonces, lleno de furia, el emperador lo mandó al anfiteatro para que la gente se riera de él mientras moría.
Escribió cartas a los cristianos de Roma diciéndoles:<< Por favor: no le vayan a pedir a Dios que las fieras no me hagan nada. Esto no sería para mí un bien sino un mal. Yo quiero ser devorado, molido como trigo por los dientes de las fieras para así demostrarle a Cristo Jesús el gran amor que le tengo. Y si cuando llegue allí me lleno de miedo, no me vayan a hacer caso si digo que yo no quiero morir. Que vengan sobre mí, fuego, cruz, cuchilladas, fracturas, mordiscos, desgarrones, y que mi cuerpo sea hecho pedazos con tal de poder demostrarle mi amor al Señor Jesús>>.
Y de esta forma murió en el año 107.
SAN CONTARDO
Etimológicamente significa “fuerte en las batallas”. Viene de la lengua alemana.
El gran Papa Pablo VII, cuando hablaba de los creyentes, afirmaba:<< Todo verdadero cristiano debe ser perfecto. ¿Y cómo se llama la vida perfecta de un cristiano? Se llama “santidad”. Por ello, todo cristiano debe ser santo>>.
Este joven seglar nació en Milán en 1859 y murió en Suna en 1902. Fue uno de los juristas más famosos de su tiempo. Enseñó en varias universidades y escribió muchos libros, ensayos y artículos de corte científico, sobre todo en el ámbito del derecho romano.
Supo compaginar sus vida científica con su vida apostólica. En esta última brilló a gran altura por la cantidad de obras caritativas a favor de los más pobres.
Sobresale en su personalidad, además de lo dicho, su religiosidad y sensibilidad y compromiso por la Iglesia. Un cristiano militante en toda regla.
Cuentan que tenía la paciencia de un benedictino en su labor de leer y estudiar los documentos y los códices para conocer a fondo el pensamiento de los textos antiguos.
Prefirió permanecer célibe, pero tenía un alto concepto de la vida matrimonial como sacramento y como institución indispensable en la sociedad civil.
De sus estudios cabe destacar el tratado de derecho romano penal. Es un libro de texto clave para los alumnos.
No descuidó su participación en la vida política y social de su pueblo. Defendió contra viento y marea la enseñanza de la religión en las escuelas primarias.
Este soldado de Cristo atendía bien a los amigos. Murió a los 43 años.
SANTA CELIA O SOLINA
Etimológicamente significa “ciega”. Viene de la lengua latina.
Jesús dice: “Cuando oréis, perdonad lo que tengáis contra otros, para que también vuestro Padre del Cielo perdone vuestras culpas”.
Estamos en el siglo I en Aquitania, en donde nació esta joven mártir por defender a Jesús y morir por su fe.
Durante su infancia tuvo una educación completamente pagana.
Cuentan que su belleza física era prenda apetecida para muchos que soñaban contraer matrimonio con ella.
Estaba en esta encrucijada de su vida, cuando llegaron los primeros apóstoles a evangelizar Aquitania.
Celia descubrió la gran verdad de cuanto decían los misioneros.
Después de recibir la catequesis, se convirtió al cristianismo con inmensa alegría para su alma.
En una de las predicaciones se trató el tema dela virginidad. Ella se lo pensó despacio en sus ratos de oración, y vio que era una maravilla entregar toda la vida a Cristo.
Nació entonces en Celia una profunda devoción a la Virgen María, la virgen por excelencia.
Los padres y los jóvenes no la entendieron nunca en su nueva opción.
Y le decían: ¿Por qué no te casas con algún noble de la ciudad?
No pudo aguantar en casa y se marchó a Chartres. Estando aquí se desencadenó la persecución de Diocleciano.
Ella, al ser juzgada y verlo todo perdido, le presentó su cabeza al verdugo para que se la cortara.
18 de octubre
SAN LUCAS
Etimológicamente significa “luminoso”. Viene de la lengua hebrea.
La vida de este joven sufrió un cambio repentino una vez que conoció a la persona de Jesús y se entregó enteramente a su servicio salvador de los hombres.
Trabajaba de médico en Grecia. Era un ferviente adorador de los ídolos o dioses paganos. Vivía entregado a las necesidades de sus enfermos. En el trato con ellos fue donde conoció la debilidad y la miseria de los seres humanos.
Pero un buen día, cuando menos se lo esperaba, oyó hablar a san Pablo de Jesús y de la obra de salvación que nos ha traído a todos con su pasión, muerte y resurrección.
A partir de este instante, ya nunca abandonaría al bueno de san Pablo por espacio de 18 años.
Es el autor del cuarto Evangelio y los Hechos de los Apóstoles. Si se leen con detenimiento, se encuentran términos que indican a las claras sus conocimientos de medicina.
Inquieto por la vida del Resucitado, es el apóstol que toma nota de todo lo referente a su Maestro. Sobre todo se fija en su ternura y en su misericordia, en su infancia y en los últimos instantes de su existencia.
Su Evangelio encierra las parábolas del Hijo Pródigo, símbolo total del amor gratuito de Dios para con los hombres.
El mismo Dante dijo de san Lucas:<< Es el escritor de la misericordia divina>>.
Es el cantor del amor de Dios encarnado al igual que Juan fue el cantor del amor infinito de Dios Trinidad.
Se debe a san Lucas el relato del amor de María la Virgen para con su Hijo:<< Ella meditaba todas estas cosas en su corazón>>,
Sufrió el martirio por anunciar el Evangelio hacia el año 84. Es el patrono de los médicos.
SAN PEDRO DE TSETINIA
Etimológicamente significa “roca”. Viene de la lengua hebrea.
Hay personas que marcan toda una época y estilo de vida, incluso cuando son reyes de un pueblo. Sienten la necesidad de estar llenos de Dios y vacíos de muchas tontadas que se nos acumulan en la vida. Balduino, rey de Bélgica, dijo un día estas palabras:<<El Señor nos ha concedido una gracia al hacernos sentir un vacío ante todo lo que no es él>>.
Este joven era originario de Niegouch, Montenegro. Debió ser un chico muy bien dotado en los valores que dan consistencia a la persona.
A los 12 años entró ya de monje. Tenía firmemente arraigada la fe. Y como consecuente con ella, dedicó toda su vida a defender a su pueblo para que nunca la perdiera.
Supo llevar muy bien tanto el gobierno de su pequeño reino del que era el soberano, como la pastoral y la dirección espiritual del mismo, ya que era el metropolita.
En su tiempo había luchas entre clanes rivales. Con sus dotes de gobierno y la santidad de su propia vida logró que todos se entendieran e hiciesen las paces.
Cuando el peligro provenía del exterior, también tuvo arranque y valor para combatir – como soberano – contra los ejércitos del mismo Napoleón I.
Consiguió dominarlo en la batalla de Boka. Esto contribuyó a que su fama corriera por Europa como la espuma.
En el trato con los otros demostraba su recia personalidad, su bondad e indulgencia para con los demás, pero era muy exigente consigo mismo.
Aunque fue el príncipe y obispo de Montenegro, llevó una vida personal parecida más bien a la de asceta o monje
SAN JUSTO DE AUXERRE
Etimológicamente significa “ prudente, recto”. Viene de la lengua latina.
Jesús dijo:”No son los sanos los que tienen necesidad de médico sino los enfermos; no he venido a llamar a los justos, sino a los pecadores”.
Nació este mártir de la Iglesia en la ciudad de Auxerre, en la Borgoña.
Sus padres eran profundamente cristianos. Aunque era todavía un niño, sin embargo, gracia a su educación, parecía más maduro de lo que aparentaba.
A los ocho años sostenía controversias contra los paganos, que invadían la región, sobre temas religiosos.
Tenía una inteligencia poco común. No llegó a conocer a su hermano Justiniano.
Se lo robaron a sus padres para venderlo a unos mercaderes de Beauvais.
Dios le reveló a Justo en dónde estaba. Llegados a la casa del comerciante, éste reunió a los doce esclavos. Le devolvió a su hijo con la única condición de que salieran en seguida de la ciudad.
Pero el gobernador mandó que los cogieran. Quería vengarse de su condición cristiana. No podía, influido por los paganos pudientes, ver a un seguidor de Jesucristo.
Una vez que tuvo ante su presencial al bueno de Justo, lo envió a una hoguera. No se sabe qué hizo con su padre y su madre.
Su cabeza se venera hoy en Beauvais.
Era el año 306.
19 de octubre
SAN PEDRO DE ALCANTARA
Etimológicamente significa “ piedra”. Viene de la lengua hebrea.
En el pueblo llamado Alcántara, muy cerca de nosotros, en Extremadura, vino al mundo en 1499 el santo que, sin duda alguna, es considerado como uno de los más grandes místicos españoles.
Mientras que muchos de sus paisanos se habían marchado a América, él se quedó aquí para iniciar un descubrimiento muy importante, aunque en otra dimensión: la conquista de su santidad personal.
Cuando era todavía un adolescente, 16 años, entró en el convento franciscano para cursar sus estudios y su preparación para el sacerdocio.
Estudió Derecho en Salamanca. En esta bella ciudad de la cultura, percibió los defectos de que adolecía su Orden.
Y armado del valor que Dios concede a las almas generosas, emprendió la Reforma de la Orden de san Francisco de Asís. Había que fundar muchos conventos nuevos que tuvieran un aire distinto a los anteriores; conventos nuevos tanto en España como en América.
Lo de siempre: los religiosos le llaman el “loco”, el santo pero con un atisbo de desprecio por querer introducir cambios en las Reglas franciscanas.
Los reticentes y acomodados se oponen de ordinario a que alguien venga con cambios y reformas. Esto ocurre en las familias, en la Iglesia y en todas las instituciones político – sociales.
Estaba en lucha continua consigo mismo y con los frailes de la oposición. El creía que estaba en la verdad, pero necesitaba la firma y la autorización de la más alta jerarquía eclesial.
Por eso se puso muy contento cuando el Papa Julio III aprobó la reforma que había llevado a cabo. Y no solamente el Papa sino que también el emperador Carlos V la aprobó y como una señal evidente de que estaba conforme, lo nombró su confesor durante el tiempo que estuvo en Yuste.
Santa Teresa de Avila, que lo conocía personalmente, dijo:<<Tenía 40 años y dormía sentado o de pie. Comía poco y hacía mucha oración. Estaba tan delgado que parecía hecho de raíces de árboles>>.
Murió en 1562 a los 73 años hincado de rodillas.
SAN FELIPE HOWARD
Etimológicamente significa “amante de los caballos”. Viene de la lengua griega.
Los Padres de la Iglesia captaron perfectamente bien todo el engranaje interior de las primeras comunidades cristianas. Donde estaba la Iglesia, también estaba el Espíritu de Dios, y allí donde está el Espíritu de Dios, también está la Iglesia y toda gracia.
No importa mucho la categoría social de este joven y sus enlaces con reyes y reinas.
Lo que importa más es su dimensión de creyente. Nació en 1557 y murió en 1595. Los 38 años que vivió lo constituyeron en uno de los cuarenta mártires de la Iglesia de Inglaterra y de Gales.
Lo bautizaron como católico y lo educaron como protestante. Durante algunos años fue indiferente a la fe.
A la edad de 12 ó 14 años lo casaron con Ana Dacre. Estudió en Cambridge.
La reina Isabel mandó que mataran a su padre, él se convirtió en uno de sus favoritos.
Llevó una vida disipada y frívola en la corte. Años después, se dio cuenta de que necesitaba reformar sus costumbres. Cuando la reina se enteró, puso bajo arresto a su mujer Ana Dacre y a Felipe lo envió a la prisión de la Torre de Londres.
Tras esta dura experiencia, volvió con mucho fervor a la Iglesia católica.
En 1585 intentó huir de Inglaterra por el Canal de la Mancha hacia Flandes con su familia, amigos y muchos católicos.
El capitán del barco lo traicionó y fue derecho a la Torre de Londres de nuevo. Murió seis meses más tarde envenenado.
SAN ISAAC JOGUES Y COMPAÑEROS
Etimológicamente significa “aquél a quien Dios sonríe”. Viene de la lengua hebrea.
Jesús dice: “Mi madre y mis hermanos son aquellos que escuchan la palabra de Dios y la ponen en práctica”.
He aquí a unos mártires del siglo XVII.
El grupo de santos festejados hoy constituyen una novedad en el calendario de la Iglesia.
Representa, por primera vez, un continente entero. Se trata de los mártires del Canadá.
Isaac Jogues y sus amigos eran sacerdotes jesuitas pertenecientes a la segunda generación de misioneros en las inexploradas tierras americanas.
Estaban en las fronteras entre el Canadá y los Estados Unidos dentro de unas inmensas selvas.
Su martirio tuvo lugar entre los años 1649 y 1642. Eran años inquietos y turbulentos en lo religioso y político en esas naciones.
Los indios habían iniciado su conversión al cristianismo, sobre todo la tribu de los Hurones.
Los misioneros, en una gran tarea de inculturación, supieron adaptarse a sus costumbres y mentalidad comprendiendo su debilidad y sus supersticiones.
Pero después de 1640, los Hurones fueron atacados duramente por los Hirochesis, más guerreros y más valientes.
Empezó una guerra de exterminio entre ambas tribus. Durante esta guerra fueron llevados a la muerte los ocho jesuitas franceses.
Les arrancaron el corazón por admiración más que por malas intenciones.
20 de octubre
SAN LEOPARDO
Etimológicamente significa “ león atrevido”. Viene de la lengua alemana.
Jesús dice: “Pedid y se os dará; buscad y hallaréis; llamad y se os abrirá”.
Leopardo fue obispo en el siglo V.
Hay dos santos con el nombre de Leopardo y otro con el de Leopardino.
El primer Leopardo importante fue aquel que estuvo relacionado con la ciudad encantadora de Aquisgrán, capital de Carlomagno y en la que fue coronado.
El segundo Leopardo es el patrono de la ciudad de Osimo, y a él está dedicada la catedral, románica aunque con reminiscencias antiguas del siglo VII:
Es probable que la catedral ocupe ahora el lugar que antes ocupaba el Capitolio de la antigua Auximium romana con las termas y el templo dedicados a Igea y Esculapio, las dos divinidades paganas encargadas de la salud delos habitantes.
El culto a san Leopeardo de Osimo es antiguo. Se remonta al menos al año mil.
Vivió en el siglo V en tiempos del Papa Inocencio I y de los emperadores Valentinaino y Teodosio.
Aunque hoy sea muy raro este nombre y nadie , en la práctica, lo lleve, sin embargo, en aquellos tiempos era la cosa más normal del mundo que se pusiera a los hijos en la región de Osimo, Italia.
SANTA MARIA BERTILA
Etimológicamente significa “ princesa de las aguas”, en lengua siria; “espejo” en lengua hebrea.
Muchos cristianos que viven la fe desde fuera, sólo hacen una cosa: criticar a la Iglesia y, sin embargo, no se mojan nada por mejorarla y por ser santos. Ella n o tiene necesidad de criticones baratos, sino de personas que crezcan en los valores evangélicos.
Este joven nació en 1888 en Vicenza, Italia, y murió en Treviso el 20 de octubre de 1922.
Tuvo un infancia desgraciada. Su padre era violento, celoso, borracho. Cuando no tenía clases, trabajaba de empleada en una familia cercana..
Cansada de esta vida, pidió entrar en el convento de las “Hermanas del sagrado Corazón”.
Nada más que entrar le dijo a su maestra de novicias que ella quería ser santa.
La pusieron a trabajar en la cocina y en el lavadero. Al año siguiente la enviaron a estudiar enfermería en el hospital, pero no le prestó atención su nueva superiora, y le mandó otra vez a la cocina.
En 1907 le dieron un nuevo trabajo: ayudar a los niños que tuviesen la difteria. Los cuidó con amor a ellos y a muchos enfermos más.
Llamaba la atención de todo el mundo, empezando por el capellán por lo bien que trató a los soldados heridos.
Y de nuevo la enviaron al lavadero para humillarla. Menos mal que entró una Superiora General nueva y la entendió muy bien.
Pero, con tanto trabajo, su salud se resquebrajó en 1922. Su trabajo y su devoción, su amor a todos y su entrega ilimitada a la obediencia, le granjearon el cariño de todos los que la trataban. Alguien dijo de ella:<<Era un alma elegida y de una bondad heroica, un ángel consolador del sufrimiento humano>>.
Su tumba se convirtió en un lugar de peregrinaciones y milagros.
SANTA IRENE DE TANCOR
Etimológicamente significa “ paz”. Viene de la lengua griega.
La historia nos dice que esta joven era muy bella y piadosa. Sin orgullo por los dones físicos que Dios le había concedido, ella se dedicó a darle gracias por ellos y a vivir una intimidad muy estrecha con el Señor.
No le apetecía presentarse a un concurso de “mises”. Su mejor cualidad residía en su fuerza interior, sí esa que mueve el Espíritu Santo en los corazones.
Nació en el lejano siglo VII en la región de Tancor que, más tarde, se llamaría Portugal.
La época no le fue muy propicia para vivir en paz. Los musulmanes dominaban ampliamente toda la zona. Ella, sin en embargo, hija de padres cristianos, recibió una esmerada educación en el monasterio.
Una vez que hubo terminado sus estudios, volvió a casa con la intención clara de dedicarse a la vida religiosa.
Dicen sus biografías que rezaba mucho en casa. Apenas salía. Eso sí, la única salida que hacía era para ir a la Misa.
Un apuesto joven puso los ojos en ella y se enamoró locamente de sus encantos.
Cuando ella le comunicó que había hecho voto de virginidad, sintió el joven una gran pena en su corazón enamorado.
Al principio lo aceptó más o menos bien. Pero a medida que pasaban los días, su mente y su vida entera maquinaban lo peor.
Y efectivamente, el chico le pagó a un criminal una cantidad de dinero para que le diese muerte. Cuando su cuerpo joven cayó a tierra sin vida, lo arrojó al río Tajo.
Un tío de Irene se enteró del vil asesinato. Fue corriendo a las riberas del río para encontrar su cadáver y llevarlo en procesión al monasterio. Hoy se conoce esta ciudad con el nombre de Santarén (Santa Irene). Es un nombre muy popular en España y Portugal. Murió en el año 653.
21 de octubre
JUAN THWING DE BRIDLINGTON
Etimológicamente significa “ Dios es misericordia”. Viene de la lengua hebrea.
Si un creyente se comporta con los demás fríamente, no merece llevar el nombre de cristiano. Pero Dios espera siempre con amor su cambio de actitudes y haga realidad en su existencia aquello en lo que cree.
Este joven vino al mundo en el condado de Yorkshire, Inglaterra en 1319 y murió en Bridlington en 1379.
Con el ánimo excelente comenzó sus estudios universitarios en Oxford a los 17 años.
Pero en medio de su carrera se fue con los Agustinos canónigos de Bridlington.
Tras desempeñar varios trabajos en el monasterio, llegó a ser el superior hasta su misma muerte.
Aparentemente no llamaba la atención, pero su vida interior era un volcán de fidelidad en todo cuanto tenía que hacer en el cumplimiento de su deber monástico.
Entre las recomendaciones que daba a sus hermanos en religión y a la gente estaba el estudio del Evangelio de san Juan.
Gracias a los muchos que se obraron con sus reliquias, lo hicieron santo muy pronto.
Por ejemplo, el rey Enrique V atribuyó la victoria en la batalla de Agincourt a la intercesión de san Juan.
Es el patrono de las mujeres que tienen dificultades en el trabajo. Por eso, no es de extraña que hoy s ele invoque frecuentemente dado el alto desempleo que existe en Europa y en otros continentes.
Es muy venerado y querido en Warwick y Bridlington.
SANTA URSULA
Etimológicamente significa “osita”. Viene de la lengua latina.
En el siglo IX se descubrió en Colonia, Alemania, en una iglesia del siglo VI, un epígrafe enrollado que comienza así:<< Martirio de Ursula y 11.000 vírgenes>>.
Es un documento que engloba el martirio de estas vírgenes en el lugar sobre el que se construyó una preciosa iglesia.
En la “Pasión” teatral inventada para narrar su historia, se puede ver que ellas provenían de Inglaterra con Ursula, hija del rey, escapando de los sajones paganos que estaban invadiendo el país.
Cuando su barco llegó a Colonia, Atila el terrible estaba por entonces allí con los Hunos.
Atila, duro, fuerte, de mal carácter y muy pasional quiso casarse con la bella joven Ursula. Las otras se las entregaría a sus soldados para que las violaran o hicieran lo que quisieran con ellas.
Pero el fanfarrón no esperaba la respuesta de estas chicas. Cuando se les acercó y les hizo sus proposiciones, éstas respondieron todas al unísono con la negativa más rotunda que se puede imaginar.
Enfurecido Atila, las mandó matar de la manera más dura posible.
Durante toda la Edad Media corría de pueblo en pueblo un romance en el que se contaba la historia de estas mártires. Tuvo un éxito increíble.
El Instituto de Angela de Mérici, ursulinas, la tomó como patrona de sus obras de apostolado.
Gracias a un cementerio descubierto en Colonia, se pudieron ver los restos de estas valientes chicas que prefirieron la muerte antes que ofender al Señor. Sus reliquias abundan en muchos templos.
El culto a santa Ursula y a sus compañeras se extendió muy pronto, y se levantaron muchas iglesia en su honor.
En el siglo XIII la Sorbona la adoptó como patrona y lo mismo ocurrió en las universidades de Coimbra y de Viena.
SAN BERTOLDO DE PARMA
Etimológicamente Significa “ilustre, brillante”. Viene de la lengua alemana.
Jesús dice:”Aunque vuestros pecados fueran como la grana, blanquearán como la nieve; aunque fuesen rojos como el carmesí, como la lana quedarán”.
Fue un hermano lego del siglo XII.
Lego es aquel miembro de una Orden religiosa que no es sacerdote.
Entre los nombres grandes de este día, están santa Ursula y compañeras muertas en Colonia por defender su virginidad.
Bertoldo provenía de una familia extranjera que se había establecido en Parma, en la que nació y murió en el año 1106.
El padre era inglés y la madre bretona. Vivían en Italia como pobres artesanos en el trabaja que les salía.
Llegaron a Italia huyendo de las invasiones normandas que hacían estragos en Inglaterra.
Al principio se establecieron en Milán. El padre comenzó a trabajar de zapatero.
La vida era dura. Entonces emigraron a Parma en donde nació Bertoldo en el 1072.
A los siete años trabajaba ayudando a su padre arreglando zapatos. A los 12 sintió que Dios le llamaba para vivir en una Orden religiosa entregado plenamente a Dios.
El padre le ponía dificultades, pues había puesto grandes esperanzas en su amado hijo.
Bertoldo tenía una idea clara de su vocación y al mismo tiempo muy firme. Se fue al convento de los monjes benedictinos. Vivió la Regla con puntualidad y celo. Era obediente y humilde. Fue como peregrino a Roma y a Francia. Hizo numerosas curaciones.
22 de octubre
SAN HILARION
Etimológicamente significa “ el muy alegre”. Viene de la lengua latina.
Este chico, nacido en Palestina en el siglo IV de padres paganos, se marchó a estudiar a Alejandría de Egipto para vivir en la escuela afamada de los cristianos que había en esta ciudad culta en aquellos tiempos.
Como era de esperar, al contacto con los cristianos, no tardó mucho tiempo en convertirse.
En la escuela se hablaba a menudo de un monje muy famoso que todo el mundo conocía. Era nada menos que san Antonio Abad.
Al terminar su curso de estudios, le pidió al director que le dejase ir dos meses junto al santo ermitaño. Se le concedió la petición.
Se fue y estuvo con él el tiempo permitido. Se quedó alucinado por el estilo de vida que llevaba en el desierto, por la santidad de su vida, la abstinencia en el comer y beber y su exquisita amabilidad.
Cuando volvió con su título conseguido en la escuela, vendió todo lo que los padres le iban a dejar en herencia, para estar en el desierto al lado de san Antonio Abad.
Dicen que tanto en el verano caluroso de desierto como en el duro invierno no bebía más de lo necesario y vestía una túnica que le había regalado el ermitaño.
Aprendió de su maestro a comer solamente algo al ponerse el sol. Para resguardarse del frío y del calor construyó una cueva pequeña en la que apenas si cabía tendido.
Era un auténtico asceta. Y no solamente lo hacía por conseguir su perfección sino también por la conversión de los pecadores.
La gente lo visitaba para que le hiciera favores. Uno de ellos fue a una pareja que no podía tener hijos. Los bendijo y tuvieron una gran descendencia.
Muchos jóvenes y adultos se fueron a su lado para vivir como él. Era entonces uno de los mejores y más reputados medios para lograr la santidad. A sus 65 años vivía ya en comunidad con todos los que iban llegando al desierto. Después se fue a Chipre en donde calmó las olas de una tormenta. Murió aquí a los 80 años.
SANTA SALOME
Etimológicamente significa “paz”. Viene de la lengua hebrea.
Un cristiano que pone su confianza en el hombre, no llega a ningún puerto con seguridad y mucho menos al corazón de Dios, el primero al que debemos amar y el primero en el que hay que confiar.
Salomé fue una cristiana de las primeras que se sintió fascinada por la revolución que trajo Cristo al mundo. Pertenece al siglo I.
Era la esposa del Zebedeo, uno de los marineros más conocidos de Betsaida, Israel.
Era también la madre de dos de los primeros discípulos que el Señor eligió para el ministerio, Santiago y Juan.
Esta mujer no se contentaba con admirar a Jesús simplemente. Se mojó en todo el sentido pleno de la palabra.
Lo seguía por todas partes y, además, prestaba un servicio estimable a todos los seguidores de Cristo el Señor.
Ella, como toda madre, quería que sus dos hijos estuvieran uno a la derecha y otro a la izquierda de Jesús.
No había comprendido todavía nada del reino que Jesús vino a predicar e implantar en la tierra.
Ella soñaba con un Mesías poderosos, aguerrido y triunfador. Después se daría cuenta de todo lo contrario.
En el día de la Pasión, ella estaba al pie mismo de la Cruz.
Igualmente, lo poco que tuviera de dinero, lo empleó para comprar aromas para embalsamar el cuerpo de Jesús.
Fue también la mujer que se quedó impactada cuando el domingo de Resurrección, al ir a la tumba, la encontró vacía.
En el alba de la preciosa mañana en que Cristo resucitó, tuvo la suerte de ver mucho antes que otros que lo que había dicho el Señor se había cumplido tal y como lo dijo.
SAN BERTARIO DE MONTECASINO
Etimológicamente significa “ejército célebre, ejército brillante: Viene de la lengua alemana.
Dice Miqueas: “El pueblo que te has elegido Señor, mora solitario en un campo feraz: sé su pastor”.
Era de origen noble. Le entró la vocación en una peregrinación a Montecasino.
Al ver la devoción y la alegría de los monjes benedictinos, pensó en quedarse con ellos. Entró efectivamente. Cuando murió aquel abad al que tanto admiró al contemplarlo en su peregrinación, le tocó en suerte ser su heredero en la célebre abadía.
Era el 19º sucesor del santo fundador. Su período de abad estaba complicado por las invasiones de los sarracenos. Ya en el año 846 lo habían destruido. Eran piratas dedicados al pillaje.
Antes habían saqueado los monasterios de san Andrés y san Apolinar.
Lo primero que hizo Bertario fue fortificar la abadía con murallas y torres.
El propio emperador Luis II estuvo varias veces allá conduciendo sus tropas contra los musulmanes. También estuvo la emperatriz Engelberga.
Intentó que los príncipes formaran una Liga para luchar con los invasores.
Mientras hacía esto, el Papa Gregorio VIII no estaba de acuerdo. Poco antes de morir, dio al monasterio una serie de exenciones y privilegios
Que constituyen la organización del patrimonio de la abadía.
Promovió los estudios sagrados y profanos escribiendo textos de gramática, medicina, prosa y verso.
Otra vez tuvieron que refugiarse cerca porque los invasores les obligaron.
A otros los cogieron y, ante el altar, les dieron muerte. Entre ellos estaba el abad Bertario. Su cuerpo descansa en la abadía. Era el 22 de octubre del 883. La última destrucción tuvo lugar en la II Guerra Mundial.
23 de octubre
SAN PEDRO PASCAL
Etimológicamente significa “roca”. Viene de la lengua hebrea.
En estos días el creyente Juan Pablo II viene afirmando una y otra vez que hay que darle al pobre lo que se le roba. Ya lo afirmaba muchos siglos antes san Juan Crisóstomo:<<No hacer participar a los pobres de los propios bienes es robarles y quitarles la vida>>.
El joven Juan era originario de Valencia, España. Los moros dominaban todavía la ciudad con sus intransigencias religiosas y con los sufrimientos que les infligían a los cristianos.
El supo y buscó información acerca de cómo vivían los esclavos creyentes en Cristo.
Influenció a sus padres – que tenían dinero – para que rescataran a muchos.
Y justamente, uno de estos rescatados se convirtió en su preceptor.
Después de la reconquista cristiana, Pedro se fue a la universidad de París a seguir sus estudios.
A sus 29 años se doctoró y llegó a ser profesor de l afanado centro. Llevado por el amor a Dios y a las tristes condiciones en que vivían los cristianos apresados por lo moros, pensó que su vocación estaba en hacerse sacerdote de la Orden de la Merced.
El fin de esta Orden era rescatar a los cautivos.
Con el tiempo lo eligieron obispo de Jaén, que estaba también bajo la dominación mora.
Apenas entró en la diócesis, comenzó por visitar a tofos sus fieles.
Era un predicador elocuente y contundente contra lo que hacían los invasores.
Llevado a la cárcel, desde ella siguió escribiendo. Debido a su prestigio y temiendo un motín, los moros lo dejaron en libertad.
Emprendió de nuevo su actividad pastoral e incluso la hacía con los mismos musulmanes. Lo arrestaron otra vez y lo condenaron a muerte. Celebraba la misa en el calabozo. Y los guardias aprovecharon ese momento para decapitarlo, de rodillas, ante el altar. Era el año 1300.
SAN SERVANDO Y SAN GERMAN
Etimológicamente significa “ el que guarda y lancero, guerrero”. Vienen de la lengua latina y alemana.
Dice Miqueas: “¿Quién como tú, Señor, que quite la culpa? Te compadecerás una vez más de nosotros y nos perdonarás”.
Se puede decir que hay santos con suerte. En tiempos difíciles logró nada menos que sobrevivir a las persecuciones de los emperadores romanos.
Desde Cádiz hasta Mérida era sumamente conocido juntamente con san Germán.
Mas no todo le iban a ser alegrías y venturas para este santo y su compañero.
Su fama, sus milagros y su santidad llegaron hasta los oídos del lugarteniente de Diocleciano, el más feroz perseguidor de los cristianos.
Iba de camino a Tánger. Mandó, una vez que se enteró de la noticia, que los cogieran prisionero en Mérida.
Y efectivamente, orgulloso de su pesquisa, los ató a su cabalgadura y, pasando tormentos, hambre y sed.
Los había hecho prisioneros a la vuelta de Tánger.
Pero como eran tan valientes, antes incluso de que llegaran a Mérida, ordenó que les cortaran la cabeza cerca de Osuna y Cádiz respectivamente.
Los cristianos, cuando pudieron, con gran veneración, respeto y oración, trasladaron sus cuerpo a Mérida el de Germán y a Sevilla el de san Servando.
Era el año 305.
SAN JUAN DE CAPISTRANO
Etimológicamente significa “Dios es misericordia”. Viene de la lengua hebrea.
Juan nació en Capistrano, Italia, en 1386 y murió en Vilack, Croacia, en 1456.
Era descendiente de una familia noble alemana. Primeramente se encaminó por hacerla carrera de Derecho. Cuando la terminó y empezó a ejercerla, contrajo matrimonio con una joven de Perugia.
Pero tuvo tan mala suerte que muy pronto se quedó viudo. Lo pasó fatal a sus 29 años. No soportaba la ausencia de su mujer. Entonces se entregó a al vicio.
Esta vida de juerga y de placer no llenaba su deseo de ser alguien feliz. En estas circunstancias cogió el burro, montó lo necesario y llevaba unos carteles en los que se podían leer sus muchos pecados.
Pidió la entrada en los franciscanos de Perugia. No tardaron en admitirlo debido a sus cualidades de jurista y sobre todo por su inquietud religiosa.
A tan alto grado de perfección llegó, que los mismos superiores le encargaron que redactara las Nuevas Constituciones de la rama “observante” franciscana.
Como tenía buena pluma y los conceptos claros acerca de los sacerdotes y de su misión en la Iglesia y en el mundo, escribió” Espejo de los clérigos” que tuvo un gran éxito de venta en su tiempo.
Tuvo la suerte de tener como profesor de retórica y predicación al ilustre san Bernardino de Siena.
Sus lecciones quedaron impresas en la predicación popular que tanto bien hizo a la gente que le escuchaba. Era, además, un buen diplomático. Por esta razón, el Papa lo envió para misiones delicadas, como la predicación a los husitas de Baviera y Silesia en Polonia. Proclamó la gran cruzada contra los turcos durante la toma de Constantinopla en 1453. Ganada la batalla, capitaneada por él mismo, murió de peste en las riberas del Danubio.
24 de octubre
SAN ANTONIO MARIA CLARET
Etimológicamente significa “florido, inestimable”. Viene de la lengua griega.
Su nacimiento tuvo lugar cerca de Barcelona. Pronto aprendió de su padre el oficio de tejedor y más tarde el de tipógrafo. Fu en este trabajo en donde encontró su vocación para la vida religiosa.
Vio en ella un medio excepcional para transmitir la Palabra de Dios. A los 22 años comenzó sus estudios en el seminario de Vich. Una vez que se ordenó de sacerdote, comenzó una labor ingente predicando por toda Cataluña con el santo rosario en la mano.
Al mismo tiempo no cesaba de repartir entre la gente folletos edificantes que él mismo había impreso.
Este mundo era, sin embargo, muy pequeño para sus grandes aspiraciones . Inspirado por Dios, fundó en 1849 una nueva Congregación con una finalidad netamente misionera. Se llamaba y se llama “Los hijos de María Inmaculada” y más popularmente se les conoce con el nombre de “Claretianos”.
Cuando todo le sonreía y estaba feliz con su nueva obra en la Iglesia, el Papa lo nombró arzobispo de Santiago de Cuba. Era el año 1850.
En Cuba le dio rienda suelta a su afán apostólico. Continuó predicando e imprimiendo libritos y más libritos e imágenes para el bien de la gente, y sobre todo se inclinó por la salvación de los esclavos.
Para ello tuvo que vérselas con los grandes propietarios y el abuso que cometían contra los pobres. Los enemigos le salían por los cuatro costados de la ciudad.
De hecho, en quince tentativas de asesinato salió ileso. Menos mal que Dios protege a quienes ama.
Entretanto, la reina Isabel lo llamó para que volviera a España. Y lo nombró su consejero y su confesor. Los tiempos no eran buenos. En 1868 estalló la revolución.
El siguió a la reina adondequiera que fuera. Ella tuvo que buscar refugio en París. Sus mismos hijos tienen que irse. Dios les abrió camino en Francia.
Participó en el Concilio Vaticano I. A su vuelta, murió en un monasterio de francés.
SAN RAFAEL
Etimológicamente significa “ Dios le curó, medicina de Dios”.Viene de la lengua hebrea.
Dice Pablo:” Nada hagáis por la contienda o por vanagloria; antes bien con humildad, estimando cada uno a los demás como superiores a él mismo”.
Aunque ya ha pasado al 29 de septiembre, sin embargo hay ciudades que no lo han cambiado, como Córdoba, por ejemplo.
La historia de san Rafael se conoce por la Biblia. Fue enviado por Dios para que le ayudara a Tobías, a quien, para probar su paciencia, le había quitado la vista y los bienes .
También vino el arcángel de parte de Dios para que auxiliara a una joven llamada Sara.
Ya se había casado siete veces. Pero nunca pudo acostarse con ninguno de ellos porque un demonio se los mataba.
San Rafael se le apareció como un joven elegante al anciano Tobías.
Este se puso contento en poder acompañar a su hijo para que cobrase dinero.
Mientras iban de camino, al lavarse el joven Tobías los pies, vio que iba hacia él un pescado muy grande.
Lo cogió, y guardó la hiel, el hígado y el corazón.
Aconsejado por el ángel, lanzó Tobías al demonio de la habitación de Sara con el hígado del pescado.
Y ya pudo casarse con ella. De vuelta a la casa de su padre, le dio la vista con la hiel del mismo pescado.
Cuando le preguntaron al extraño visitante quién era. Contestó:<<Yo soy el ángel Rafael, uno de los siete espíritus que asisten delante del Señor>>.
SAN LUIS GUANELLA
Etimológicamente significa “guerrero ilustre”. Viene de la lengua alemana.
Una de las realidades que se desprenden de esta página diaria es la existencia de Dios vivida por legiones de personas cada día. Este hecho llena nuestra mente de admiración y de respeto. Cuando alguien cumple con su deber y según la óptica de Dios, es un ser que atestigua que Dios está presente en su vida.
Luis Guanella pertenecía a una familia que tenía trece hijos. Vino al mudo en 1842 en Campodolcino, Italia.
Sus ilusiones desde que se despertó en él el amor a Dios, fue seguir la vocación del sacerdocio.
Una vez que recibió la ordenación sacerdotal, se entregó en cuerpo y alma a los pobres de las parroquias en las que desempeñó labor apostólica.
No se iba por las ramas. Quería cristianos profundamente enamorados del Evangelio y “mojados” en las obras sociales que la parroquia llevaba a cabo en todos sus ámbitos.
A partir de 1875 se fue con san Juan Bosco por un espacio de tres años. Se hizo salesiano.
Pero su obispo lo reclamó para que se fuera a trabajar a Como, su diócesis de origen. El fundador de la Familia Salesiana no le puso reparos al señor obispo ni a Luis.
Debido a la situación social existente en aquel tiempo, se encaminó rápidamente por los más pobres.
Siguiendo el ejemplo de D. Bosco, abrió escuelas y casas de acogida para todo el que estuviese en necesidad.
Además, inspirado por Dios, fundó los “Siervos de la Caridad” y las “Hijas de Santa María de la Providencia. Murió el 24 de octubre de 1915.
25 de octubre
LOS SANTOS MACABEOS
Etimológicamente significa “fuerte contra el adversario”. Viene de la lengua hebrea.
Si quieres más información acerca de esta familia, ve a la Biblia y medita los dos libros titulados de igual modo.
En el libro 20 y en el capítulo 7 se habla de cómo prefirieron dar su vida por Dios antes que ofenderle.
Su madre fue un ejemplo fuerte para sus siete hijos. Vio morir a cada uno. Y tuvo palabras consoladoras en esos momentos de crueldad, animándolos a que murieran por el Dios verdadero.
El rey que reinaba en aquel tiempo era Antíoco. Le tenía manía a los verdaderos judíos.
Ante las amenazas de cómo iba a matarlos y de su forma horrible, la madre le contestó:<< El Señor cuida de todos nosotros y está presenciando lo que sucede. Siempre se cumplirá lo que prometió Moisés: Dios se complace de sus amigos>>.
Fueron siendo asesinados uno tras otro. Ya con el hijo quinto, el joven le dijo al rey:<<¿ s Se imagina que porque tiene un alto puesto de gobierno puede hacer todo lo que se le antoja? Pero no crea que Dios ha abandonado a quienes pertenecemos a la verdadera religión. Ya verá que pasado un poco de tiempo, nuestra santa religión triunfará, mientras que a ustedes les sucederán cosas muy desagradables>>.
El sexto hermano dijo:<<No se hagan ilusiones lo que combaten contra la religión del verdadero Dios, pensando que nada malo les va a suceder por todo esto. A nosotros nos sirven estos sufrimientos para poder pagar nuestros pecados, pero a los que luchan contra Dios, les esperan males espantosos>>.
Cuando llegó el pequeño, el rey pensaba que se iba a ablandar. Le hizo muchos regalos para atraerlo.
Entonces intervino su madre y le dijo:<< Hijo: ten compasión de mí, por amor a tu madre no vayas a renegar jamás de la santa religión de nuestros antepasados. Recuerda que estás obedeciendo al Dios que creó el cielo y la tierra. No tengas miedo a este verdugo que te quiere quitar la vida del cuerpo, porque si perseveras fiel, nos encontraremos todos juntos con tus hermanos en la vida eterna del cielo>>.
Tras estas palabras lo mataron, y a continuación a la madre de todos ellos.
SANTA TABITA
Etimológicamente significa “gacela”. Viene de la lengua hebrea.
Dice san Lucas: “La sabiduría de Dios libró a sus fieles de sus fatigas, condujo a los justos por el camino recto y les hizo conocer las realidades del Reino de Dios”.
Fue una viuda del siglo I. Es un nombre insólito en nuestra cultura.
Esta palabra en hebreo está compuesta de “belleza y elegancia”
En griego se le llama Dorcas y su significado es idéntico.
Conocemos de ella un relato en los Hechos de los Apóstoles, en el que se cuenta uno de los milagros más grandes que hijo san Pedro.
Era de Joppe. Todo el mundo hablaba de ella bien porque era muy buena y sobre todo porque hacía muchas obras de caridad.
Esta chica murió y san Pedro, con el poder que le había dado el Señor, la resucitó.
Estaba toda la casa llena de gente. No se cabía. No entraba ni un alfiler.
San Pedro, lleno de Dios – eso es ser un buen apóstol y un creyente de verdad -, entró en la habitación mortuoria.
Y ante la presencia de todos y de todas, dijo estas palabras:<<Tabita, levántate. Y, cogiéndola con una mano, se la presentó a su querida madre>>.
Gracias a este milagro, muchos creyeron en Cristo. En el fondo, era lo que quería san Pedro. Estamos en la época de la naciente Iglesia primitiva.
Los griegos introdujeron a esta santa en su calendario, pero su culto no ha sido nunca muy extendido.
SAN CRISPIN Y CRISPINIANO
Etimológicamente significan “de pelo rizado”. Vienen de la lengua latina.
El alma que quiere darse por entero a Dios, no ha de buscar nada para sí mismo sino que pensar, hablar y actuar tienen como meta Dios. Y esto no es ninguna beatería, sino un impulso fuerte e intenso a desvivirse por los demás.
Los jóvenes de hoy, que murieron en el año 285, quedan lejos de nuestra historia del tercer milenio.
Sin embargo, sus obras y sus nombres han quedado grabados en las páginas de la historia de la Iglesia para siempre.
¿Quiénes eran?, ¿qué hicieron?
Se establecieron en Roma y aprendieron el oficio de zapateros. Y desde cualquier trabajo se puede hacer un anuncio u proclamación del Evangelio y de las riquezas que aporta al alma humana.
Este servicio lo concretó en hacer zapatos para los pobres. A estos, por supuesto, no les cobraban absolutamente nada.
A los ricos, que conocían el buen trabajo que hacían y la calidad del calzado, sí que les cobraban.
Lo bonito de estos dos creyentes es que aprovechaban los momentos de venta o de dar gratis para hablar con entusiasmo de Jesucristo. Y con la mayor naturalidad del mundo.
Debían vivir lo que decían porque la gente los escuchaba con agrado.
Los franceses dicen que vivieron en la región de Soissons. Los ingleses, a su vez, afirman que vivieron en el condado de Kent, al sur de Inglaterra.
Shakespeare los elogia en su obra “Enrique V” y en “Julio César”.
En lo que todos están de acuerdo es en que murieron mártires.
26 de octubre
SAN EVARISTO
Etimológicamente significa “agradable”. Viene de la lengua griega.
Cuando el santo Cura de Ars hablaba, aún siendo poco inteligente, sobre Dios y la oración eran tan convincentes sus palabras que todo el mundo guardaba silencio. Con la oración el creyente lo puedo todo y se hace dueño del querer de Dios.
Este joven, nacido en Belén como Jesús, según san Ireneo y san Eusebio debió ser el cuarto o el quinto sucesor de san Pedro, elegido después de san Clemente allá por el año cien
Llevó el timón de la Iglesia durante nueve años. Debió estar en Antioquía. Al llegar a Roma, ejerció su apostolado con todo amor a los fieles.
Dicen que fue él quien dividió la ciudad en quince parroquias, el que ordenó a siete diáconos para que predicaran la Palabra de Dios y ayudasen al esplendor de la ceremonias religiosas.
Hay también quienes dicen que fue mártir y que lo enterraron junto al sepulcro de san Pedro.
Las escasas informaciones que hay acerca de san Evaristo, está en el “Libro Pontifical”. Es una selección de las biografías cronológicas de los papas del siglo VI.
De Evaristo dice tan sólo que ordenó a siete diáconos, a 17 sacerdotes y a 15 obispos.
Cuando el Papa Clemente adquirió fama, sobre todo por la carta dirigida a los revoltosos de Corinto, tuvo que dejar el gobierno de la Iglesia a Evaristo, su hombre de confianza.
Esto es probable que sucediera, pero no hay ningún documento que lo confirme.
Otra tradición antigua dice que murió mártir bajo la tiranía del emperador Trajano. También se habla si fue Papa en verdad o un lugarteniente que hacía las veces de Clemente cuando lo desterraron. Hay quien asegura que lo fue desde el año 97, muerte de san Clemente, hasta el año 105 en que murió san Evaristo.
SAN TADEO MACHAR
Etimológicamente significa “el que alaba”. Viene de la lengua hebrea.
Dice Isaías: “Mirad que voy a crear un cielo nuevo y una tierra nueva. Habrá gozo perpetuo por lo que voy a crear. Voy a hacer de mi pueblo una tierra de alegría.
Fue obispo en el siglo XV.
A los pies de los Alpes está la ciudad de Ivrea que ha sido quien ha catapultado a la fama a este santo de la Iglesia.
Machar o Macarthy era un irlandés que había llegado hasta aquí por motivos diversos.
Era un hombre muy fervoroso. Tenía tal entusiasmo interior que contagiaba a todos con su alegría. Era la tierra nueva y el cielo nuevo de que habla Isaías.
La vida de este joven, descendiente de una familia principesca de Munster, no fue nada fácil.
Hacia la mitad del siglo XV se había opuesto a la división en clans de algunos elementos de su familia.
Clanes que eran tanto a nivel religioso como político.
No tenía todavía 30 años cuando fue consagrado obispo de Rosa, en Cork.
Muy pronto comenzaron las envidias y los recelos contra él. Enterados en Roma de su gran apostolado, le nombraron también obispo de Clyne, cercana a Cork.
Pero las envidias crecían como la hiedra que se adhiere a las paredes.
Y él, hace como cuando los apóstoles no eran bien recibidos: se sacudió sus sandalias y renunció a todo. Se vino a Europa y se quedó en Ivrea con los canónigos regulares de san Bernardo. Murió en el 1497.
SANTA PAULINA JARICOT
Esta chica nació en Lyon de una familia religiosa. Pronto empezó a sentir el gusto por la obra de las misiones en todo el mundo.
La idea se la dio la propia empleada del hogar. Le entregó una revista que hablaba de las misiones.
A partir de aquel momento pensó reunir a amigas para que dieran dinero para socorrer las misiones y ofrecer a Dios oraciones por el bien de los hombres.
Este es el origen del Domund o Domingo Mundial de las Misiones que tiene lugar cada año en el tercer domingo de octubre.
En casa se vivía este espíritu con profundidad. Su mismo hermano quería ser de mayor misionero.
En el año 1814, salió el Papa libre de la prisión a la que le sometió Napoleón. El Papa pasó junto a su casa y le echó una bendición.
Al llegar a joven, se juntó con una amiga muy amante de las fiestas y de modas. Cosas de la edad. La madre veía que su hija estaba perdiendo el afecto por lo religioso. Rezaba y sufría por ella como las buenas madres.
Este ejemplo lo demuestra. En una de las muchas fiestas a la que iba a lucir su tipo, se cayó y se puso muy grave a consecuencias de la caída.
La madre, sin la menor vacilación, ofrecía todo lo ocurrido con estas hermosas palabras:<<Señor, yo ya he vivido bastante. En cambio esta chica está empezando a vivir. Si te parece bien, llévame a mí a la eternidad, pero a ella devuélvele la salud y consérvale la vida>>.
Lo hizo con tanta fe que todo se cumplió tal y como se lo había manifestado al Señor.
Paulina entró en una iglesia y oyó a un sacerdote hablar de la vanidad de este mundo y de su vida perecedera. Aquello le impactó de tal manera que, desde aquel momento, fue a confesarse y el sacerdote le dijo:<< Deja las vanidades y lo que le lleva al orgullo, y dedíquese a ganarse el cielo con humildad y buena sobras>>.
Nació con ella la fundación de la obras misioneras. El Papa Gregorio XVI aprobó su fundación llamada “Propagación de la Fe”. El mismo cura de Ars alabó su fundación. León XIII extendió esta obra a todo el mundo en 1882. Ella murió antes, en el 1862.
27 de octubre
SANTA BALSAMIA
Etimológicamente significa “bálsamo, perfume”. Viene de la lengua latina.
Jeremías dice: “La palabra del Señor ha sido para mí fuente de burla. Yo me dije: No hablaré más en su nombre, no pensaré más en él, pero la sentía adentro como fuego ardiente que no podía contener”.
Fue del siglo VI. Su trabajo ya ha pasado de moda en muchos lugares civilizados y de una fuerte economía.
En otros, por el contrario, se mantiene el papel dela mujer que sustenta a los niños, hasta con su propia leche.
En toda la misteriosa Edad Media y anterior incluso a ella, había una gran veneración por las santas que habían dado su vida en este precioso trabajo de nutrientes.
Fue ella la que alimentó en Reims a san Remigio, el obispo de aquella ciudad.
Remigio, con su cultura, sus buenas formas y su diplomacia, logró que se convirtiera al cristianismo Clodoveo, el rey francés.
Para los franceses es un segundo Juan Bautista, el precursor de la vida cristiana en Francia.
Hubo un tiempo en que se le llamaba en las Galias a santa Balsamia “la santa Nutriz”.
Hoy prevalece el de Balsamia.
La leche es “bálsamo” dado a los niños. Ella había nacido en Roma.
SANTA TERESA EUSTOQUIO
Etimológicamente significa “bella y ardiente como el sol del verano” o “mujer amable y fuerte”. Viene de la lengua griega y alemana.
Cuando el creyente se pone en contacto con estos gigantes de la santidad, se queda alucinado. Ve que todos los males que pueden asolar a las personas tienen una terapia fenomenal con la práctica de la oración.
La chica Teresa tuvo la fortuna de tener unos padres que, aunque de fueran de la alta alcurnia, le dieron una educación muy cristiana
La educación primaria la hizo en casa teniendo como maestro a un canónigo amigo de la familia.
Era abierta, inteligente y sensible a los valores de la fidelidad y de la gracia.
Desde pequeña dejó que fuera el Espíritu Santo quien dirigiera los pasos de su existencia. Su afán se centraba en Dios solamente y, desde él, en los demás.
Sin embargo, le ocurrió como a la gran Teresa de Avila: tener la experiencia de la ausencia de Dios, aunque, aún sin sentirlo, jamás perdió su confianza.
Se metió a monja benedictina. Después de algunos años tuvo la inspiración divina de fundar una nueva congregación llamada las “Hijas del Sagrado Corazón de Jesús”.
Le tocó vivir en tiempo difíciles por las revueltas políticas y sociales. A nivel eclesial, el jansenismo crecía mucho. Por eso, en la mitad del siglo XIX nacieron varias congregaciones con el nombre de esta fundación. Eran los años de la gran expansión de la devoción al Corazón de Jesús, al amor.
Se dedica esta congregación a la obra educativa, fruto de la persuasión y el respeto a la individualidad de cada uno.
Después de una vida de intenso trabajo por Dios y por los demás, murió el año 1852. Juan Pablo II la canonizo el diez de junio del 2001.
SANTO DOMINGUITO DEL VAL
Etimológicamente significa “del domingo o del Señor”. Viene de la lengua latina.
Ha niños que se distinguen en la Iglesia por sus cualidades piadosas y su amor a Cristo desde la más tierna infancia.
Eso le ocurrió a Dominguito, nacido en Zaragoza allá por el año 1240 y muerto en el 1250. Es un monaguillo santo. Cada día iba a la catedral a ayudar a misa. Su recorrido era siempre por un bario judío.
Estos se quejaban de que fuera cantando – tenía una bella voz – con un grupo de amigos. Eran canciones a Cristo resucitado.
Corría por aquel tiempo una leyenda que decía: <<Si le arrancamos el corazón a un cristiano y una hostia consagrada y los echamos al río, todos los cristianos que la beban, morirán.
El brujo judío hizo ambas cosas pero lo engañaron al darle el corazón de un cerdo. Dicen las leyendas que el río fue la causa de la peste que acabó con los cerdos de la comarca.
Se la tenían juramentada. El pequeño acólito iba cantando por la calle cuando alguien lo cogió y lo llevó ante el tribunal de los judíos para repetir la escena del juicio que hicieron con Jesús.
Le arrancaron el corazón, y otro judío fue a coger una hostia consagrada. No todo les iba a salir bien. La hostia la colocaron dentro de un libro del que salían resplandores. Unas mujeres se lo dijeron a los sacerdotes. Y notificaron que era una hostia consagrada.
El sacrílego denunció a todos los judíos que le habían mandado hacer tal acto de profanación.
La autoridad envió a la horca a los judíos, excepto al que había presentado la denuncia. A éste lo condenaron a cadena perpetua.
La muerte del niño se llevó a cabo ante la indignación de su familia, amigos del coro y de las personas que iban a misa cada día para verlo y oírle cantar.
Es el patrono de los monaguillos, aunque en la actualidad se ha puesto también como patrono a Santo Domingo Savio, alumno de san Juan Bosco.
28 de octubre
SAN FIDEL DE CÓMO
Etimológicamente significa “fiel”. Viene de la lengua latina.
Dice Miqueas: “Estoy alerta aguardando al Señor, mi Dios y salvador. Si me siento en tinieblas, el Señor es mi luz”.
Hay en Como una bella iglesia románica, con ábside y cúpula, dedica a este santo.
Fidel fue mártir en los primeros siglos. Y aunque su fama sea muy grande, las noticias existentes acerca de su vida, no son muy abundantes que digamos.
Probablemente fue un misionero cristiano, enviado por el obispo de Milán a las orillas del lago, que todavía estaba habitado por paganos.
Este obispo milanes era san Materno, del siglo III.
Fidel predicó el Evangelio a los paganos que adoraban a sus numerosos dioses.
Hay otra tradición que dice que era de las Legiones imperiales.
Se hizo un desertor al convertirse al cristianismo. Eran los tiempos en que Diocleciano publicó los primeros edictos contra los seguidores de Jesucristo.
Lo arrestaron en Como, fue enjuiciado y condenado a muerte.
Después de su muerte, surgieron numerosas historias acerca de su vida, obra y milagros.
Hay narraciones que hablan de que la tumba de san Fidel está en Como, en alguno de sus extremos.
Lo cierto es que antes del año mil, las reliquias de san Fidel se llevaron a Como a la iglesia de santa Eufemia. En 1572 san Carlos Borromeo se llevó los restos a Milán.
SANTA CIRILA
Etimológicamente significa “entrega al Señor” o “señora”. Viene de la lengua griega y persa.
Hay creyentes en este tercer milenio que se avergüenzan de anunciar el Evangelio. Se va a casa de alguien y se habla de todo menos de Dios,. Si acaso sale el tema de la Iglesia es siempre para criticarla. Y habría que decirles: ¿No hace nada nuevo y bueno?
La joven Cirila, al contrario del nombre masculino del que hay varios santos, fue una creyente del siglo III, martirizada por amor a Cristo, por confesar su fe incondicional al que da sentido a la vida.
Hay dos Cirilas en el calendario. Una de ellas celebra su onomástica el 5 de junio.
Era una cristiana de Cirene, Libia. Durante la persecución de Maximino, hacia el año 300, le obligaron a ofrecer el incienso a los dioses paganos.
Al negarse con rotundidad, ella misma cogió el fuego y, en lugar de encender el incienso, serró el puño y se quemó.
Esto fue tan sólo el comienzo de una serie de torturas horribles.
La segunda joven que lleva este nombre es la que se conmemora hoy. Era una santa del siglo III. La martirizaron con su madre por el simple hecho de ser cristianas.
Hay una leyenda que tuvo una amplia difusión . En ella se cuenta que los padres paganos quisieron casarla. Ella respondió – como tantas otras vírgenes – que su esposo era mucho más rico y noble.
Se trataba de aquel Jesucristo que muchos paganos no conocían. Fue gracias a Cirila cómo fueron adhiriéndose a su vida y doctrina.
Le hubiera sido muy fácil quemar incienso a los dioses. Total, ¿qué más da con tal de salvar el pellejo?
Pero ese gesto hubiera supuesto, ante los sacerdotes y autoridades, la apostasía de su fe.
SAN JUDAS TADEO Y SAN SIMON
Etimológicamente significa “honrado, alabanza”. Y Simón = “Dios le oye”. Vienen de la lengua hebrea.
Hoy se celebra en toda la Iglesia universal la fiesta de estos dos apóstoles del Evangelio.
Simón pertenecía al grupo formado en Israel. Se llamaban los “zelotes”. Su fin era trabajar duramente contra la invasión romana en su país. Sin embargo, la escucha de la palabra de Cristo fue para él el descubrimiento a la universalidad del amor de Dios.
Judas se ha convertido en un de los santos más populares por los favores que concede a la gente en lo concerniente a la búsqueda de trabajo.
Esta devoción la vivió ya en su vida la santa Brígida. Se puede leer en su libro “Las revelaciones” el profundo respeto y devoción por este apóstol del siglo I de nuestra era.
¿Por qué razón celebran la fiesta el mismo día?
La cosa es muy sencilla. Cuenta la tradición que los dos iban siempre juntos en su rico y fecundo apostolado. El Señor lo llamó para completar el número de los doce apóstoles, encargados de ser los continuadores de la obra de Jesús en el mundo.
Se le llama Tadeo para distinguirlo del otro Judas Iscariote que traicionó, vendió al Señor por treinta monedas de plata y después se ahorcó.
San Judas escribió poco. Tan sólo una Carta suya se encuentra en la Biblia. La finalidad de su escrito era una crítica severa contra los gnósticos, una herejía que separa lo físico de lo espiritual. Lo físico o corporal es malo, y el espiritual es el bueno. Y los dos provienen mediante emanaciones del mismo Dios.
Su Carta termina con estas palabras:<< Sea gloria eterna a nuestro Señor Jesucristo, que es capaz de conservarnos libres de pecados, y sin mancha en el alma y con gran alegría>>.
Los dos murieron martirizados de forma cruel.
29 de octubre
SAN MIGUEL RÚA
Etimológicamente significa “¿quién como Dios?”. Viene de la lengua hebrea.
Es curioso cómo en cada época Dios suscita a personas que hagan grandes cosas por la Iglesia. En el siglo XIX ha habido hombres de gran talla por sus innovaciones educativas. Uno de estos santos fundadores fue san Juan Bosco.
Cuando murió, le encargó la obra de la extendida Familia Salesiana a Miguel Rúa, nacido en Turín, Italia, de una familia pobre. Estaba en un colegio al que solía ir D. Bosco a confesar.
Este encuentro en la confesión y los otros en Centro Juvenil Salesiano plasmaron el alma del joven para que, lentamente, sintiera su vocación por hacerse salesiano.
D. Bosco le preguntó un día:<<Miguel,¿nunca has sentido deseos de ser sacerdote? Sí, contestó Miguel, pero no tengo dinero para hacer los estudios>>.
Al día siguiente comenzó a darle clases. Más tarde lo envió a un ilustre profesor de Turín. Al pedirle informes, el profesor le dijo:<<Es el mejor de la clase en todo: en aplicación, en conducta y en buenos modales>>.
Cuando D. Bosco pensó en fundar la Congregación, hizo una encuesta para conocer a los mejores. Todos dijeron que Miguel.
Desde entonces estuvo siempre a su lado. Cuando se ordenó de sacerdote, lo nombraron director de un colegio. Le pidió consejos a su amigo íntimo para ver la forma de tratar a los jóvenes. Y D. Bosco le contestó:<< Ante todo trate de hacerse querer, más que de hacerse temer>>.
Al final de su vida, D. Bosco hablaba así de Miguel:<< Si el padre Rúa quisiera hacer milagros, los haría porque tiene la virtud suficiente para conseguirlos>>.
León XIII, a ruegos de D. Bosco, le dijo que el su sucesor sería Miguel. Así ocurrió en 1888. Fue para toda la Congregación la fidelidad al espíritu de san Juan Bosco, su Regla Viviente. Murió el 6 d abril de 1910.
SAN BIENVENIDA
Etimológicamente significa “ acogedora”. Viene de la lengua latina.
Los cristianos que van tomando conciencia a fondo de su compromiso por el Evangelio, se sitúan en el corazón de la misma Iglesia, no para vanagloriarse de nada, sino para ofrecer la esencia de la vida creyente, amor.
Esta chica virgen nació en Cividale en 1225 y murió en la misma ciudad italiana en el 1292.
Entró muy joven el convento de las Terciarias Dominicas. La finalidad de su entrega total al Señor fue ofrecer amor a torrentes pasare lo que pasare.
Y bien pronto tuvo ocasión de manifestar este amor. Cuando más brillaba por sus virtudes y sus sacrificios, le vino una enfermedad por la cual perdió toda movilidad.
No obstante su fe inquebrantable en el Señor y su especial devoción a su fundador santo Domingo, logró milagrosamente la curación de su mal.
Concibió la idea de que lo quedara de vida, lo emplearía en la contemplación y en el sacrificio absoluto de sí misma.
Y nadie crea que los santos no sienten tentaciones. Sí, igual que todo ser humano.
Ella las tuvo abundantes. El diablo no la dejaba tranquila, pero al mismo tiempo gozaba de la bendición de Dios.
Se le apareció la Virgen varias veces. Las hermanas de la Orden y la gente del pueblo se quedaban encantadas al verla siempre feliz y sonriente. Era la admiración de todos.
A los 38 años murió. La sepultaron en la misma iglesia de los Dominicos.
Dad la fama de su santidad, Clemente XIII confirmó que se le diera culto.
SAN NARCISO
Etimológicamente significa “flor del mismo nombre”. Viene de la lengua griega.
Jeremías dice: “Vuelve a mí, pueblo mío, no estará mi semblante airado contra ti, mi amor es irrevocable”.
No se sabe mucho d su vida. Era longevo. Cien años tenía cuando lo nombraron obispo de Jerusalén hacia el año 159.
Presidió el concilio de Palestina, en el que se tomó la decisión de celebrar la Pascua no más allá del mes de Nisá, día aniversario de la muerte de Cristo, como hacían los orientales, sino el domingo siguiente, en memoria de su resurrección como lo hace la Iglesia de Roma.
Eusebio, el gran historiador de los primeros años del cristianismo, trae tres ejemplos de fieles que habían cometido un crimen cada uno.
La ley mandaba que había que castigarlos.
Ellos, por el contrario, se adelantaron y le infamaron. Narciso entonces les dijo que cada uno pronunciara una frase.
El primero dijo:<<Quiero ser quemado vivo si miento>>.
Y el segundo:<< Que me convierta en leproso>>.
Y el tercero:<<Que me quede ciego>>.
Narciso se fue de Jerusalén sin rumbo cierto. Sus difamadores fueron castigados: el primero se quemó en su casa; el segundo murió de lepra, y el tercero se quedó ciego.
Cuentan que san narciso volvió entre los suyos con gran alegría.
Murió en paz a los 112 años.
30 de octubre
SAN BÁLSAMO DE CAVA
Etimológicamente significa “bálsamo, perfume”. Viene de la lengua latina.
Jesús dice a la mujer samaritana: Si conocieses el don de Dios y quién es el que te pide agua, serías tú la que le pedirías de beber y yo te daría agua viva”.
Fue un abad del siglo XIII. La historia de la abadía de la Trinidad de Cava, junto a Salerno, fue fundada cerca del año mil.
La historia de sus abades es muy interesante para los historiadores y gente dedicada al estudio y a la investigación.
Esto se debe al mantenimiento perfecto de sus bibliotecas que contienen nada menos que mil años de historia.
Bálsamo fue un abad de ese monasterio que encierra una serie de hombres impresionantes para hoy y siempre.
Se sabe que la abadía de Cava tuvo una gran influencia e importancia en toda la Edad Media por la capacidad de trabajo de sus monjes y por su alto grado de santidad.
El fue uno de los más ilustres.
Dirigió el monasterio con suma maestría, con sabiduría y con un trato exquisito a los hermanos.
Estuvo en ella 25 años: desde el 1208 a 1232, el año de su muerte.
Era un hombre de letras. Por eso, se había ganado la amistad de los Papas y de los mismos emperadores.
Federico II lo llamaba cariñosamente “el martillo del mundo”.
Este emperador favoreció mucho este monasterio y le dio al abad la potestad de juzgar a quienes atentasen contra la abadía.
SAN ANGEL
Etimológicamente significa “mensajero”. Viene de la lengua griega.
Hay creyente mediocres por cuya cara se refleja una gran tristeza. Y no debería ser así. Si se lo pensaran en serio, caerían en la cuenta de que no están muy cerca de Cristo.
Este joven sonriente porque centró su vida en Cristo y en los otros, se hizo capuchino para predicar el anuncio de la Buena Nueva a todos.
Nacido en 1669 en el seno de una familia pobre pero rica en virtudes y en dones religiosos, educaron muy bien a su hijo.
La historia de su vocación es muy curiosa. A los 18 años pidió entrar en los Capuchinos y le dieron el permiso.
Le acuciaban muchas dudas. Por eso tuvo que hacer la experiencia del noviciado dos veces. Dejó el hábito porque quería vivir en casa como sus hermanos y sus padres.
Sin embargo, su corazón joven estaba inquieto porque lo que Dios pensaba en sus designios sobre su persona eran distintos al resto de su familia.
Volvió a pedir su entrada en el convento por tercera vez. Como alguien que quería llegar cuanto antes a la santidad, pidió, tras sus estudios, ordenarse de sacerdote en la antigua catedral de Cassano Jonio, Italia.
Los superiores le dieron en seguida puestos de alta responsabilidad que desempeñó con eficacia y con acierto.
Tan bien dirigía a los hermanos en la Orden que todos el mundo el llamaba “El Angel de la paz”.
Pero la cualidad que más desarrolló fue . sin duda, la predicación. Llegó a ser el predicador y misionero más buscado en Italia del Sur.
Su vida fue una representación viva de Jesús. Sabía de memoria la Biblia.
El 30 de octubre de 1739 agotado de tanto trabajo apostólico, subió al cielo. Sus restos son objeto de mucha veneración.
SAN ALONSO RODRIGUEZ
Etimológicamente significa “presto para hacer el bien”. Viene de la lengua alemana.
Si te das cuenta cada día mediante esta breve reseña del Santoral, hay santos de todo tipo. El de hoy fue una persona que, al quedar viudo, dejó su trabajo de comerciante para darse totalmente a Dios trabajando 45 años como portero en el colegio de los jesuitas de Palma de Mallorca.
No tenía estudios científicos no literarios, pero sí una gran sabiduría en el corazón.
Siendo todavía un niño en la ciudad de Segovia en donde nació, se hospedó en casa de sus padres un predicador jesuita, Pedro Fabio.
Lo preparó para la primera comunión y desde entonces su amistad fue muy íntima con él.
Cuando quedó viudo y sus hijos se le murieron, pidió entrar en los jesuitas. Estos no querían admitirlo porque tenía ya cuarenta años.
Al fin lo admitieron. Le dieron como cargo la portería del colegio Montesión de Palma.
San Juan Bosco decía que “un buen portero es un tesoro para un colegio o una casa”.
Y Alonso lo fue de verdad. Atendía a los chicos, a los padres, a los profesores y dispensaba un amor fraternal a cada jesuita.
El tenía como ideal de su santidad ver en cada persona que entraba en el colegio la misma figura de Jesús. Y decía estas palabras:<< Es que a Jesús que se disfraza de prójimo, nunca lo podemos tratar con aspereza o mala educación>>.
Los propios jesuitas dijeron de él:<< Declaramos que jamás vimos en el hermano Alonso Rodríguez un comportamiento que no fuera el de un verdadero santo>>.
Uno de los que trataba en la portería fue a san Pedro Claver, misionero en América.
Cuando le administraron la Unción de los Enfermos, comulgó y entró en éxtasis. Murió dos días después diciendo “Jesús, Jesús, Jesús”. Era el 31 de octubre de 1617.
31 de octubre
SANTA LUCILLA DE ROMA
Etimológicamente significa “luminosa, resplandeciente”. Viene de la lengua latina.
Oseas dice:”Apliquémonos a conocer al Señor; su venida es cierta como la aurora. Vendrá a nosotros como la lluvia de primavera que refresca los campos”.
Dos términos embarazosos expresan el inicio y el fin del día: el alba y la puesta del sol.
Lucilla es el diminutivo de Lucía. Como virgen y mártir del siglo III se le recuerda en el calendario el día de hoy.
Hay poca documentación acerca de Lucilla. Sin embargo sí que hay bastante en el aspecto simbólico, traducido como luz que proviene de la fe en Cristo, luz del mundo.
El cuerpo santo de Lucilla fue extraído del cementerio de san Calixto en 1642 para llevarlo a Regio Emilia, Italia.
La narración acerca de su vida parece lejano y legendario.
Habla dela persecución de Valeriano en el 257. En este tiempo el tribuno Nemesio le pidió al Papa y se lo concedió el bautismo para sí mismo y para su hija Lucilla.
Esta, ciega de nacimiento. Recobró la vista después de la ceremonia del bautismo.
La nueva fe y el milagro hicieron que el tribuno “pasara” de las órdenes imperiales.
El emperador le pedía que volviera a la religión oficial del Imperio. Se negó en rotundo y, como consecuencia, padre e hija murieron mártires.
SAN WOLFGANG DE RATISBONA
Etimológicamente significa “que camina como el lobo”. Viene de la lengua alemana.
El aliento fundamental del creyente en todo tiempo y lugar lo constituye la oración. Si no se alimenta de ella se parece a un cielo sin sol o a un jardín sin bellas flores.
La vida de este joven comenzó en el año 937 hasta que murió en Peppingen (Austria) el 31 de octubre del 994.
Cuando en la vida hay personas que les molesta el nombre que le han puesto, él, sin embargo, se lo agradeció a sus padres. Y con gracia les decía:<< Sólo que yo corro detrás de las ovejas para alimentarlas y no para matarlas>>.
Comenzó su trabajo como profesor. Pero este trabajo, aunque bello y lindo, no le llenaba. Por eso pidió entrar en los Benedictinos.
En sus sueños juveniles llevaba impresa la imagen de ser misionero en Hungría. No era el mejor momento, ya que los húngaros habrían sufrido una derrota con los alemanes.
A su vuelta de Hungría, lo nombraron obispo de Ratisbona. Fue un obispo apostólico, lleno del celo de Dios por sus fieles. Mostraba ante ellos una santidad viva y un amor que no conoce límites.
Logró, mediante su ejemplo, transformar la diócesis y al mismo clero.
Tenía tiempo para todo. El mismo se encargó de la formación del futuro emperador san Enrique II.
Por su parte era amable e indulgente con todos, sobre todo con los que más merecían estas dos cualidades de su rica personalidad.
Cayó enfermo en Peppingen, cerca de Linz mientras hacía una visita pastoral a esa parte de la diócesis. Lo llevaron, a petición suya, al altar para que le diesen la Unción de los Enfermos. La muchedumbre se agolpaba para verlo. El clero quería impedirlo. Entonces les dijo:<< Dejad queme vean morir y que Dios nos dé a todos su misericordia>>.
SAN QUINTIN
Etimológicamente significa” el quinto”. Viene de la lengua latina.
Este hijo de un senador romano era muy querido en la ciudad por su valentía en mostrar que era cristiano y que su gran amigo era el Papa san Marcelino.
Desde joven tenía un alto ideal que rigió toda su existencia: buscaba a toda costa que la gente conociera y amara a Cristo, el Dios único y verdadero que predicaban y vivían los cristianos.
El Papa san Cayo, en su afán de expansionar el conocimiento de Jesús por otras partes distintas de Roma, pensó en enviar a un grupo de jóvenes a Francia para que anunciaran la Palabra de Dios.
Quintín fue enviado a la ciudad de Amiens, ya cristianizada por la predicación del apóstol san Fermín. Hicieron mucho bien en la ciudad, y tal era su entusiasmo predicando que en seguida se transformó y se reavivó la fe de aquellos cristianos y la de los nuevos.
Tenía cualidades impresionantes, entre las que podemos destacar su don de hacer milagros a los pobres y a quienes necesitasen de su ayuda divina.
Cada día acudía más gente a los lugares e iglesia en donde predicaba san Quintín. Por esta razón los sacerdotes de los dioses falsos o paganos notaban que sus templos quedaban casi vacíos.
Entonces presentaron sus quejas a la autoridad competente.
El gobernador, con todo el respeto que merece el hijo de un senador, le mandó llamar. Quintín, sin arrugarse lo más mínimo, le dijo que Jesús estaba vivo, había resucitado. Esto le sonaba a chino al gobernador.
Lo encerró en un calabozo para que no predicase, y para ver si lograba que adorase a los dioses romanos.
Lo dejó en libertad durante unos días. Pero el joven seguía predicando y llevándose a la gente a los templos cristianos.
Entonces lo encarceló de nuevo y, en presencia y para escarmiento de todos, le cortó la cabeza. Esto era el año 287.