parroquia de nuestra señora de la esperanza GDL

febrero

 

        

FEBRERO

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
21 22 23 24 25 26 27 28 29    

 

  • 1 de febrero

    SAN ANDRES SEGNI

     

    Etimológicamente significa “fuerte, viril”. Viene de la lengua hebrea.
    Este chico mostró desde pequeño una clara inclinación a la vocación franciscana. Nació en Agnani en 1230 y murió en Roma en 1302.
    Cuando entró en le convento, se sentía feliz con los hermanos. Sin embargo pidió irse de la ciudad a los montes Apeninos, a una cueva en donde nadie le molestara.
    Su familia no estaba de acuerdo con esta decisión personal. Fue a buscarlo su tío Alejandro IV. No quería que estuviese allí, porque sus intenciones eran nombrarle cardenal de la Iglesia.
    El joven opuso toda la resistencia que pudo y no se marchó. Tuvieron que pasar 25 años  para que Bonifacio VIII le impusiera  el ribete de cardenal.
    A Andrés se le  considera como uno de los santos más inteligentes. Era un teólogo de gran prestigio en todos sitios. Y hay que tener en cuenta que en su tiempo vivían nada menos que santo Tomás de Aquino, san Buenaventura y Duns Scot.
    Al cabo de tantos siglos, se le reconoce toda su valía personal. Era tan inteligente que  muchos no le prestaban atención a sus teorías sobre verdades sobrenaturales.
    Uno de los casos más debatidos contra él fueron sus afirmaciones sobre  las almas del purgatorio y los demonios.
    El creía firmemente en estas dos verdades. Tenía la profunda convicción de que el diablo, en algunos momentos, lo había perseguido sin cesar; confesaba que algunos difuntos habían vuelto de ultratumba a revelarle a él su suerte.
    En sus últimos años, como dice su biógrafo, <<llevó una vida más evangélica que humana>>.
    Entraba muy pronto en éxtasis místicos, es decir, en un estado del alma en el que se pierde la conciencia del espacio y del tiempo.

    SAN RAUL, EMMA Y ALICIA

     

    Etimológicamente significan “consejero valiente”, del inglés; Emma = “Dios con nosotros o mujer fuerte”, de la lengua hebrea, y Alicia = “de nobleza”, del alemán.
    RAUL fue un monje al que san Bernardo envió en 1132 a que fundara el célebre monasterio del <<Valle de las Celdas>>, en el norte de Francia. Lo eligieron superior nada menos que a los veinte años. Su trabajo fundamental consistió en hacer oración, la lectura de libros sagrados y en dar enseñanza a la gente del campo, tan  poco instruidas desde siempre. Fue un apóstol entre ellos.

    EMMA

    Fue una chica inglesa perteneciente al año 1300. Tuvo la suerte de ser la mujer de Ricardo <<Sin miedo>>, y madre del rey Eduardo. La educó perfectamente en la fe y en la moral, los dos principios básicos sobre los cuales transcurre bien nuestra existencia. Además de esta educación exquisita, le daba buen ejemplo  su hija cuando la veía repartir limosnas a los pobres y necesitados. El ejemplo arrastra mucho más que las palabras. Su hijo dijo de ella:<<La única tristeza que nos produjo fue verla morir>>.

    ALICIA

    Esta joven perteneció al siglo V. Toda la ilusión que tenía desde que era joven,  fue atender a los enfermos y confortarlos con la ayuda del cielo. Hay que ofrecerlo todo a Dios por amor. Tenía por lema la frase del Evangelio de san Mateo:<<Estuve enfermo y me atendiste y me ayudaste. Todo el bien que le hiciste a cada uno de estos humildes, fue a mí a quien lo hiciste...Venid al reino preparado por mi Padre desde el principio de los siglos>>(San Mateo 25,40).
    No cabe duda de que en el mundo de la fe hay muchas maneras de conseguir la perfección. Dios inspira a cada uno la forma más apta y fácil de alcanzar la santidad.

     

    2 de febrero

    PRESENTACION DEL SEÑOR


    Etimológicamente significa “presente”. Viene de la lengua latina.
    Si lees y meditas la Biblia, te darás cuenta de que en el libro del Levítico, capítulo 12, versículos 1 al  8, se habla ya de esta fiesta.
    <<El Señor habló a Moisés: Di a los israelitas: Cuando  una mujer conciba y dé a luz un hijo, quedará impura durante siete días, como en la impureza por menstruación. El octavo día circuncidarán al hijo, y ella pasará 33 días purificando su sangre: no tocará cosa santa ni entrará en el templo hasta terminar los días de su purificación.
    Si da a luz una hija, quedará impura durante dos semanas, como en  la menstruación, y pasará 66 días purificando su sangre. Al terminar los días de su purificación – por hijo por hija -, llevará al sacerdote, a la entrada de la tienda del encuentro, un cordero añal en holocausto y un pichón o una tórtola en sacrificio expiatorio.
    El sacerdote los ofrecerá al Señor, hará la expiación por ella y quedará purificada del flujo de sangre.
    Esta es ley sobre la mujer que da a luz un hijo o una hija. Si no tiene medios para comprarse un cordero, que tome dos tórtolas o dos pichones: uno para el holocausto y el otro para el sacrificio expiatorio.
    El sacerdote hará la expiación por ella, y quedará pura>>.
    María y José obedecieron la ley prescrita para los israelitas. Y a los 33 días llevaron al niño Jesús al templo, como narra  san Lucas en su  Evangelio, capítulo 2, versículos 22 al 23.
    La Virgen María no necesitaba hacer este rito porque era pura desde el instante mismo de su concepción.
    Sin embargo, fue para decirnos que el camino de la humildad y de la obediencia son fundamentales para estar en consonancia con las tradiciones del pueblo en el que naces y vives.
    Hoy es la fiesta de las Candelas. Antes se bendecían las candelas y a continuación había una procesión. Las velas se las llevaban a casa para momentos de peligro o enfermos agonizantes.



    SAN BASILIO

     

    Etimológicamente significa “rey”. Viene de la lengua griega.
    Cuando en una familia prende la llama de la santidad, todo el mundo se siente feliz. Los abuelos fueron  mártires gloriosos de la persecución contra los cristianos. Y la madre, Amelia, llegó a ser santa,  al igual que su hermana y hermanos.
    Nació en Cesarea  de Turquía en el año 329. Todo aquello que es bueno se debería imitar. Eso fue lo que hizo Basilio.
    Su hermana, dejando las comodidades de casa, se fue a fundar un monasterio en el que creció su santidad como un rayo celeste.
    Basilio, imitando el ejemplo de su hermana, se largó a Egipto, tras haber concluido sus estudios en Atenas y Constantinopla, para hacerse monje. Como era tan inteligente, redactó las <<Constituciones>>, la primera regla de vida que se escribió para los religiosos que viven en comunidad.
    Cuando disfrutaba de su vida en soledad, lo nombraron  obispo de Cesarea.
    Enterada la autoridad civil de su prestigio y buen ejemplo, quiso hacerle renegar de su fe. Cosa inútil para una persona enamorada plenamente de Dios.
    Le dijo palabras tan elocuentes al gobernador que éste se contentó con hablarle así:<<Jamás nadie me había contestado así>>. Y Basilio le dijo:<< Es que jamás te habías encontrado con un obispo>>.
    No le mandó castigos porque estaba enfermo, y lo había dejado pensativo.
    Tan bien hablaba que todo el mundo le llamaba <<Basilio el Grande>>. Toda la gente le quería, fuera cristiana, judía o pagana. El amor se da gratuitamente sin mirar a quién.
    San Gregorio, su íntimo amigo, decía de él:<< Cada vez que leo un escrito de Basilio, siento que el Espíritu Santo transforma mi alma>>.
    No se contentaba con hablar divinamente. Su vida estuvo entregada a los pobres. Tuvo la feliz idea de fundar allí un hospital para necesitados y para la tercera edad. Estudió la Biblia a fondo y escribió muchas cartas. Se conservan 365.
    Murió en el  379 a los 49 años.

    3 de febrero

    SAN BLAS


    Etimológicamente significa “cojo y tartamudo”. Viene de la lengua griega.
    Tienes esta mañana ante tus ojos a un joven que llegó y sigue siendo popular entre los cristianos del mundo entero.
    Cada vez que tu hijo se traga algo extraño, además de darle el golpe en la espalda, sueles invocar a este santo protector de la garganta. Y si tú no lo haces porque estás sumido en la postmodernidad, tus padres sí que lo hacen.
    Este joven nació en Sebaste, en la segunda mitad del siglo III. Era médico no solamente de los cuerpos sino también de las almas , a las que intentaba llevar por la senda de la santidad.
    Por aclamación unánime, el pueblo le puso de obispo en la diócesis. Era la costumbre de aquel tiempo.
    Huyendo de la persecución de Diocleciano, se marchó a la montaña, pero seguía manteniendo contacto con los cristianos mediante visitas que le hacían y enviándoles cartas y recomendaciones.
    Estando en la montaña, le tomó gusto a la vida de ermitaño. Pero la policía imperial lo husmeaba todo hasta que lo encontraron en una cueva de difícil acceso.
    Dicen que lo vieron rodeado de animales, mansos y fieros, sin que le hicieran el menor daño.
    Mientras lo llevaban a la ciudad, todo el mundo le aplaudía tanto cristianos como paganos.
    Apenas llegó ante la presencia del procurador, sin que mediara juicio previo, lo condenan por blasfemo. Si quieres salvarte, le dicen, echa incienso a los dioses romanos.
    Como se negó rotundamente, le condenaron a que le cortaran la cabeza. Los cristianos empezaron en seguida a darle culto en Oriente y Occidente, y le levantaron muchas iglesias. Murió el año 316.

    SAN OSCAR

     

    Etimológicamente significa “lanza de Dios”. Viene de la lengua alemana.
    Nació en Corbie en el año 801 y murió en Bremen, Alemania, el 3 de febrero del 865.
    Este apóstol de Dios llevaba en su interior tanta energía que la abadía de Corbie, Francia, se le quedaba pequeña. Pidió nada menos que irse a evangelizar a los pueblos de los Normandos, tan temibles en aquella época.
    Trabajó en Dinamarca dos años (826-828) y uno en Suecia (829-830). Una y otra nación se  apresuraron en expulsarlo de sus territorios.
    Sin embargo, un apóstol de Dios no se desalienta nunca. Y apenas lo echaron de estos países, se fue, con mayor éxito, a Schleswig-Holstein.
    También llegaron aquí los Normandos en plan de destruir todas las iglesias que se habían construido.
    Vistos sus méritos evangélicos, el Papa lo nombró obispo de Bremen, en donde había logrado ya implantar el cristianismo.
    Con su discípulo Rembert – que le sucedió en el cargo – tenía tal amistad y confianza que  se atrevía incluso a contarle los milagros que hacía en el nombre de Dios.
    Era tan humilde , es decir, persona abierta a Dios y a los otros, que, al preguntarle un día su discípulo acerca de lo que hacía de  prodigioso, le dijo estas palabras:<<Si tuviera el don de hacer milagros, el primero que haría , sería cambiar mi mala naturaleza por la de un hombre honesto>>.
    Este santo es muy venerado tanto en la Iglesia de Occidente como en las de Oriente. En esta iglesia oriental existe un sinario ortodoxo que habla de él así:<< No emprendía ninguna obra sin haber consultado antes con Dios>>,
    Tuvieron visión de futuro los superiores de Corbie al dejarlo marchar para evangelizar a otros pueblos. La obediencia hace milagros.

     

    4 de febrero

    SANTA VEONICA
    Etimológicamente significa “imagen verdadera”. Viene del griego y del latín.
    Cuando piensas en  el Calvario y su largo camino hasta llegar a su cima, se te viene en seguida a la memoria la imagen verdadera de una mujer que, viendo a Jesús sangrando por su cara y por todo su cuerpo, se le acercó para secarle la sangre.
    Desde luego que era valiente para romper todos los esquemas y  habladurías posteriores. A la persona de corazón valiente, nadie ni nada le atemorizan.
    Cristo, al ver su buena voluntad y el deseo de consolarle en su doloroso camino hacia la muerte, la recompensó dejando su imagen grabada  en el paño con  el que había enjugado la sangre.
    Hay muchas leyendas en el fondo de esta narración. Dicen que el mismo Cristo envió este  paño al rey de Edesa con su imagen.
    A todo esto, la piedad occidental añadió un elemento de la búsqueda del Graal, el cáliz  con el que Cristo celebró la última cena antes de su muerte.
    Otros dicen que Verónica era la mujer de Zaqueo, y que los dos vinieron  juntos a Soulac y Amadour.
    Lo que importa en  este día es que nos fijemos – como si fuera una película o una conexión con una página web de internet – en las mujeres que lloraron durante la Pasión, Muerte y Resurrección de Cristo el Señor.
    Jesús, tan atento a cualquier detalle que tuvieran para con su persona, desvió el problema de las lágrimas hacia quienes sufrían en Jerusalén. Y les dijo:<< Llorad por Jerusalén y sus hijas>>.
    A lo largo y ancho de la historia de estos nombres que lees cada día, habrás tenido la ocasión de ver cómo a muchas mujeres y a hombres, Jesús les ha concedido y les sigue dando el favor de que las huellas de su Pasión queden grabadas en sus propios cuerpos.
    Tuve una vez la suerte de ver uno de estos paños en los que estaba reflejada la imagen de Cristo. Hace muchos años, pero creo recordar que fue de Teresa Neuman.

    SAN JUAN DE BRITTO


    Etimológicamente significa “Dios es misericordia”. Viene de la lengua hebrea.
    Nadie podía imaginarse que este chico, nacido en Lisboa en el seno de una familia noble en el año 1647, llegase tan lejos en su vida personal y cristiana.
    Cuando era un niño, cayó enfermo de gravedad. La madre, muy devota de san Francisco Javier, le pidió que si curaba a su hijo, se lo ofrecía a él.
    Con el paso del tiempo, se puede afirmar que ésta fue la llamada que Juan sintió en su interior para irse de misionero, siguiendo los pasos del apóstol navarro y universal.
    A los 15 años, entró en los jesuitas aunque con la dura oposición de su familia y de todos sus amigos. El “pasó” de todos. Veía claro que, en cuanto se ordenara de sacerdote, se marcharía al lejano Oriente. Recorrió Goa, Malabar, Tanjore, Marava y Madur, en la India.
    Los que iban con él cuentan que viajaba siempre a pie. Era muy inteligente y se adaptó en seguida a las costumbres y a las lenguas por donde pasaba. Es lo que se llama hoy la inculturación.
    No todo eran éxitos misionales. También tuvo que soportar penalidades con el grupo de catequistas que le seguían. Una vez en la India sufrieron brutalidades enormes, porque los hechiceros de Marava querían que les tributasen culto al dios Siva.
    Tras mucho tiempo por el Oriente, volvió a su país. Un amigo suyo –desde su adolescencia –  había llegado a ser el rey Pedro II de Portugal.
    El rey y el mismo nuncio papal querían retenerlo en  la nación amiga y hermana, pero Juan se largó de nuevo a Madura por espacio de tres años.
    Sufrió una dura persecución por hablar claramente contra la poligamia. Tras sufrir cárcel y torturas, lo dejaron volver. Existen cartas en las que cuenta  cosas interesantes hasta el día mismo de su ejecución. El rey de Portugal mandó que se celebrasen grandes funerales en su honor. La madre de  Juan fue vestida de fiesta para celebrar la nueva vida de su hijo.
    Murió en el año 1693.

     

    5 de febrero

    SANTA AGUEDA


    Etimológicamente significa “la buena, la virtuosa”. Viene de la lengua griega.
    Para empezar a rememorar a esta joven, nada mejor que acudir a un  himno latino que dice así:<< Oh Agueda: tu corazón era tan fuerte que logró aguantar que el pecho fuera destrozado  machetazos y tu intercesión es tan poderosa, que los que te invocan cuando huyen al estallar el volcán Etna, se logran librar del fuego y de la lava ardiente, y los que te rezan, logran apagar el fuego de la concupiscencia>>.
    Vino al mundo esta chica singular en Catania, más o menos sobre el año 230.
    Una de las claves de su existencia fue mantener la castidad por amor a Dios. Y tuvo sus dificultades. Una de ellas fue que el mismo gobernador Quinciano se enamoró locamente de sus encantos femeninos.
    Cuando la sometía a peligros, solía repetir las palabras del Salmo:<< Señor Dios: defiéndeme como a las pupilas de tus ojos. A la sombra de tus alas escóndeme de los malvados que me atacan, de los enemigos que me asaltan>>.
    El jefe quería seducirla. Comenzó por arrancarle el pecho, pero quedó curada al instante.
    Fue una sorpresa para el gobernador. <<¿Quién te ha curado? Y Agueda respondió: He sido curada por el poder de Jesucristo>>.
    No te atrevas a nombrar a Cristo ante mi presencia. Está prohibido.
    Y la bella joven le contestó:<< Yo no puedo dejar de hablar de Aquel a quien más tiernamente amo en mi corazón>>.
    La envió a la hoguera. Y dicen que mientras su cuerpo virgen se quemaba, repetía:<<Oh Señor, Creador mío: gracias porque desde la cuna me has protegido siempre. Gracias porque me has apartado del amor a lo mundano y de lo que es  malo y dañino. Gracias por la paciencia que me has concedido para sufrir. Recibe ahora en tus brazos mi alma>>.
    Hermosa lección de toda una joven con más peligros que los que hay  hoy para mantener intacta su pureza. Murió el 5 de febrero del año 251.

    SAN AVITO

     

    Etimológicamente significa “del abuelo”. Viene de la lengua latina.
    Nació este santo en la ciudad francesa de Vienne, allá por el año 450 y murió en la misma capital en el 525.
    Su origen era romano y de la clase noble. Su padre era obispo de Vienne y, al morir, le sucedió Avito.
    Era tanta su fama que el mismo rey Clodoveo le hacía consultas antes de recibir el bautismo. Gracias  a él, Segismundo, el rey de  Borgoña, se apartó de la herejía arriana para abrazar completamente el cristianismo de verdad.
    Su influencia se fue extendiendo hasta la misma Roma. Cuando fue reclamado para ir a la ciudad eterna, le ayudó con todas sus fuerzas y su preclara inteligencia, para solucionar el problema entre el Papa Sínmaco y  el antipapa Lorenzo, su rival más poderoso.
    Debido a su inmenso saber, a su santidad y a su elocuencia contribuyó como nadie a extirpar de Francia las herejías.
    Entre las muchas cualidades que adornan esta  personalidad, hay que destacar varias. Una de ellas fue su arte en la diplomacia para solventar problemas difíciles.
    Otra cualidad fue su oratoria. Daba gusto oírle por su claridad mental, su forma y su estilo literario. Según san Isidoro de Sevilla, había estudiado todas las ramas del saber.
    Además, era un buen teólogo como lo demuestran los tratados que nos ha dejado escritos, reflejados sobre todo en sus sermones sobre moral cristiana.
    Y como era un hombre muy completo, también fue un magnífico poeta. De sus poemas se conservan varios en “Hechos de la Historia Santa”. Son cantos sobre la creación, el pecado original, la expulsión del paraíso, el diluvio y el Mar Rojo.
    También se conservan más homilías y cartas dirigidas a los personajes más ilustres de su tiempo.

     

    6 de febrero

    SAN PABLO MIKI

     

    Etimológicamente significa “pequeño”. Viene de la lengua hebrea.
    Tanto en los primeros siglos como en los siguientes – y hoy mismo – los seguidores de Jesucristo encuentran el martirio donde menos se lo esperan.
    Pablo era un jesuita japonés. Había predicado la palabra de Dios  con elegancia y convicción. Quiso seguir las huellas de su predecesor san Francisco Javier.
    El cristianismo lo habían enraizado los padres franciscanos. Habían fundado escuelas, casas de acogida, parroquias y leproserías. Sus palabras estaban refrendadas por sus obras de caridad.
    Pero Japón sufría altercados y trastornos políticos. El shogun Taïcosama tenía la idea de unificar  todo el inmenso país limitando la influencia de los daïmios locales.
    Esta limitación afectaba también a la religión cristiana, otra gran influencia extranjera.
    Entonces los shogun se echaron contra los cristianos. En 1587 expulsaron a los misioneros  y se prohibió formalmente el cristianismo en todo el país.
    Los misioneros huyeron buscando un refugio clandestino. Diez años más tarde, sin embargo, se recrudeció la persecución.
    En 1597, se apresó a Miki y juntamente con él a otros 26 misioneros. Pertenecían a la Compañía de Jesús, a los franciscanos – padres y seglares de la tercera rama terciaria -, y a los niños que formaban  parte de los coros parroquiales.
    Entre estos mártires hay que situar a Pablo Miki, el primer jesuita que se distinguió por su predicación apasionada del Evangelio.
    Se les llevó de ciudad en ciudad haciendo ver a la gente que la religión cristiana estaba  prohibida.
    Los torturaron de mil maneras, hasta que en la colina de Nagasaki fueron crucificados mientras perdonaban a sus verdugos y cantaban cánticos de acción de gracias.

    SAN  AMANDO

     

    Etimológicamente significa” el que ama”. Viene de la lengua latina.
    Nació este chico de unos padres que se distinguieron durante toda su vida por la piedad, perfectamente compartida con  el poder en la región.
    Nació en Nantes, Francia, en el 584 y murió en Elnon, Bélgica, en el 679.
    Como sentía la vocación en su alma, muy pronto se hizo monje en el monasterio que había en la isla de Yeu (Oye). Estuvo solamente un año porque el padre no quería, a  pesar de ser piadoso, que estuviera allí.
    Al amenazarle con que no le dejaría ninguna herencia, él respondió:<<Mi herencia es únicamente Cristo>>.
    Pasado el tiempo, se fue a Tours para que lo ordenaran de sacerdote. A continuación quiso hacer vida de ermitaño al lado de Bourges.
    Dada su inquietud espiritual, tuvo la valentía de irse en peregrinación a Roma. Eso suponía varios meses por valles y montes. A su vuelta, lo consagraron obispo misionero, es decir, un obispo ambulante de una parte para otra, un verdadero itinerante.
    Fue un incansable predicador por donde quiera que fuera: Flandes, países bálticos y los vascos de Navarra.
    El rey Dagoberto le desterró porque le censuró su mal estado de vida moral. Después le pidió perdón por lo que había hecho con él.
    Había en la región mucho culto al dios Ghen. Nadie se había atrevido antes a predicar allí por lo salvajes que eran.
    Dagoberto, el rey, al ver los prodigios que hacía, se convirtió al cristianismo. Nunca se desalentaba, aunque le pegaran palizas o lo tiraran al río. Predicaba de forma incansable.
    Cuando menos lo esperaba – Dios actúa y nosotros somos sus instrumentos – vio que los Bárbaros se acercaban a él para pedirle que los bautizara. Una vez que lo hicieron, ellos mismos destruyeron todos sus templos paganos. Fundó muchos monasterios por Bélgica Pasó sus últimos cuatro años en la abadía de Elnon, en donde murió a los 90 años.



    7 de febrero

    SAN TOBIAS


    Etimológicamente significa “Dios es bueno”. Viene de la lengua hebrea.
    Sitúate en el año 700 antes de Cristo. Y  a  continuación lee el libro de Tobías en la Biblia. Es corto y agradable.
    Este hombre gozaba cumpliendo con su deber religioso, a pesar de que sus padres y familiares adorasen al becerro de oro o a ídolos falsos.
    Si sus familiares pasaban de ir a las  fiestas sagradas para los judíos en la ciudad santa de Jerusalén, él no se perdía ninguna.
    La mujer siempre ayuda mucho cuando se comparte todo, incluso el tema de la fe.
    La invasión de Israel por parte del rey de Nínive, hizo que muchos judíos fueran desterrados. Tobías, que tenía muy buenas cualidades, llegó a ocupar un buen puesto en  la administración del gobierno.
    Y como los vaivenes de la política son como son, al entrar un nuevo rey en Nínive, llamado Senaquerib, atacó a los israelitas, y a Tobías le  destituyó del cargo que ocupaba con el rey anterior.
    Tan malo era este monarca que no permitió que enterraran a los israelitas. Quería ver el festín que hacían los cuervos con sus cuerpos.
    Tobías, exponiéndose a  la muerte, los enterraba de noche. Y para colmo, al quedarse dormido en casa, unas golondrinas soltaron su excremento en sus ojos y se quedó ciego. Fue entonces su mujer la que sacó la casa adelante trabajando de hilandera
    Tobías siguió ciego durante cuatro años. La economía de casa no iba bien. Se acordó de que un amigo le debía dinero. Le  mandó a su hijo Tobías que fuera a pedírselo con estas palabras:<<Vaya a la plaza y busque un buen hombre que lo quiera acompañar durante el largo y peligroso viaje, y dígale que le pagaremos el sueldo debido durante todo el tiempo que dure el viaje>>.
    Fue san Rafael el compañero, disfrazado de hombre, el  que le acompañó. Al llegar a la casa que buscaban, Tobías se enamoró de la joven Sara. Recibió el dinero que le correspondía, la boda se celebró tal y como era costumbre en aquel tiempo, y desde entonces toda la familia gozó de mucha paz, y el ángel Rafael desapareció de su vista.

    LUCAS EL JOVEN

     

    Etimológicamente significa “ luminoso”. Viene del griego y latín.
    Este maravilloso trabajador – como se le conoce en la iglesia griega, o el taumaturgo – murió en el año 946.
    Sus padres eran campesinos en la isla Aegina, pero tuvieron que salir de ella a causa de la invasión de los Sarracenos. Pero Dios siempre ayuda a quien pone su confianza en sus manos.
    Lograron, con muchos esfuerzos, situarse en  Tessaly. No tenían muchos medios económicos, pero al menos intentaron dar una buena educación a sus siete hijos.
    Lucas era piadoso pero no podía dominar su mal genio. Fue mirando la cara de los más pobres que él, y así logró ir perdiendo poco a poco su mal temperamento.
    Dios bendecía a esta familia con buenas cosechas en el campo. Lucas trabajaba mucho y, sin embargo, no dejaba ningún día de hacer sus oraciones a Cristo.
    Pero él, a medida que pasaba el tiempo, buscaba su vocación verdadera. En una ocasión su madre Eufrosina le dio hospitalidad a dos monjes que iban para Tierra Santa.
    Ya en la conversación, le dijeron que le permitiera a su hijo que se fuera con ellos. La madre, muy generosa y respetando al hijo, lo dejó partir.
    Y hablando cada día con ellos por el camino, le entró la vocación de hacerse monje como ellos.
    El abad del monasterio que le dio la bienvenida y su entrada  para seguir sus caminos, le dijo que su madre le necesitaba. Sin embargo, la madre se dio cuenta de que su hijo debía hacer su vida y no la suya. Y a los cuatro meses le permitió que se fuera al monasterio
    A los 18 años se construyó una ermita en un monte cerca de Corinto y vivió feliz todo el resto de su vida. Tenía éxtasis en la oración y levitaba. A su muerte le levantaron dos capillas.



    8 de febrero

    SANTA EUGENIA

     

    Etimológicamente significa “bien nacida”. Viene de la lengua griega.
    Se le conoce como “María de la  Providencia”. Cuando tenía madurada su vocación de lo que iba a hacer en este mundo para sentirse mejor según la ley del Evangelio, eligió el Instituto llamado Hermanas Auxiliadoras del Purgatorio.
    Hoy se llaman simplemente Hermanas Auxiliadoras. Eugenia Smet, nació de una familia pobre en el norte de Francia. Ya desde su infancia tenía una clara devoción por los temas religiosos.
    Contemplaba, en su mar de inocencia, a Dios bajo el punto de vista de Providencia. Solía rezar así:<<Dios mío, tú eres mi Providencia. Ah, si yo supiese también ser vuestra>>.
    Era una oración de confianza. Esta disposición iba creciendo en ella cada vez más y con mayor intensidad. Centró su mundo interior en la Eucaristía, la única que da alas para volar por el firmamento de la santidad.
    Se entregó a vivir la caridad tan a tope, que incluso llegaba hasta preocuparse por las almas del purgatorio.
    Lo veía todo bajo el prisma de la comunión de los santos. Y pensando en todo esto, fundó una asociación de 6.000 mujeres que buscaran y miraran esta comunión.
    Para darse cuenta de que no eran sueños suyos, se fue a Ars, en donde estaba el cura Juan Bautista Vianney. Le hizo la consulta sobre su proyecto divino.
    Y el santo Cura de Ars, mundialmente conocido, le respondió que como era cosa de Dios, siguiera adelante.
    Otra de las misiones de estas Hermanas es la educación de los niños, sobre todo en el tema de la catequesis y las misiones.
    Nació en Lille en 1825 y murió en 1856.

    SANTA JACQUELINE

     

    Etimológicamente significa “usurpadora”. Viene de la lengua hebrea.
    Las amistades con los santos o las santas siempre enriquecen. Esta joven, encantadora, virtuosa y con mucho dinero entabló una honda amistad  con san Francisco de Asís.
    Se casó con el señor Marino, pero se quedó viuda muy pronto y con dos hijos. En lugar de permanecer inactiva y llorosa, se dedicó a ayudar a su amigo para que hiciera más fundaciones.
    Era muy atenta y de un trato exquisito. Tuvo la inmensa alegría de recibir en su palacio romano al pobre de Asís, situado en el monte Palatino.
    Como conocía sus gustos culinarios, le hizo un pastel de manzanas. Le gustó tanto que le puso el nombre de “Frangipane” en honor de su amiga Jacqueline.
    Cuando san Francisco vio que llegaba la hora de su muerte, la misma víspera de su fatal desenlace, le escribió estas palabras:<<Te ruego que estés cerca de mí  en el momento de morir. Ponte en camino en seguida si es que quieres verme vivo. Tráeme el pastel que me preparaste el día que estuve en tu preciosa casa romana.
    Como es natural, la joven viuda se puso en camino lo más aprisa que pudo. Llevaba todo lo necesario para los casos de enterramiento: un velo para cubrirle el rostro, la almohada para reposar la cabeza, el trozo de cilicio que rodeara su cuerpo y la cera necesaria para los funerales.
    Efectivamente, no pudo verlo con vida pero sí que se quedó allá algún tiempo tratando y hablando con todos aquellos y aquellas que habían tenido la suerte y la dicha – como le ocurrió a ella – de haber tratado al santo de Asís.
    Desde entonces, se entregó de lleno a seguir educando a sus hijos y haciendo obras de caridad, unidas a una ferviente oración, pulmón que sostiene la vida espiritual de cualquier creyente en Cristo el Señor.
    Murió el año 1239.


    9 de febrero

    SAN MIGUEL FEBRES


    Etimológicamente significa “¿quién como Dios”? Viene de la lengua hebrea.
    Los defectos físicos, para los santos, son peldaños para escalar la santidad. No son causa de depresiones ni de alejamiento de los demás.
    Este chico tenía los pies deformes desde su nacimiento en Cuenca, Ecuador, en 1854.
    Los padres se lamentaban de su estado y de que no pudiera andar hasta los cinco años. Hay cosas que hacen cambiar a las personas. Resulta que un día, al ver un precioso rosal con flores, dijo:<< Miren qué hermosa es la señora que está sobre las rosas>>.
    La familia comentaba: será una chiquillada porque no veían nada. Pero Miguel volvió a decir:<<Miren cómo es de hermosa. Tiene un vestido blanco y un  manto azul y me llama>>.
    Los padres vieron que el niño se levantó  y comenzó a andar como otro niño cualquiera.
    La noticia llegó a oídos del Presidente ecuatoriano, Gabriel García Moreno. Le vino a la mente que los Hermanos de la Salle debían venir a su país para ayudar en la educación de los niños y niñas.
    El primer colegio que fundaron fue en Cuenca. Los Hermanos de la Salle, expertos en pedagogía, estaban  locos de alegría al ver las buenas cualidades de Miguel.
    Contemplando la labor humana y cristiana de los Hermanos, el niño vio en ellos un modelo de identificación y quiso hacerse Hermano.
    Los padres, como suele ocurrir hoy, se opusieron porque no entraba en sus cálculos de gente rica que hubiera un Hermano de la Salle entre ellos.
    El niño se puso enfermo y, en estas circunstancias, le permitieron hacerse Hermano de esta congregación. Sin haber hecho estudios especiales, desarrolló una actividad ingente, e incluso lo admitieron como socio de la Academia Ecuatoriana de la Lengua.
    Lo enviaron a Bélgica y a España. Aquí murió santamente el 9 de febrero de 1910.

    SANTA APOLONIA

     

    Etimológicamente significa “perteneciente a Apolo, dios de la belleza”. Viene de la lengua griega.
     Le tocaron vivir los difíciles tiempos de Decio, el gobernador romano que mandaba en la ciudad.
    Este les había dado órdenes a los paganos para que cogieran a todos los cristianos de la ciudad con el permiso de que podían matarlos como quisieran.
    Por esos días, los verdugos de  Alejandría cogieron a un anciano llamado Metras. Le exigieron que blasfemara contra Cristo. Como era de esperar, él se negó rotundamente. Y ante su negativa, lo torturaron y lo mandaron fuera de la ciudad para matarlo a base de tirarle piedras.
    Lo mismo le ocurrió a la joven Quinta.
    Y estamos ante la tercera víctima llamada Apolonia o  Apolina. Con ellos intentaron emplear otra clase argucias distintas a las anteriores.
    No era ya muy joven que digamos. Formaba parte, no obstante, de un grupo de chicas vírgenes consagradas.
    Para empezar, le partieron la mandíbula y los dientes. Después la colocaron ante una hoguera advirtiéndole lo siguiente:<< Si no injurias a tu Cristo, te quemaremos>>.
    Esta joven, con toda la cortesía y buena elegancia que le caracterizaban, se excusó ante todos diciendo que, aún sintiéndolo mucho, no podía satisfacerlos.
    Y como dice san Agustín al comentar su martirio, Apolina se lanzó sola a la hoguera en un abrir y cerrar de ojos. De tal manera que ni siquiera se dieron cuenta los verdugos.
    La narración de todo cuanto aconteció en este día se ha extraído de una carta de Denys, que por entonces era el obispo de Alejandría (+265) que escribió a su amigo Fabián, obispo de Antioquía.




    10 de febrero

    SANTA ESCOLASTICA

     

    Etimológicamente significa “maestra de escuela, sabia”. Viene de la lengua latina.
    Esta joven corrió la misma suerte de su gran hermano Benito, fundador de la Orden de los Benedictinos, que tanta gloria ha dado y da a la Iglesia y al mundo.
    Ella nació en el año 480 en Nursia, Italia. Pronto sintió en lo más íntimo de sí misma el anhelo de seguir los pasos de su hermano.
    No tardó mucho tiempo en que ella, enamorada de la preciosa abadía de Monte Casino, fundara en la falda otra abadía para mujeres.
    A pesar de que vivían tan cerca, Benito le permitía que tan sólo una vez al año  fuera a verlo.
    Cada encuentro era un estímulo para seguir siendo mejores. Sus conversaciones – como es natural – iban encaminadas hacia los temas espirituales. Hoy es difícil escuchar a la gente hablar de Dios, salvo en los  momentos de peligro, enfermedad o muerte.
    Las cosas de Dios van quedando aparcadas poco a poco en nuestro Occidente supercivilizado e industrializado. ¿Es que Dios no entra en la cultura y en la tecnología?
    Cuando se dio cuenta de que su hermana estaba muy grave, fue a verla. Le rogó a su hermano que se quedara aquella noche con ella. Benito le dijo: ¿Cómo se te ocurre hacerme esa petición? Ya sabes que no podemos pasar la noche fuera del monasterio.
    Ella no se enfadó, sino que empezó a rezar con mucha devoción.
    Y he aquí que, de pronto, se desencadenó una tormenta tan fuerte que Benito y sus dos hermanos no pudieron salir para  su monasterio.
    Y Escolástica le dijo:<<¿Ves, hermano? Te rogué a ti y no quisiste hacerme caso. Le rogué a Dios, y él atendió mi súplica>>.
    Algunos días, desde su ventana vio una paloma blanca volando por el cielo. Se imaginó que era el alma de su hermana. Y así fue. Murió en el año 543.

    SANTA CLARA DE RIMINI

     

    Etimológicamente significa “transparente”. Viene de la lengua latina.
    Esta chica pasó por muchos avatares desagradables durante buen tiempo de su vida. Nació en Rimini en 1260. Mientras fue joven,  se dedicó a pasárselo bien con fiestas y juegas.
    La verdad es que su familia, a pesar de ser tan toca, no le ayudó en nada  en su educación ni en ponerle trabas a su desenfreno juvenil.
    Y todo vino porque su padre, cuando quedó viudo, se volvió a casar con una mujer de mucho dinero. Trataba mal a Clara. Logró a toda costa que su hijo se casara con ella. Lo hicieron, pero al poco tiempo murió el padre de esta noble chica.
    Esto le afectó mucho a Clara. Oraba – cosa que nunca había hecho . en su vida anterior. Y un día, recitando las oraciones propias de cualquier creyente, sintió que Dios quería de ella un cambio. Se lo contó a su marido. Le pidió que le dejara irse de casa a un lugar en el que pudiera hacer mucha penitencia por sus pecados.
    Una vez que obtuvo el permiso, cambió su vida. Dejó su vida de pecado y de sensualidad para entregarse a lo auténtico Desde ahora sus pasiones fueron  la oración y la Eucaristía.
    Se sentía muy feliz, pero la política va por otros caminos distintos de los que ella buscaba.
    La volvieron a perseguir de tal manera que le hicieron la vida imposible. Total, se largó a otra ciudad, Urbino, y aquí  empezó su vida apostólica, dedicada fundamentalmente a los enfermos, los pobres y los que estaban en la cárcel.
    En lugar de estar sola, se unió a doce amigas con las que fundó un convento que llevaría la Regla y el estilo de vida de las Clarisas.
    Esto sucedió en el año 1306. En este mismo lugar de reposo y descanso pasó al cielo a los 66 años. En seguida se veneró como a una santa.



    11 de febrero

    VIRGEN DE LOURDES


    Etimológicamente significa “lugar agreste”. Viene de la lengua francesa.
    Las dos veces que he visitado Lourdes, mi alma se ha sentido feliz. Con una felicidad que sobrepasa todos los límites de lo espiritual y trascendente.
    He visitado todo lo ha habido y por haber en  la gruta de las apariciones. Incluso un antiguo alumno, que pasa allá sus vacaciones haciendo el bien a la gente como camillero, me ha contado que ha visto con  sus propios ojos los milagros maravillosos que hace cada día la Madre de Dios.
    Fue el 11 de febrero cuando la Virgen se le apareció a Bernardita, una joven de 14 años en la gruta de Massabielle. Vio una nube dorada y a la Virgen vestida de blanco con un rosario en la mano.
    Esta aparición se repitió 18 veces. El 25 de febrero fue cuando la  chica escarbó en el suelo y salió un manantial de agua. Le dijo la Virgen que  levantaran un templo y que rezara el rosario por los pecadores.
    Comenzó a acudir mucha gente. Las autoridades eclesiásticas, comenzando por el  párroco, no le daban crédito a la joven.
    Era impensable que a su edad y dada su falta de cultura, supiera algo acerca del misterio del dogma de la Inmaculada Concepción, declarado así por el Papa Pío IX en 1854.
    El mismo Papa le dio el nombre de Basílica al templo levantado en  honor de las apariciones. Estas, por fin, fueron declaradas auténticas y no pura fantasía de una adolescente ignorante.
    ¿Cuál es la síntesis del mensaje de Lourdes?
    En primer lugar, se trata de un  acto de gratitud por la definición del dogma, que se había declarado oficialmente cuatro años antes. En segundo lugar, exaltar la pobreza y la humildad, virtudes eminentemente cristianas. En tercer lugar, la importancia de la Cruz como camino para ser feliz aquí y en el más allá. Y en cuarto lugar, la clave para llevar una vida cristiana auténtica, es la oración, sintetizada en el rezo del santo rosario.
    Pero lo importante, además de las curaciones físicas, es que todo el mundo sale curado en lo espiritual, siempre y cuando se vaya de buena fe.

    BENEDICTO DE ANIANA


    Etimológicamente significa” bendito”. Viene de la lengua latina.
    Nació en Languedoc, Francia, en el año 750 y murió en Aquisgrán, Alemania, en el 821.
    Al llegar a su juventud sirvió en el ejército de Lombardía. Este reino de conquistas materiales y, logradas a base de sangre de amigos y enemigos, le amargaba tanto que no dejaba de pensar en abandonar el ejército para enrolarse en el ejército de Dios.
    Efectivamente, apenas pudo librar a su hermano de una emboscada, le prometió a Dios que se entregaría totalmente a su servicio.
    Hizo su profesión religiosa y se puso Benedicto en lugar de Witiza, que era el nombre que le habían puesto sus padres.
    En la abadía benedictina  de Dijon, pasó sus tres primeros años como monje. Llevaba una vida de oración y de mucha penitencia. Por ejemplo, dicen sus biografías, que se alimentaba tan sólo de pan y agua.
    Cuando murió el abad de la abadía, él no quería ser su  sucesor. Por eso se volvió a su tierra natal para vivir como un sencillo ermitaño.
    No obstante, las circunstancias cambiaron mucho cuando la gente empezó a ir a verlo y algunos en seguir sus pasos y su manera de vivir.
    Entre estos discípulos estaba un hombre santo llamado Widmar.
    Se animaron y construyeron un monasterio y una iglesia. Los monjes se ocupaban – como siempre- de sus oraciones y de sus trabajos manuales en casa, en el campo y leyendo o escribiendo.
    Tomaban vino y leche solamente los domingos y fiestas. Los demás días  a pan y agua.
    Dada su preparación  intelectual, tuvo que hacer frente  la herejía adopcionista, la cual mantiene que Cristo es simplemente el hijo adoptivo del Padre eterno.
    Para condenarlo se convocó el concilio de Frankfurt en el año 794. Con la llegada de los Vikingos decayó la vida monástica hasta que llegaron tiempos mejores. Lo nombraron director general de todos los monasterios por su santidad, sabiduría y dotes de gobierno religioso.


    12 de febrero

    SAN ADOLFO


    Etimológicamente significa “socorrido por su padre, lobo noble”. Viene de la lengua alemana.
    Murió en Osnabrück el 30 de junio de 1224.. Era hijo de una familia muy rica. El, sin embargo, dejando aparte tanta herencia y prebendas, se inclinó por hacerse monje.
    La cosa no fue fácil para este joven. El no tenía una vocación decidida como otros tantos que estamos leyendo cada día en el santoral.
    Fue justamente en un monasterio, llamado Cam, al que se retiró para  pensar en sí mismo, en donde encontró los atisbos de su vocación religiosa  a la vida consagrada.
    Con todo respeto pidió al abad que le admitiera en el recinto sagrado. En seguida se ganó la simpatía de todos los hermanos en  congregación. Durante los ocho últimos años de su vida desempeño pastoralmente el cargo de obispo de la ciudad que le vio nacer.
    Su trabajo se basó principalmente en atender a los pobres y necesitados de atenciones, sobre todo el mundo marginado de los leprosos.
    Uno de estos, que vivía alejado de todo el mundo, recibía la visita de Adolfo una vez al año. Le llevaba los remedios espirituales que, sin duda, eran más importantes que los simplemente materiales.
    Se pasaba el día con él amigablemente charlando de temas de la oración y de la lectura de la Biblia.
    Cada uno debe ocupar el puesto que la sociedad le  encomienda con convicción y entrega absoluta a lo que la vocación le pide.
    Este trabajo apostólico no era bien visto por algunos canónigos acomodados. Como no les prestaba la más mínima atención, lograron que el leproso se fuera de aquel lugar a otro .
    No sabían estos señores canónigos que la obra de Dios está por encima de comodidades. Por eso, un ángel del Señor lo trasladó a la cueva en que vivía anteriormente. La razón no era otra que Adolfo pudiera verlo como siempre.
    En los últimos momentos de su vida, el leproso se vio asistido por su amigo. Lo confesó y murió tranquilamente en la paz de Dios.

    SAN NICOLAS HERMAN

     

    Etimológicamente significa “ vencedor de los pueblos”. Viene de la lengua griega.
    Este joven trabajaba en el campo hasta que  se alistó en el ejército. Como consecuencia de la guerra, quedó cojo para toda su vida. A  los 18 años, le admitieron en un convento carmelita de París.
    Era muy ignorante, pero se convirtió en un buen cocinero para los hermanos. Todo hace falta en la vida comunitaria y social.
    Todo era sencillo para su alma cándida. Sin embargo, a pesar de sus pocas letras, escribió “Práctica de la presencia de Dios”, en el que relata su experiencia de Dios, su humor y sus devociones.
    Cuando lo enviaban a comprar vino, se las veía negras porque no entendía nada de dinero ni de economía. Pero su lema era éste:<<Todo en manos de Dios>>.
    Pasó en la cocina 15 años. Decía que todo lo encontraba fácil. Es un don de Dios que no todo el mundo lo tiene.
    Cuando le ocurría algo que le podía afectar – como a los depresivos de nuestros días – solía repetirse a sí mismo:<<Levanta tu corazón a Dios>>.
    Esto lo decía y hacía en el campo, en la cocina, en todos sitios. Porque a Dios no hay que arrinconarlo en las iglesias solamente. El vive en cada ser humano y en la huella que nos ha dejado en su creación.
    Otra frase suya y que se la decía a sí mismo era la siguiente: <<Podemos hacer una iglesia dentro de nuestros corazones>>.
    En sus cartas a los soldados les animaba a que vieran a Dios en todas partes, que lo adoraran en todo instante, incluso en la marcha o con la espada en la mano. Todo puede ser oración>>.


    13 de febrero

    SAN JORDAN DE SAJONIA

     

    Etimológicamente significa “corriente abajo”. Viene de la lengua hebrea.
    Hay santos en la historia de la Iglesia que llaman mucho la atención. Es el caso de hoy. París, como foco de la cultura en casi todos los siglos, pero sobre todo en la Edad Media, fue el lugar idóneo para que tuviera  allí lugar el encuentro de Jordán con santo Domingo de Guzmán, el fundador de los Dominicos.
    Jordán era un joven con mucha madurez, no solamente en años sino sobre todo en su mundo interior. Tan fructífero fue aquel encuentro que este alemán no dudó lo más mínimo en seguir las huellas de su maestro.
    Le dijo:<<Ordénate de diácono y sigue a Jesucristo>>. Así lo hizo dentro de la Orden de Predicadores.
    Después de hacer el noviciado, el año o los dos en  los que el aspirante se prepara para entrar en el convento, hizo su profesión solemne. Y justo al año siguiente, 1221, fue nombrado Superior Provincial de Lombardía. Al año siguiente – como murió santo Domingo – le nombraron Superior General de toda la Orden, hasta que murió en el año 1237.
    Tan grande fue su amor a Jesús que, además de predicarlo por todos sitios, tenía tiempo para ir fundando conventos. Según consta, durante su corto tiempo rigiendo los destinos apostólicos de su Orden, se fundaron nada menos que 349  conventos y se formaron cuatro provincias o nuevas diócesis.
    Todo esto indica bien a las claras, que cuando florece la santidad de  los miembros de una Orden, Congregación o Instituto religiosos, las vocaciones comienzan a afluir. Hoy cuesta más por la falta de fe y de generosidad que hay en los padres y en la sociedad de consumo.
    Predicaba en catedrales, pueblos, universidades de Italia, Francia, Inglaterra y Alemania. Su caridad fue el distintivo de este hombre de Dios. Fue un buen comunicador. Murió el 13 de febrero de 1237.

    SAN MARTINIANO

     

    Etimológicamente significa “dios de la guerra”. Viene de la lengua latina.
    Si existe un santo popular en la iglesia griega, es, sin duda, san Martiniano. Su fiesta se remonta al siglo V con solemnidad en Constantinopla.
    Pero su celebridad le viene por dos  acontecimientos por los que tuvo que pasar.
    El primero de ellos fue que un día llegó la anciana Zoé a la puerta de su cabaña pidiendo acogida y hospitalidad. Hacía mucho frío, llovía a torrentes. Tenía la anciana un aspecto de miserable.  Entonces le cedió su cama y él se fue a dormir a la cocina.
    Al día siguiente, una vez que se quitó los vestidos sucios y se arregló, le pareció una bella persona. Ella, ni corta ni perezosa, le dijo que se casara con ella.
    El se quedó pensativo y no sabía qué hacer aquel terrible día. Menos mal que, al caer  de la tarde, Dios le abrió los ojos. Martiniano se dio cuenta de lo que ella buscaba. Salió corriendo, cogió una barca y fue a parar a una pequeña isla de  Grecia
    El segundo de ellos fue en este sitio. Vivió feliz durante seis años. Un día, al volver de hacer sus oraciones, vio a una joven más bella todavía que la primera. Pensaba que podía haberse salvado de un naufragio. Debería – pensaba – estar muerta de hambre.
    Le rogaba al ermitaño que no la dejara sola y morir de hambre.
    Martiniano le dijo:<<Esto es lo que me queda de pan y agua potable. El marinero que me atiende tres veces al año, no volverá hasta dentro de dos meses. Preséntale tu caso, seguramente te llevará a buen puerto. Adiós, y ¡suerte!>>.
    Al darse cuenta del peligro, se tiró al mar y fue nadando milagrosamente hasta tierra firme.


     

    14 de febrero

    SAN VALENTÍN

     


    Etimológicamente significa “hombre que se siente bien”. Viene de la lengua latina.
    Ni siquiera soñaría Valentín la que se iba a armar muchos siglos después de su muerte con la fiesta  comercial que organizan los comercios en este día de los enamorados.
    Valentín era un joven enamorado plenamente de Jesucristo. Le tocaron tiempos malos para ejercer su apostolado entre la juventud. El emperador Claudio II no quería que sus soldados contrajeran matrimonio para, de esta forma, estar mejor preparados para el combate.
    Valentín, por supuesto, no le hizo ningún caso a esta orden del emperador. El continuaba celebrando el sacramento del matrimonio a todos los jóvenes que, previa catequesis o formación religiosa – se lo pedían.
    Su tiempo libre lo dedicaba para escribir cartas o atender a tantos jóvenes que acudían a él en busca de orientación ante el delicado y difícil tema del amor.
    El gran regalo que él hacía era la firmeza de su fe y la convicción de que sin el amor auténtico no es posible la estabilidad psicológica en la vida, ni la perseverancia en los compromisos adquiridos.
    El emperador, al ver que la juventud le seguía por toda Roma, pensó en quitárselo de en medio con el martirio.
    El joven Valentín, prendado del amor a Dios, no tuvo nada que decirle al emperador. Ya conocía que era creyente fervoroso en Cristo. Era su carta de identidad.
    Su muerte tuvo lugar tal día como hoy del año 273. Le dieron sepultura en la Via Flaminia con un gentío increíble de jóvenes.
    El Papa Julio  I  mandó que le levantaran una gran iglesia o basílica en el lugar en donde sufrió el martirio.
    Otro Papa, llamado Honorio I, mandó restaurarla, ya que no dejaban de afluir cantidades de peregrinos a visitarla desde cualquier rincón de Europa, aunque principalmente desde Inglaterra, Escandinavia, Portugal o Galicia.
    La raíz de los regalos es porque en primavera las chicas elegían novio y, con este motivo, se intercambiaban regalos. San Valentín sustituyó así a las fiestas paganas.

    SAN CIRILO Y SAN METODIO

    Etimológicamente significan “entregado al Señor”, de la lengua griega y Metodio “¿regulado, metodológico?”.
    Estos dos hermanos tuvieron en su tiempo una importancia capital en la evangelización de los Balcanes y en la unificación del idioma.
    Dieron una contribución decisiva a la construcción de Europa, no sólo en la comunión religiosa cristiana, sino también con miras a su unión civil y cultural.
    Ser cristiano en nuestra época – como ellos lo fueron en la suya -  es ser artífice de comunión en la Iglesia y en la sociedad.
    Cuando ellos hicieron la traducción de la Biblia, siglo IX, la hicieron pensando en la lengua común eslava. Para hacer dicha traducción inventaron una escritura apropiada al eslavo, la llamada escritura glagolítica, con 22 caracteres basados en la letra minúscula griega; en el siglo X fue sustituida por la cirílica, con 43 signos, la que se usa hoy en los pueblos eslavos, y que es  una modificación de la escritura mayúscula griega.
    Cirilo murió en Roma en el año 869, y Metodio en Moravia en el 885. Nacieron en Salónica y, al entrar en el monasterio de Bitinia, ocuparon  importantes cargos.
    El emperador Miguel III y el patriarca Focio los sacaron del monasterio para que fueran a evangelizar la Moravia, en donde los alemanes orientales eran dueños y señores de la situación.
    Fueron los primeros que empezaron a predicar y a celebrar la misa en lengua eslava.
    Con este motivo, la gente llenaba las iglesias eslavas y las alemanas se quedaban vacías. Los alemanes les tildaron de herejes porque no decían la misa en latín.
    Cuando van a Roma a entrevistarse con el Papa Adriano II, recibieron la grata noticia de su aprobación. Son los patronos de los pueblos eslavos.


    15 de febrero

    SAN SIGFRIDO


    Etimológicamente significa “ victorioso”. Viene de la lengua alemana.
    Este santo, nacido en Inglaterra y muerto en Suecia en 1045, es el patrono de los suecos/as. El motivo de que siendo inglés viviera en Suecia, se debió a una llamada que le hizo el rey Olaf de Noruega que se había convertido al cristianismo.
    Su vida cristiana se vio llena cuando lo ordenaron de sacerdote en York o Glastonbury. Apenas tuvo la orden sagrada, el rey Etelred lo envió como misionero a Noruega con dos obispos.
    Después de convertir a muchos paganos, Sigfrido siguió en Suecia en 1008. Ya antes, otro santo había echado las semillas de la fe en el año 830, aunque el país volvió a recaer de nuevo en el paganismo.
    Sigfrido construyó una capilla de madera al sur de Suecia y trabajó con éxito en varias ciudades. Con la ayuda de Dios convirtió a los doce hombres más sobresalientes, y otros muchos siguieron su ejemplo.
    A otros, entre los que  hay que incluir al rey Olaf de Suecia, les llamó mucho la atención de los ornamentos y vasos empleados durante la celebración de la Misa, la escucha de la predicación y la dignidad en las ceremonias de adoración cristiana.
    Pero fue sobre todo el ejemplo de obispo y de sus misioneros lo que les atrajo verdaderamente al mundo impresionante de Dios.
    Le tocó a Sigfrido el honor de poder ordenar a dos obispos nativos para misionar otros lugares.
    También extendió su trabajo pastoral a Dinamarca. Aquí, sin embargo, encontró las dificultades propias de los hechiceros o idólatras rebeldes. Dieron muerte a tres de sus sacerdotes , y Sgfrido  les dio sepultura.
    Le dijo a los idólatras:<<Esto será vengado en la tercera generación>>. Y así sucedió.
    Su fiesta se celebra tanto en Suecia como en Dinamarca. Lo hizo santo el Papa Adriano IV.

    SAN CLAUDIO DE LA  COLOMBIÈRE


    Etimológicamente significa “cojo, tullido”. Viene de la lengua latina.
    Hace menos de un año tuve la ocasión – ya por segunda vez – de visitar Paray-le Monial, la sede  en donde nació la devoción al Sagrado Corazón de Jesús.
    Realmente es una visita maravillosa por el encanto de la ciudad, por la iglesia románica, una imagen en miniatura de lo que fue la de Cluny. Pero el peregrino que se acerca allí, llegado de los más diversos lugares, va buscando algo más que lo simplemente artístico.
    Además de visitar los lugares de las apariciones del Sagrado Corazón a Santa Margarita María, también hay tiempo para ver la bellísima iglesia  de san Claudio.
    Cuando tenía 17 años, pidió entrar en la Compañía de Jesús para sentirse feliz cumpliendo con su deber y lograr la perfección que tanto anhelaba.
    Apenas lo ordenaron de sacerdote, le enviaron al colegio cercano y le dan el cargo de confesor de las monjas de la Visitación. Tenía entonces 34 años.
    La superiora del convento tenía problemas con la hermana Margarita porque era demasiado tímida y porque, además, le  decía que había recibido confidencias del Sagrado Corazón de Jesús.
    Entonces se la confió a Claudio. Ambos se entendieron a la perfección y en seguida.
    Al contacto con esta joven, el padre jesuita sintió igualmente el ansia de hacerse santo como su dirigida espiritual.
    Se convirtió en el medio por el cual se difundiera en todo el mundo la devoción que tanto amaba Margarita.
    Por cuestiones de obediencia, lo destinaron dos años a York, Inglaterra, como predicador de la duquesa. Volvió con la tuberculosis. Margarita le dijo:<<Nuestro Señor me ha dicho que él quería el sacrificio de tu vida en ese país>>.
    Murió a los 41 años. Sus escritos manifiestan una bella armonía entre la espiritualidad de san Ignacio y la de san Francisco de Sales.


    16 de febrero



    SAN ONESIMO

     

     

    Etimológicamente significa “ayuda, bienhechor”. Viene de la lengua griega.
    Este esclavo, muerto en el año 90, lo nombra san Pablo brevemente en alguna de sus cartas. Se sabe que estaba al servicio de Filemón, el líder de la ciudad de Colosas.
    Tenía una amistad muy íntima con Pablo porque fue uno de sus conversos. Gozaba de una buena reputación como persona amable, generosa y hospitalaria.
    El pecado de haber robado a su dueño, lo confesó y pidió perdón. Desde entonces ya nunca dejaría los pasos de san Pablo, el apóstol de las gentes.
    Volvió de nuevo a casa de Filemón y lo aceptó como a un verdadero hermano, ya que san Pablo lo nombró de nuevo en la carta a los de Colosas.
    Todo el resto de su vida es un tanto desconocido. Sin embargo, autores de la solvencia y garantía como san Jerónimo, afirman que Onésimo llegó a  ser predicador de la Palabra de Dios, y algo más tarde fue consagrado obispo, posiblemente de Berea en Macedonia, y su anterior dueño fue también consagrado obispo de Colosas.
    Otras fuentes afirman que Onésimo predicó en España y aquí sufrió el martirio.
    Lo que realmente impactó a este santo fue la visita que le hizo a san Pablo cuando estaba encarcelado en Roma, en las prisiones Mamertinas, en  el mismo Foro romano. Hoy día se pueden ver.
    Este encuentro le dejó el alma tan llena, tan feliz y tan impresionada por la actitud de Pablo prisionero por Cristo, que fue el origen de su verdadera conversión a  la fe de Cristo  para toda su vida.
    Domiciano sintió ganas de conocerlo, no tanto por ver sus milagros y costumbres, sino para acabar con su vida en el año 90 ó 95.

    SAN MACARIO


    Etimológicamente significa “feliz”. Viene de la lengua griega.
    Este joven creció en la dureza del desierto apacentando un pequeño ganado. En este lugar solitario aprendió el arte de la oración y de la penitencia que suponen los rigores de ese infértil campo.
    No le faltaron peligros, mentiras y hasta calumnias. Todo se r que se entrega a Dios, sufre tentaciones como cualquier mortal.
    Una mujer  pregonó por todos sitios que el hijo que esperaba era fruto de su relación con el joven Macario. La gente le tomó coraje. La mujer, al ver que no podía dar a luz y que sentía, sin embargo, los dolores de parto, dijo a todo el mundo que había mentido.
    Macario mientras tanto, hacía oración en su corazón hasta que la misma gente comenzó a quererlo como se merecía.
    La comunidad que seguía a este joven aumentaba cada vez más. Entonces el obispo de Egipto lo ordenó de sacerdote, para que celebrara los sagrados misterios a los chicos que seguían su estilo de vida.
    Una de las frases bíblicas que más le impactaron fue la del Evangelio:<<Si alguno quiere ser mi discípulo, tiene que negarse a sí mismo>>.
    Nadie – hasta ahora – puede vencer sus malas inclinaciones si no es mediante la disciplina, el control de sí mismo, la oración y la penitencia.
    El mismo pudo exclamar:<< Si supieras las recompensas que se consiguen mortificando las pasiones del cuerpo, nunca te parecerían demasiadas las mortificaciones que se hacen para conservar la virtud>>.
    Hoy se hacen muchas mortificaciones por razón de la estética. La moda de estar delgado se ha metido en mucha gente, y se privan de todo con tal de que su cuerpo aparezca ante los ojos de todos como una bella escultura, aunque el alma la tengan vacía de valores.
    Cuando era ya mayor, los herejes arrianos lo desterraron a una isla de la que volvió para derrotarlos.
    Murió el año 390 a los 90 años.


    17 de febrero

    SAN TEODORO


    Etimológicamente significa “regalo de Dios”. Viene de la lengua griega.
    Hoy te brinda el santoral dos santos con el mismo nombre, aunque de época distinta. Les une a los dos la palma del martirio, es decir, la muerte por defender la fe en el Señor.
    San Teodoro de Bizancio era un joven que trabajaba feliz y contento en la ciudad de Constantinopla como aprendiz de un pintor cristiano en el palacio del sultán Mahmoud.. Este le llevó a la vida de los placeres sexuales. Pasado algún tiempo, volvió a su antiguo y siempre nuevo mundo religioso. Se convirtió de veras la verdad cristiana. Lo tildaron de loco. El sultán lo encarceló y le dieron una gran paliza.
    Los verdugos se portaron muy mal con él. Al ver que no renunciaba de su fe en Cristo, lo colgaron y le dieron muerte en el año 1795.

    TEODORO DE TIRO

    Al igual que anterior, aunque muchos siglos antes, murió este joven en el año 303 martirizado por las hordas del emperador Diocleciano.
    Desde la antigüedad es un santo muy venerado  en todas partes.
    En Occidente se celebra el siete de febrero con el título de “El General” y el nueve de noviembre con el nombre de Tiro. El calendario litúrgico bizantino hace memoria de él el primer domingo de cuaresma.
    Nació en Asia Menor, y tuvo que ir a las fuerzas armadas por obligación. Era la ley del imperio romano.
    Lo arrestaron por el simple hecho de ser creyente. Tuvo el valor que, cuando lo llevaban a la condena, le metió fuego al templo de la madre de los dioses.

    SAN HERMOGENES DE MOSCU

     

    Etimológicamente significa “hijo de Mercurio”. Viene de la lengua griega.
    Hoy tienes ante tu mirada la vida de este santo de la iglesia ortodoxa rusa.
    Vino al mundo en el seno de una familia pobre de la región de Vologda, en plena Rusia. Los padres encontraron el medio para enviarlo a que hiciera sus estudios al monasterio de Kazan.
    Al finalizarlos, se quedó en el monasterio porque quería ser sacerdote.
    Una vez que fue ordenado, el obispo lo mandó a una parroquia, la de san Nicolás, en la que tuvo la aparición del icono de la Virgen María.
    Tras estos años de apostolado y ser un auténtico testigo de la fe, se le murió su mujer. Este suceso le dejó tan afligido que pidió entrar en el monasterio de la Transfiguración.
    Después de haberse repuesto del golpe, lo hicieron metropolita de Kazan. Y esta fue su mejor ocasión para llevar a cabo una vida de apostolado increíble, sobre todo entre los Tártaros.
    No solamente predicaba, hacía oración y llevaba los asuntos del cargo sino que, además, se dedicó a escribir libros muy importantes sobre temas de teología para “los tiempos problemáticos”.
    Cuando  el príncipe Basilio subió al trono, dada su santidad y la fama que había adquirido en los años anteriores, lo nombró patriarca.
    En este cargo volvió a  demostrar su afán apostólico y su doctrina clara y diáfana en la defensa de la auténtica ortodoxia que por entonces estaba amenazada por el rey de Polonia, y cuyas tropas llegaron a ocupar la capital de Rusia.
    El Domingo de Ramos, Hermógenes fue como era su costumbre a la procesión. Tuvo que pasar ante las tropas enemigas. Durante la Semana Santa, quemaron Moscú y encarcelaron al patriarca. Lo dejaron morir de hambre y sed en el calabozo. Murió en el año 1611.

    18 de febrero

    SANTA BERNARDITA


    Etimológicamente significa “osada”. Viene de la lengua alemana.
    Esta joven, mundialmente conocida por las apariciones de Lourdes, vino al mundo el 7 de enero de 1844.
    Desde pequeña sintió una gran inclinación por lo religioso. Por esta razón pidió entrar en el convento de las Hijas de la caridad de Nevers, Francia.
    Poco tiempo después de hacer ofrenda de su vida en la Congregación de la Hijas de la Caridad, murió en el año 1879.
    Las cualidades que adornaron su débil cuerpo fueron la modestia y una piedad sincera, la rectitud de conciencia y su carácter radiante siempre de alegría, a pesar de estar enferma.
    Cuando tenía 14 años, la Virgen se le apareció 18 veces. Desde el 11 de febrero de 1858  al 16 de julio vio a la Madre de Dios.
    Le pedía cosas raras y extrañas para aquel tiempo. Bernardita no entendía nada de lo que le pedía la Señora, sobre todo cuando le anunció que era “La Inmaculada Concepción”.
    Ante tanta expectación como había sembrado la chica entre la multitud, le hubiera sido fácil buscar la fama, como ocurre hoy en los/as que van a la televisión.
    Ella, por el contrario, le gustaba quedarse escondida en el convento en el que respiraba el aire puro que necesitaba.
    Así vivió trece años con el nombre de María Bernarda. Algunas superioras no llegaron a entenderla bien, así como las hermanas en congregación.  Sentían celos por sus virtudes y sus delicadas cualidades. Es el pago que reciben muchas veces las personas que se apartan de lo normal y ordinario.
    Mas ella, en lugar de caer en fáciles depresiones, se animaba a sí misma, y mantenía un buen humor con todas ellas. Era la réplica de su santidad.
    Cuando vio que su muerte se acercaba, decía a menudo:<<Santa Madre de Dios, ruega por mí, pobre pecadora, pobre pecadora, pobre pecadora...>>.Así murió en 1879.

    SAN FRAY ANGELICO


    Etimológicamente significa “mensajero”. Viene de la lengua griega.
    Este nombre te suena perfectamente por tu cultura artística. Seguro que habrás visto muchos cuadros de este genial pintor.
    Ahora vas a conocer cómo mediante el arte, se llega también a la meta de la santidad. Fray Angelico murió en el año 1455.
    Nació en la preciosa Toscana. Siendo todavía un adolescente, se fue a la capital de la región, Florencia. Llevaba ya en sus venas la pintura. Ni siquiera podía soñar que la vida religiosa le atrajera de forma especial.
    Y sin embargo, no son incompatibles las dos al mismo tiempo. De hecho, con la ayuda de su hermano, entró en el convento de los Dominicos de Fiésole. Aquí dio rienda suelta a su creativa imaginación.
    Cuando hizo su profesión religiosa, tomó el nombre de Juan. Estudió la carrera propia para ser sacerdote. Pasado algún tiempo, lo eligieron superior del convento. Pintó, en  sus ratos libres, muchos retablos.
    A continuación lo enviaron al convento de san Marcos de Florencia con el fin de que lo decorara. Pintó el claustro con bellísimos frescos, la sala capitular, las celdas y el corredor del dormitorio.
    También decoró las paredes de las dos capillas en san Pedro de Roma y en el Vaticano, y después la capilla privada del Papa.
    <<Cualquiera que hace las cosas por Cristo, debe estar lleno del amor de Cristo>>.Esta frase solía repetirla mucho Fray Angélico.
    Era una persona sencilla, de buen corazón y de una gran rectitud, amaba la pobreza y se sentía siempre humilde.
    Cuando uno ve sus innumerables cuadros, se percibe en ellos en seguida el espíritu de fervor que animaba  el alma y el corazón de este pintor.
    Muestran, a las claras, el rayo de lo divino que habitaba en su interior.
    Una leyenda dice que los ángeles que él había pintado, lloraron aquel día.
    El Papa Juan Pablo  II concedió, en 1982, a toda la Iglesia el culto litúrgico a la Orden de los Predicadores y lo nombró patrono de los artistas en el Jubileo del año 2000.

    19 de febrero

    SAN GASPAR DE BÚFALO


    Etimológicamente significa “que administra tesoros”. Viene de las lenguas hebrea y persa.
    He aquí un joven pacífico que, por defender  al Papa, Napoleón lo desterró de Roma hasta que sus ejércitos fueron derrotados.
    Precisamente Gaspar nació en  el seno de una familia cuyo padre era capitán. Su nacimiento tuvo lugar en Roma en el año 1786. El duro jefe francés metió en la cárcel al Papa Pío VII.
    Cuando volvió de su exilio, la ciudad sentía la necesidad de que de nuevo los sacerdotes se  entregaran a su misión apostólica.
    Todas estas cosas fueron calando paulatinamente en el alma de este joven con ansias de aventuras espirituales. Para darle rienda suelta a todo el ímpetu que sentía en sus venas, fundó  los Misioneros de la Preciosa Sangre.
    El objetivo que se había marcado era la urgencia de evangelizar pueblo a pueblo. Contó en este proyecto, además de la protección divina, con  el apoyo incondicional del Papa.
    Preocupado por la cultura y por la gente necesitada de todo lo humano y religioso, les dijo a sus misioneros que trabajasen preferentemente en los barrios marginales de las ciudades y de los pueblos.
    Ya ves. Nada hay nuevo bajo el sol. Hoy hay muchas congregaciones religiosas que se dedican a atender a los inmigrantes y marginados por casa del Sida o por cualquier otro motivo de desarraigo familiar.
    Nápoles  en su tiempo era la ciudad más difícil. Estaba poblada de  bandidos y de mafia.
    Empezaban sus obras apostólicas con mucha oración y pasando dificultades de todo orden.
    Otro punto clave en su predicación y que continúa vivo entre los cristianos de hoy fue la propagación de la Adoración Nocturna, es decir, dedicar a Jesús una  vez al mes un par de horas de oración.
    Cuando todo le iba bien y su fundación crecía, cansado de tanto trabajo, murió en Roma en el año 1836. Lo hicieron santo en 1954.

    SAN CONRADO

     

    Etimológicamente significa “consejero  atrevido”. Viene de la lengua alemana.
    Nació en Plaisance y murió en Noto, Sicilia, en el año 1351 tal día como hoy.
    A veces cualquier acontecimiento cambia la vida y la orientación de las personas. Este fue el caso de Conrado. Se lo estaba pasando bien en una cacería. Buscaba la presa con  muchos deseos. Pero, al intentar sacarla de donde se había refugiado, se declaró un incendio.
    Fue muy grande pues llegó a arrasar mucho terreno del condado. Las autoridades buscaban al causante de semejante desgracia. Cogieron  a  un desgraciado que había por allí y le echaron la culpa. Lo condenaron a muerte.
    Conrado, triste y arrepentido por haber mentido y porque alguien muriese por su culpa,  salió corriendo en busca de la autoridad para declararse culpable. Y al pobre hombre lo libró de una muerte segura.
    Desde aquel día, él y su mujer, vivieron en pobreza. Tuvieron que emplear todo su dinero y posesiones para pagar las deudas que había causado el incendio.
    Metidos más a fondo en su mundo interior, marido y mujer decidieron separarse para abrazar la vida religiosa.
    Su esposa Eufrosina entró en el convento de las clarisas de Plaisance. El, por su parte, se fue a los franciscanos terciarios que, por aquellos lugares, tenían muchos eremitorios.
    Como quiera que iba mucha gente a  visitarlo porque lo admiraba,  tuvo que escaparse corriendo a otro lugar más tranquilo y más silencioso. Se fue a Sicilia. Aquí pasó 36 años como enfermero del hospital de Noto y como ermitaño. Aquí murió.

    20 de febrero

    SANTA FRANCISCA JAVIER CABRINI

     

    Etimológicamente significa” franca, valiente”. Viene de la lengua alemana.
    Esta chica italiana vino al mundo en Pavía, Italia, en el año 1850 en el seno de una familia numerosa.
    A veces, de las más extrañas circunstancias, Dios se vale para que una persona sienta un amor especial por las otras. En este caso, fue la lectura de la revista Misiones.
    Desde entonces comenzó a soñar con ser misionera. Cuando cumplió los 18 años, le dieron el título de profesora. Pidió en varias comunidades religiosas que la dejaran entrar. Al darle el no como respuesta – pos su salud enfermiza – se fue de maestra de escuela a un pueblo.
    El párroco se dio cuenta de que todos la querían por su dedicación y por sus buenas cualidades. Le encomendó que dirigiera una escuela de niños y niñas huérfanas.
    Tan bien  lo hizo que el mismo obispo le aconsejó que fundara una comunidad de religiosas para hacer un fecundo apostolado.
    Se le unieron siete amigas y con ellas fundó la  Comunidad de Misioneras del Sagrado Corazón.
    Tras dos visitas a Roma, logró que le aprobaran las Reglas de su nueva obra.
    Italia sufría el azote de la inmigración. Muchos, apenas juntaban lo necesario, emprendían el viaje a Norteamérica. Tal fue la afluencia italiana en Nueva York que el obispo le pidió que enviase misioneras para atenderles.
    Esto sucedió en 1889. Lo pasaron mal al principio. No tenían nada de nada. Su obra comenzó a dar sus frutos en Italia y América porque aumentaba el número de religiosas dedicadas a los inmigrantes y marginados.
    Estaba  al tanto de cuanto ocurría en el mundo. Estaba con Dios y con los tiempos. Fundó escuelas, hospitales, centros de acogida y todo aquello que fuera necesario para los pobres.
    Cuando nadie lo esperaba, murió de repente en 1917 a los 67 años. Es patrona de los inmigrantes.

    SAN EUSQUERIO

     

    Etimológicamente significa “de buena mano”. Viene de la lengua alemana.
    Este joven francés, nacido en Orléans en el año 695,  sintió en su corazón la llamada de Dios para hacerse religioso.
    Entró en la célebre abadía de Jumièges y se pasó en ella siete años con una felicidad que irradiaba todo su rostro.
    Sin embargo, Carlos Martel- oyendo las peticiones de los ciudadanos -, lo sacó de allí para nombrarlo obispo. El no quería e hizo oídos sordos.
    Entonces Carlos Martel le envió una carta, en la le decía que si no salía de buena voluntad, mandaría a sus  soldados a que se lo llevasen.
    Ante este mandato, no le cupo más salida que dejar la abadía con todo el dolor de su alma.
    Todo le fue de maravilla hasta que, al día siguiente, se declaró la batalla de Poitiers (732).
    Al darse cuenta de que tenía que salvar a los soldados de caer en las garras del Islám, el propio Carlos, enfado y de mal genio, robó todo lo que pudo en  la abadía.
    Todo el mundo obedecía ciegamente a Carlos. Tan sólo Eusquerio tuvo la fuerza y el valor de levantar una protesta formal contra lo que había ocurrido.
    A renglón seguido lo expulsaron  a Colonia y le destituyeron de obispo. Colonia, que sabía de sus méritos y valentía, lo acogió con los brazos abiertos.
    Lo alojaron en el  palacio y le pidieron que los domingos presidiera la función solemne en la bella catedral, junto al Rhin.
    Carlos, enfurecido, acudió a quien tenía poder para  lograr que volviera de  nuevo. El duque Roberto le dijo que el obispo nunca más volvería a Orléans. Pasado el tiempo, volvió a la abadía de Jumièges, en donde murió el año 738 tal día como hoy.


    21 de febrero

    SAN PEDRO DAMIAN


    Etimológicamente significa “roca” y el que doma su cuerpo”. Viene de  la lengua hebrea y griega.
    Muchas veces  la etimología del nombre coincide perfectamente con la persona y su estilo de vida. El joven Damián se distinguió siempre por el dominio de su cuerpo y  supo mantener a raya todas sus diversas inclinaciones.
    Tanta penitencia hacía para mantenerlo en orden y en equilibrio su persona, que a veces abusaba. Esto le ocurrió cuando cayó enfermo. Fue entonces cuando comprendió la mesura que hay que conservar  en todo.
    Nació en Ravena, Italia, en el año 1007.Por desgracia, quedó huérfano muy pronto y su hermano lo trataba fatal. Al verlo un sacerdote, se lo llevó consigo y le pagó los estudios.
    Tan inteligente era que a los 25 años enseñaba ya en la universidad. No le agradaba del todo su trabajo. Decidió entrar en un convento para hacerse sacerdote religioso.
    Todo este ambiente de austeridad y de silencio conventuales le llenaban el alma. Por eso los hermanos lo eligieron superior. Y dedicaba mucho tiempo a la comunidad y al mismo tiempo se pasaba horas y horas en la dirección espiritual de cuantos iban a verle.
    Combatió con ardor los vicios que había en aquella sociedad e incluso dentro de la Iglesia.
    Los Papas le ofrecieron cargos y misiones diplomáticas altamente arriesgadas. Debido a su santidad y a sus dotes, lo hicieron cardenal y obispo de Ostia. No quería, pero por obediencia los aceptó todos.
    La misión más engorrosa fue tener que hablar con el rey Enrique IV. Este quería divorciarse, pero ante las razones que le dio Damián, dejó de hacerlo.
    Su misma ciudad natal estaba mal con el Papa. Consiguió las paces. Por estas y sobre todo por su santidad de vida, lo declararon Doctor de la Iglesia universal y santo.
    Murió como había vivido el día 21 de febrero de 1072

    SAN NOEL PINOT


    Etimológicamente significa  “navidad, nacimiento”. Viene de la lengua latina.
    Este sacerdote, nacido en Angers, Francia, vivió los horrores de la Revolución Francesa. Justo en el día de hoy de 1794, caía al suelo por las hordas asesinas del populacho.
    ¿Por qué lo mataron?
    En realidad por salvajismo. Era un sacerdote ejemplar en Louroux-Béconnais. Trabajó a gusto con sus feligreses. Pero los revolucionarios fueron de  pueblo en pueblo buscando a los curas que no habían firmado el juramento de la Constitución civil del clero (1790).
    Si lo recuerdas por la Historia, los adelantados y superprogres querían que la iglesia de Francia fuera completamente independiente de la Santa Sede.
    El amable sacerdote, sin culpa alguna, fue tildado de barbaridades increíbles. La más seria fue llamarlo <<refractario>>. Con esta palabra ya se sabía que merecía la pena de muerte.
    No se amedrentó ni un instante. Desde la  mañana a la noche él continuaba ejerciendo su labor pastoral con los enfermos, la celebración de las misas, los entierros, la catequesis y todo lo referente a su trabajo sacerdotal..
    Los revolucionarios lo arrestaron y lo condujeron a una casa de campo, muy cerca de la parroquia. Esto sucedía  el 8 de febrero de 1794, poco antes de la medianoche.
    El, tranquilo en presencia de Dios, se preparaba para celebrar la misa.
    Se lo llevaron a la cárcel. Le hicieron, como en tiempos de las primeras persecuciones, un juicio amañado. Y el 21 de febrero lo condenaron a muerte los señores del tribunal de Angers.
    Y el resto, ya te lo puedes imaginar. Lo subieron al cadalzo, revestido con los ornamentos de las celebraciones litúrgicas que todavía no se había quitado desde el día en que lo arrestaron.. Al final, le quitaron la casulla porque molestaba para la guillotina. Murió mártir.


    22 de febrero

    CATEDRA DE SAN PEDRO


    Etimológicamente cátedra significa “sede fija.” Viene de la lengua latina.
     La celebración de hoy tiene la simbología de la cátedra de san Pedro. Se trata de poner de relieve la misión del Maestro y del Pastor conferidas a san Pedro por Jesús, constituyéndolo así, en su persona y sucesores, en el principio y fundamento visible de la unidad de la Iglesia.
    El martirologio romano celebra hoy la fiesta de la cátedra de san Pedro en Antioquía y el 18 de enero la de Roma.
    La reforma del calendario ha unificado las dos en el día de hoy. Esta fiesta indica el lugar preeminente de san Pedro o su sucesor en el colegio apostólico, enseñado por Cristo cuando le encargó de dirigir y apacentar a la Iglesia.
    Esta investidura de Cristo y revalidada después de su resurrección, se ha respetado siempre.
    Pedro, después de la Ascensión de Cristo al cielo, es quien preside la elección  de Matías y habla en nombre de todos en este momento como en el día de Pentecostés.
    El mismo Herodes Agripa sabía que dando muerte a san Pedro, la iglesia naciente acabaría.
    La muerte de san Pedro en Roma  confirma todas las tradiciones antiquísimas llevadas a cabo por investigadores tanto católicos como no católicos.
    Lo confirman también las excavaciones emprendidas en el año 1939 por Pío XII en la Gruta Vaticana, bajo la Basílica de san Pedro. Los resultados los aprobaron incluso los no creyentes.
    Es pues, esta fiesta la que marca la continuidad de la Iglesia, gracias al Espíritu que habita en ella y a la unidad que se establece entre esta cátedra y la de todas  las iglesias locales.
    Es también un homenaje al fiel discípulo y confidente de Jesús. Aceptó esta carga por amor. Y nadie arrebatará  esta Iglesia. Está Dios con  ella, por ella y para ella. La historia lo confirma.

    SANTA ISABEL DE FRANCIA

     

    Etimológicamente significa “juramento de Dios”. Viene de a lengua hebrea.
    Esta joven fue hermana de Luis VIII y de su esposa, Blanca de Castilla. Nació en 1225 y murió en el 1270.
    Desde que era niña disfrutaba con las cosas piadosas. Tenía a los Padres franciscanos como confesores. Rompió su compromiso matrimonial con un conde, pero nunca rechazó al hijo del emperador Federico II de Alemania. La realidad, no obstante, es que eran simples apariencias. El mismo Papa Inocencio IV sabía el secreto de su virginidad.
    Fundó monasterios de santa Clara con la ayuda de Luis IX.. El Papa Alejandro IV admitió sus fundaciones y  las reglas clarisas para ellas. Ella no vivía en el convento pero llevaba vida monja en el palacio.
    Vivió como una santa. Se distinguía por su humildad, su entrega a los  pobres, abandonados y por su mortificación.
    Tras unos años de vida plenamente feliz en el convento de Longchamp, murió con fama de santidad para todos los que tuvieron el honor de tratarla y de ver cómo se comportaba en sus diferentes aspectos humanos y religiosos.
    Dicen que sus funerales fueron muy solemnes. Después de nueve días, su cuerpo fue exhumado sin mostrar signo alguno de muerte.
    Ya en su misma tumba se obraron milagros. En 1521 León X permitió a la abadía de Longchamp que celebrara la fiesta con un oficio especial pensado sólo para santa Isabel.
    En 1637 tuvo lugar la segunda exhumación de su cuerpo. En 1688 las monjas obtuvieron el permiso para celebrar su fiesta  con una octava, cosa que suele ocurrir sólo en contadas ocasiones en la liturgia romana.
    Lástima que esta abadía sufriera los desastres de la Revolución. La pusieron en venta, pero nadie la compró. Solución: derribarla, igual que hicieron con Cluny.

    23 de febrero

    SAN POLICARPO

     

    Etimológicamente significa “ abundante en frutos”. Viene de la lengua griega.
    Este joven tuvo la inmensa fortuna de recibir la enseñanza evangélica del  propio apóstol san Juan Evangelista. También tuvo la ocasión de conversar con amigos que habían conocido al propio Jesús de Nazaret.
    Con estos antecedentes, Policarpo se entregó de lleno a predicar el Evangelio tanto cuando fue obispo de Esmirna como cuando era un sencillo sacerdote.
    Una  de sus primeras preocupaciones fue la unificación del día de la Pascua entre Oriente y Occidente. No fue posible y ni siquiera hoy se ha logrado resolver.
    Fue él mismo quien salió a recibir al gran san Ignacio de  Antioquía cuando iba a se sacrificado en el anfiteatro romano. En señal de respeto besó hasta las propias cadenas con que llevaban atado a un pobre anciano.
    No te olvides que estamos en el año 155, tiempo en el que se desató una persecución contra los cristianos.
    El, ya muy mayor, se escondió hasta que la policía y los chivatos lo encontraron. Al despertarlo, dijo estas palabras:<<Hágase la santa voluntad de Dios>>.
    En un gesto que le honra, mandó que le pusieran una buena cena a sus verdugos. Ante el gobernador sintió una fuerza increíble. Le dijo en su cara:<<Yo sólo reconozco como mi Señor a Jesucristo, el Hijo de Dios. Llevo ochenta y seis años sirviendo a Jesucristo y él nunca me ha fallado en nada. ¿Cómo le voy a fallar ahora. Seré siempre amigo de Cristo>>.
    Indignado el gobernador y la chusma que gritaba, decretó que lo martirizaran al fuego.
    Mientras rezaba a Dios, le dieron muerte tal día como hoy del año 155. Algunos cristianos recogieron algunos de sus huesos para venerarlos como un  tesoro valioso.

    SAN LAZARO PINTOR

     

    Etimológicamente significa “ ayuda de Dios”. Viene de la lengua hebrea.
    Nació en el seno de una familia pagana en Georgia, al lado del monte Cáucaso.
    Apenas cumplió la edad necesaria, salió  de casa para irse a Constantinopla, centro cultural y religioso de aquellos tiempos.
    Fue en esta gran ciudad en donde abrazó la fe cristiana. Y lo hizo en uno de los monasterios más fervorosos de cuantos visitó por aquellos sitios.
    Eran los años en los que se había desencadenado una guerra terrible contra las imágenes. Provenía esta contienda de los iconoclastas, es decir, de gente que no podía ver las imágenes.
    De ordinario, uno de los trabajos a los que acostumbraban a dedicarse los monjes, era la pintura de imágenes. No daban abasto para restituir las imágenes que destrozaban en los templos.
    Los mismos emperadores publicaban edictos en los que condenaban la pintura de imágenes del Señor y de la Virgen o de los santos.
    Los monjes seguían pintando sin hacer caso a los edictos. Lázaro era un buen monje y un mejor pintor.
    De hecho, Teófilo, sucedió en el trono a su padre Miguel, año 829. Volvió a promulgar un edicto condenando a pena de muerte a quien pintara imágenes.
    Se enteró de que Lázaro pintaba muchas y bien. Entonces lo mandó prender. Le dieron tal paliza que lo dieron por muerto
    La emperatriz Teodora, que era cristiana, fue a ver a Lázaro con la intención de esconderlo en la iglesia de san Juan.
    Aquí se restableció de la paliza y comenzó a pintar de nuevo, empezando por la figura del Precursor de Jesús.
    Cuando Teófilo murió, la emperatriz y su hijo Miguel III restablecieron el culto a las imágenes. Dados los méritos de Lázaro, lo enviaron a Roma como embajador. Murió en esta ciudad en el año 855.

    24 de febrero

    SANTA MARIA ROMERO


    Etimológicamente significa “princesa de las aguas en lengua siria, y “espejo” en lengua hebrea..
    Esta mujer de Nicaragua fue llevada a los altares el 14 de abril del año 2002. Su origen es granadino.
    Nació en 1912 y murió en 1977. Por suerte, al ser tan reciente, hay amigas que hablan de ella. Entre ellas está la escritora Mercedes Gordillo que está preparando una biografía,”Vida y Milagros” bien documentada.
    Era una mujer muy inteligente y desde joven se entregó a socorrer a los desfavorecidos. Su obra abarca ahora a 300.000 nicaragüenses.
    Fue una religiosa llena de bondad. Cada día iban a verla y a pedirle favores no menos de 50 personas.
    Desde niña fue siempre feliz y sonriente, e incluso en su adolescencia, sentía dichosa con su familia, con su colegio y su profunda devoción a María Auxiliadora.
    Bajo sus manos protectoras tomó la decisión de hacer hija de María Auxiliadora o salesiana, cuya obra fundamental es la educación de la juventud pobre y abandonada.
    El diario “La Prensa”, cuando publicó hace unos meses(año2002) una entrevista a su biógrafa, ésta respondió:<<No es lo mismo un país que tiene una santa, que un país que no la tiene>>.
    Ella es más nicaragüense que cualquiera. Ella cantaba y decía:<<Yo no voy a morir en Costa Rica, voy a morir en mi tierra>>.
    Su gran cualidad  es que ayudaba a los pobres en cualquier sitio en que se encontraba. Eran todo su amor, todo su cariño, todo su desvelo.
    La escritora Mercedes Gordillo declara que ella ha gozado de la gracia de Santa María Romero, aunque rehusa dar detalles concretos.
    Llevada por su amor, empezó a escribir sobre ella en 1989. Y desde entonces ya ha publicado tres libros:”El cometa del fin del mundo, Luna que se quiebra y Mujer de óleo con sombrero”.
    Actualmente, además de escribir, quiere que su obra se siga difundiendo mediante la creación de una escuela chef para mujeres  pobres, especialistas en cocina.

    SAN VARTANO Y SUS COMPAÑEROS


    Etimológicamente significa “falso amigo”. Viene de la lengua alemana.
    Los hagiógrafos armenios narran que en aquellos tiempos, el emperador romano envió a su primo Vartan a Sanadrouk, rey de Armenia.
    Había asuntos importantes que necesitaban una solución urgente. Le acompañaban en esta misión delicada cuatro altos funcionarios del imperio.
    Su sorpresa fue mayúscula cuando encontraron en la misma corte real al apóstol san Judas que intentaba convertir al propio Sanadrouk.
    Todos sus esfuerzos resultaban vanos. Sin embargo ellos cuatro se bautizaron y abrazaron la fe en Cristo. El rey armenio, en lugar de reaccionar de forma elegante, mandó que dieran muerte a san Judas.
    Los emisarios abandonaron la corte sin ni siquiera despedirse. Buscaron un lugar en el que pudiesen vivir a fondo la fe que habían recibido. Tomaron la decisión de vivir los consejos evangélicos de pobreza, celibato y obediencia.
    Este sitio lo hallaron al lado del río Eufrates. Todo lo confiaron a la Providencia de Dios, incluso los intereses del imperio.
    Ellos se entregaron a la oración y a la agricultura. Tras unos años, les vino la idea de intentar nuevamente la conversión del rey armenio.
    Y sin dilación, se pusieron en camino. Suspendieron el viaje porque se enteraron de que el rey había ordenado que mataran a todos los cristianos.
    A la vuelta, tuvieron un gran consuelo humano y espiritual. Se encontraron con tres georgianos que iban a darle un homenaje a la reina de Armenia, su prima.
    Vartano los convirtió y los bautizó con gran gozo para su alma. Estos jóvenes se unieron a los romanos para vivir como ellos. Vivieron felices hasta que el hijo de Sanadrouk los mató por no haber hecho la visita a  la reina. También dieron muerte a los chicos romanos por haber hecho proselitismo. Murieron en febrero del año 155.

    25 de febrero

    SANTA JACINTA


    Etimológicamente significa “flor y piedra preciosa”. Viene del griego y del latín.
    Tres son los pasos fundamentales en la vida de esta monja. El primero consistió en llevar una vida de vicio en plan. El segundo fue una búsqueda de la felicidad. Y el tercero fue el camino hacia plena santidad.
    Como puedes ver, el santo se hace y no nace así, como dicen muchos que, ignorantes en  esta materia, lo achacan todo a beatería. Nada de eso. Lo que ocurre es que cada cual lleva un estilo de vida con el que se conforma y no cambia nunca en nada, y los que viven inquietos por encontrar sendas nuevas que le lleven a sentirse bien consigo mismo y con los otros.
    Su familia tenía mucho dinero en Viterbo, Italia, de donde es oriunda. Nació en 1585 y murió en 1640.
    Tomó conciencia de que los chicos no la querían para contraer matrimonio. La veían un poco ligera de cascos. Para pasar el rato bien, pero nada más.
    Un día, cuando menos lo esperaba, le entraron unas ganas inmensas de hacerse monja franciscana. Pasó algún tiempo en el convento pero aquello le aburría y daba mal ejemplo a todas. Parecía una señorita mundana más que una monja.
    Le  vino una enfermedad muy grave. Eso le hizo pensar de nuevo. Sin embargo, no fue suficiente. Poco después, al ir el sacerdote a confesarla, vio que tenía muchos adornos y joyas, y le negó la absolución.
    Esto le picó y le llegó al alma. En un acto de rabieta mandó que quitaran todos sus ornamentos y coqueterías de la habitación. Desde este instante comprendió que había que vivir como una verdadera religiosa y no a medias.  A tan alto grado llegó santidad que le dieron el cargo de maestra de novicias.
    Escribía muchas cartas de tipo religioso para hacer el bien a la gente. Su cuerpo se conserva incorrupto en Viterbo.

    SAN AVERTANO Y ROMEO

     

    Etimológicamente significan “que aparta” y “romero”. Vienen de la lengua latina.
    Los amigos santos murieron con meses de diferencia. Avertano en 1380 en la Toscana, y Romeo en  el mismo sitio, cuatro meses más tarde.
    Habían llegado del convento de Limoges, estos dos buenos y santos hermanos carmelitas. Como la juventud ardía en sus venas, iban de camino a los Santos Lugares de Israel.
    Pero se encontraban con enfermos a causa de la peste negra. Avertano era ya sacerdote y Romeo era un hermano converso.
    Desgraciadamente, los dos murieron pronto de esa enfermedad. Se les hicieron las honras fúnebres con toda solemnidad y se veneraron sus reliquias. Se les colocó en dos altares. Y un autor piadoso escribió una biografía de estos dos aventureros de Dios.
    Dice que a Avertano se le apareció  un ángel para decirle que fuera carmelita. Los padres  se  oponían. Entonces él les dijo:<<Es deber de los padres que dejen a sus hijos buscar su propia felicidad>>.
    En el misal de los carmelitas se introdujo  su fiesta en el año 1514.
    Los rasgos de la espiritualidad de Avertano eran  la contemplación en la acción y la acción en la contemplación.
    Era también un santo que pedía mucha limosna, no para sí, sino para los demás. Le encantaban las peregrinaciones, la gran moda de  aquellos años.
    El nombre de Romeo es de sobra conocido, más que su compañero, debido, sin duda, a la obra de Shakespeare “Romeo y Julieta”.
    Músicos y  pintores se han inspirado en  él para pintar o escribir música. Baste citar a Delacroix y Gounod.

    26 de febrero

    SAN ALEJANDRO


    Etimológicamente significa “favorecedor de los hombres”. Viene de la lengua griega.
    Este joven del siglo III llegó a ser el Patriarca de Alejandría. Su trabajo pastoral y doctrinal se enfrentó en seguida contra un hereje que sale a menudo en estos primeros años del cristianismo. Su nombre ya lo conoces, Arrio.
    Fue Alejandro el primero que se dio cuenta de los errores que escribía y predicaba este señor en contra de Jesucristo, negando su divinidad.
    Además de tener una inteligencia brillante, poseía un gran corazón cuyas fuerzas las empleaba para cuidar de los pobres.
    Era tan amable que en su presencia nadie se enfadaba ni reñía. Se imponía su dulzura contra todo aquel que tuviera deseos de hacer el mal al prójimo.
    No obstante, cuando había que demostrar su dureza – máxime cuando se hablaba  mal del Señor o de  su Madre, se levantaba con fuerza.
    Al morir el anterior Patriarca, había dos candidatos: él y el cura hereje Arrio. La gente prefirió a Alejandro por su don de gentes, su santidad, su oración y su amor a todos.
    Incluso Arrio se llevó bien con él los primeros años, hasta que se empecinó en su herejía.
    Otro gran valor que se debe atribuir a Alejandro es que fue el gran descubridor de san Atanasio.
    Pero el dichoso Arrio no lo dejaba ni a sol ni a sombra. Y cansado de sus teoría heréticas, convocó un sínodo el año 320 en Alejandría. Fueron más de cien obispos.
    Arrio fue invitado a que se defendiera. Pero no fue capaz. Y entonces todos los obispos lo condenaron. Hubo gente que le dijo a Alejandro que le permitiese entrar de nuevo en la Iglesia católica. Intervino el emperador Constantino y el mismo obispo Osio de Córdoba. Toda labor de reconciliación resultó inútil ante este soberbio hereje. Un concilio universal, el de Nicea, lo condenó para siempre.
    Alejandro murió tal día como hoy del año 326.

    SAN PORFIRIO


    Etimológicamente significa “de color porfirio”. Viene de la lengua griega.
    <<Tenía 30 años cuando lo conocí>>,escribió su amigo Marcos el Diácono que vivió con él todo ese tiempo.
    <<Tenía un tumor incurable  en el hígado, abandonó su cueva de anacoreta  para ir a morir a Jerusalén. Yo mismo fui con él para ver los Santos Lugares, viviendo de mi trabajo de calígrafo>>.
    Un día que iba a visitar el Santo Sepulcro, divisé a un monje encorvado, descarnado, de tez biliosa apoyado en un bastón, subía de mala formas la escalera del atrio.
    Le ofrecí mi brazo para prestarle mi ayuda. A partir de ese instante, me convertí en su discípulo y nunca le abandoné.
    Poco tiempo después me envió a Salónica a recoger la parte de la herencia que le pertenecía. Mi sorpresa fue enorme cuando a mi regreso – el que había dejado gravemente enfermo – lo encontré radiante de salud.
    Me confió que, en un éxtasis en el Calvario, se le había aparecido Cristo con el buen ladrón y lo curaron.
    Ordenado de sacerdote, Porfirio se encargó <<del bosque de la Cruz>> en el Calvario.  Continuaba su trabajo porque era lo que daba para vivir.
    En el 396, lo nombraron obispo de Gaza, una ciudad pagana y en la que los cristianos eran perseguidos. Mi maestro me envió a Constantinopla para presentar la queja. Gracias a san Juan Crisóstomo, me dieron un escrito mediante el cual se ordenaba que se destruyeran todos los santuarios paganos.
     No se llevó a cabo. Porfirio fue personalmente a la corte imperial. Vimos a la emperatriz Eudoxia, que estaba embarazada. <<Dios le va a dar un hijo, le dijo el obispo. Si es verdad, no tendrá quejas contra mí>>, respondió ella.
    Poco tiempo después se celebró el bautizo del pequeño príncipe. Ella nos envió a Gaza soldados que destruyeron los ocho templos que había allí. Uno de estos templos se transformó en  la basílica eudoxiana. Porfirio murió el 26 de febrero del año 420.


    27 de febrero

    SAN GABRIEL DE LA DOLOROSA


    Etimológicamente significa “hombre fuerte de Dios”. Viene de la lengua hebrea.
    Este joven tenía un mal genio que espantaba a cualquiera, sobre todo cuando quedó huérfano a los cuatro años..
    El padre, juez y de una formación cristiana profunda,  se esmeró porque su hijo tuviera la misma educación. Para ello lo envió a los Hermanos de la Salle y  a los Jesuitas.
    Le gustaban  las fiestas por su alegría, su elegante vestir y su fisonomía atractiva. Le encantaba la lectura de novelas pero al terminarlas, se sentía insatisfecho.
    El grupo de sus amigos le llamaban el “enamoradizo” Pero la frustración va haciendo mella en él. Y estando en estas circunstancias, decidió cambiar de vida y se metió a religioso.
    Le escribía muchas cartas a sus amigos. En ellas lea decía entre otras cosas:<<Mi buen colega, mantén tu alma limpia de pecado, domina tus pasiones, no vayas a teatros en los que haya representaciones mundanas; no bebas mucho licor. De todas mis diversiones sólo me queda amargura, remordimiento y hastío. Perdóname si te di algún mal ejemplo y pídele a Dios que me perdone  también a mí>>.
    Sufrió varias enfermedades. Una de ellas fue el cólera en Italia. De ella moriría la hermana que más quería.
    A nivel religioso, su gran pasión era la devoción a la Virgen María. En una procesión fue en donde sintió su vocación religiosa. Tras pensárselo en serio y con el consejo del padre y del confesor,  entró en los Padres Pasionistas.
    Una  vez que hizo la profesión religiosa, se cambió el nombre de Francisco Possetti por el de Gabriel de la Dolorosa. Es todavía costumbre en  las Congregaciones y sobre todo en las Ordenes religiosas.
    Su cambio fue tan radical que todo el mundo le distinguía por su profunda piedad y por la exactitud en el cumplimiento de su deber.
    Los seis años que estuvo de  religioso fueron suficientes para demostrar su santidad. Le entró la enfermedad de la tuberculosis y no pudo llegar al sacerdocio. Murió a los 25 años el 27 de  febrero de 1862.

    SANTA FRANCISCA J. DE SANCELLES


    Etimológicamente significa “franca, libre” y José = “el que se crece”. Vienen de la lengua alemana y de la hebrea.
    Esta joven vino al mundo en la encantadora isla de Mallorca, no muy lejos de la capital, Palma.
    Como suele ocurrir, los padres eran labradores, buena gente, aunque poco formada en la vida religiosa.
    Por eso, cuando su hija les manifestó que quería hacerse monja, se quedaron asombrados. Ni se lo imaginaban. Su reacción fue una negativa rotunda.
    Siguió trabajando en el campo, en las tareas que le encomendaban, pero nunca perdía de vista la vocación  a la que Dios la llamaba. Y así estuvo la friolera de cuarenta años.
    Al morir sus padres, fue ella misma el motor de su existencia. Vio cómo todo el mundo interior que era tan rico, podía, por fin, tener una salida.
    Empezó de una forma sencilla. Como otras santas que van desfilando por el Santoral, se rodeó de unas cuantas amigas y compañeras para hacer algo interesante por la Iglesia y por el pueblo en el que vivían.
    Te recuerdo que ella había nacido en el año 1781. Pues bien, con estas amigas comenzó su obra de evangelización. Llevaban una vida religiosa cada una en su propia casa y su trabajo respectivo.
    Pasado el tiempo, este grupo dio lugar a las Hijas de la Caridad.
    ¿Cuál era el objetivo fundamental de esta fundación?
    En primer lugar, dedicarse por entero a la vida parroquial con catequesis, enseñanza, visita a los enfermos y a las familias sin medios económicos.
    En segundo lugar, trataron de fundar la casa madre en Felanitx, pues justamente en este pueblo de Mallorca había un párroco muy celoso y caritativo, que ya había puesto en marcha una casa de caridad. La obra se extendió en seguida por la isla y por la península. Su misma casa la transformó en un convento más. La llevó a los altares Juan Pablo II en 1989. Murió a los 70 años.


    28 de febrero

    SAN LEANDRO


    Etimológicamente significa “hombre con fuerza de león”. Viene de la lengua  alemana.
    El joven Leandro se empeñó en que su familia y su pueblo visigodo  recibiera la luz de Cristo que, como una antorcha luminosa, cruzaría el suelo hispano.
    Tan fervorosa fue la conversión de su familia al cristianismo que los cuatro hijos son santos: san Isidoro, san Leandro, san Fulgencio y santa Florentina.
    Hay dos notas en su persona que la hicieron sumamente atractiva: su don de gentes, debido en gran parte a su enorme simpatía, y en segundo lugar, su elocuencia o el don de hablar muy bien.
    Te vuelvo a recordar que entonces la elección de los obispo no era como hoy. El pueblo entero y los sacerdotes eran quienes elegían al futuro obispo cuando fallecía el anterior.
    Esto le ocurrió a Leandro. Su trabajo pastoral va a consistir fundamentalmente en la dedicación a los arrianos. Los visigodos, desde el rey, eran casi todos arrianos, es decir, herejes que negaban que Jesucristo fuera Hijo de Dios. Una vez que logró la conversión del hijo del rey, Hermenegildo, todo fue más fácil para que los invasores abrazaran lentamente la religión cristiana.
    Por otra parte, tuvo el honor de  ser enviado a Constantinopla para hablar con San Gregorio Magno. Los dos se hicieron muy buenos amigos y confidentes.
    Cuando lo desterraron por haber convertido a Hermenegildo, empleó su tiempo en escribir libros contra la herejía arriana. Al final de su vida, el rey Leovigildo recapacitó en la injusticia que había cometido con el destierro. Tanto lo sintió que le encomendó la educación de su hijo Recaredo, futuro rey de España. Celebró el concilio de Toledo para tratar el tema de la santidad de los sacerdotes y de los fieles.
    Con su enfermedad de la gota, se fue al cielo el año 596. Es Doctor de la Iglesia.

    SAN HILARIO DE CERDEÑA


    Etimológicamente significa “alegre”. Viene de la lengua latina.
    Este joven se trazó como lema de su vida, la disponibilidad para todo lo que hiciera falta. No quiso nunca regatear nada a Dios ni a los hombres.
    Nació en la isla de Cerdeña en el siglo V.  Desde que era un joven diácono, se ganó completamente la amistad y la confianza del Papa san León.
    Gracias a esta mutua confianza, el Papa lo envió como delegado y representante suyo al concilio de Efeso.
    Eran circunstancias un tato difíciles y peligrosas para la Iglesia e incluso para la propia integridad física de sus representantes.
    Hilario, como hombre de fe, al llegar a la ciudad griega, fue en seguida a la tumba de san Juan Evangelista para pedirle su protección en aquellos instantes claves para solventar algunos problemas que acuciaban a la Iglesia.
    Estuvo en el concilio con vida, que era mucho pedir, con el alma tranquila y con el anhelo de seguir prestando sus servicios a Dios en donde quiera que fuera.
    Estando en la ciudad santa, tuvo la feliz idea de escribirle una carta a la emperatriz Pulqueria, y le informó de todo cuanto había acontecido en Efeso.
    El Papa san León murió en el año 461. Y le cupo a Hilario la suerte y el deber de consentir en ser sucesor.
    ¿Qué hizo de especial como Papa?
    Había cuestiones que debía resolver cuanto antes. Estas son las cuestiones: En primer lugar, no tuvo más remedio que acometer la reforma de la disciplina dentro de la Iglesia: atacó con claridad la usurpación de episcopados, los abusos en la consagración de obispos sin el consentimiento de los metropolitanos y consagraciones ilegales.
    En segundo lugar, atacó duramente  la herejía del macedonio Filoteo. Y en tercer lugar, edificó dos capillas en la basílica de Letrán que, desde él, se llama san Juan de Letrán


    29 de febrero

    SAN DOSITEO


    Etimológicamente significa “donación de Dios”. Viene de  la lengua griega.
    Gaza y Cisjordania están cada día en  los Medios de Comunicación Social por los enfrentamientos entre israelíes y palestinos. Pues bien, en esta ciudad de Gaza vino al mundo Dositeo allá por el siglo VI.
    Su vida transcurrió entre lo militar y lo íntimamente religioso. Yendo con sus compañeros de la milicia haciendo una ronda por el Huerto de Getsemaní, se detuvo ante un cuadro que le llamó mucho la atención.
    La razón no fue otra que le recordó las penas de los condenados en  el infierno. Ya ves que cualquier cosa puede golpear la conciencia del hombre y darle un cambio a su vida.
    Aquello fue la chispa que encendió en él la entrega total a la vida contemplativa.
    Quiso, desde ese instante, dedicarse plenamente al mundo de Dios con un desapego absoluto a todas las cosas que pudieran apartarlo lo más mínimo de Aquel que le había abierto los ojos de la fe.
    Al igual que su vida transcurrió por los senderos del desprendimiento de las cosas terrenas, así también aparece en este último día de Febrero – para cuando sea bisiesto – y dentro del santoral cristiano.
    Hizo gala de la etimología de su nombre. Realmente, como tantas estrellas que pueblan el firmamento cristiano, él es una del ellas que, aunque oculta, sirve, sin  embargo para el embellecimiento de las otras.
    No todo el mundo puede ser en la historia un mito o una estrella.
    Lo que sí incumbe a todo ser humano que pisa este mundo, es la realización personal en las distintas esferas de la existencia. Lo que no tiene sentido, en verdad, es pasar los años sumido en  la mediocridad.
    Cualquiera puede hacer sencillamente su trabajo, cumplir con su deber atentamente y, de esta forma, sentirse un ser feliz.
    Dios le hace a cada uno una “donación” para que la haga fructificar como san Dositeo fructificó la suya como soldado con los romanos y después como soldado en las batallas de la perfección y de la santidad.

    SAN GREGORIO DE NAREK

     

    Etimológicamente significa “vigilante”. Viene de la lengua griega.
    No tendrás mucha idea de quién fue este santo, nacido en Armenia en el 944 y muerto en Narek, Turquía, en el 1010.
    Este joven fue uno de los grandes poetas de la literatura universal. Sus obras maestras está por aquí y por allí. Sin embargo, como se conserva “El libro de las oraciones” nos basta para percatarnos de que en sus 20.000 versos hay materia suficiente para apreciar su calidad.
    Era el hijo de Kosroes, obispo de Antsevaltsik. Desde joven entró en el monasterio de la ciudad, gobernada por  Ananías el Filósofo, tío materno.
    Una vez que recibió la ordenación sacerdotal, le dieron el cargo de mayor confianza: la formación de los novicios o futuros monjes y, al mismo tiempo, la delicada misión de reformar los conventos.
    Este último trabajo le causó muchas enemistades y hasta persecuciones.
    Hubo monjes que le acusaron incluso de hereje para quitárselo de encima. Dios, como siempre, vino en su ayuda.
    Los obispos, para borra toda clase de sospecha, enviaron a dos teólogos para ver si era verdad que Gregorio profesaba alguna herejía.
    Fueron con un paté de pichones. Y se decían:<<Si se lo come, es seguramente hereje>>.
    Cuando se lo presentaron, Gregorio abrió la ventana, se sacudió sus manos y dijo al paté frío:<<Iros a jugar, pequeños amigos, hoy os toca comer veneno. Los pichones salieron volando por entre los árboles>>.
    Entonces, los dos teólogos se pusieron de rodillas para que les diera la bendición. Se fueron corriendo a decirle a los obispos que no era hereje. Y, además, le contaron el prodigio que había hecho ante sus miradas, llenas de asombro.

     

  •  
    34770 visitantes (104435 clics a subpáginas) visitantes
    PARROQUIA DE NUESTRA SEÑORA DE LA ESPERANZA GUADALAJARA JALISCO
    Photobucket Photobucket Photobucket Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
    Registrarse gratis