parroquia de nuestra señora de la esperanza GDL

septiembre

 

        

SEPTIEMBRE

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
21 22 23 24 25 26 27 28 29 30
   

1 de septiembre

SAN IGNACIO CLEMENTE DELGADO


Etimológicamente significa “ valiente, cariñoso”. Viene de la lengua griega.
Todavía está en la memoria de todos la canonización de los 117 mártires que realizó Juan Pablo II el 19 de junio de 1988.
La prensa, no siempre con buenas intenciones, se hizo eco de esta multitudinaria ceremonia. La causa de ser declarados santos no fue otra que de morir por defender su fe a costa de su propia vida.
¿Hay alguna razón mayor para que se llevara a cabo esta declaración de su santidad? Creo que no.
Su sangre fue derramada en el Vietnam del Norte. Había entre ellos once españoles. No creáis que había sólo sacerdotes y obispos. También  seglares y de todas las clases sociales. La santidad no es patrimonio de los curas y de las monjas. 
Le incumbe a cualquier creyente que se tome la vida de su fe en serio.
Y alguien que vive así, está siempre dispuesto a dar su vida por Cristo y con las armas del perdón y del amor como los estandartes más insignes ante sus verdugos o enemigos de la fe cristiana.
Entre los españoles, que había 6 obispos, destaquemos únicamente a Ignacio Clemente, nacido en Villafeliche, Zaragoza, en 1762.
Desde pequeño recibió una esmerada educación en los valores cristianos que, al mismo tiempo, son valores sociales para la convivencia.
El valor cristiano no vive encerrado sólo en la esfera de la intimidad, sino que, por el contrario, tiende a transformar la misma sociedad en la que está inserto. El Señor ha venido para darnos vida y vida abundante.
Cuando Ignacio Clemente creció, sintió deseos de hacerse dominico. Y una  vez que se ordenó de sacerdote en Filipinas, partió para el Oriente con el sueño de anunciar el estilo nuevo de vida que pregona el Evangelio.
El Papa Pío VI lo nombró obispo a los 31 años de la diócesis del Tonkin Oriental. Cuando lo metieron en la cárcel, dijo estas palabras:<< A gusto daré mi vida por Cristo>>. El Papa Gregorio XVI dijo de él:<<Todo lo soportó con increíble paciencia>>. Murió el 12 de julio de 1838.

 

SAN GEDEON


Etimológicamente significa “valentón”. Viene de la lengua hebrea.

Tu mirada se asombra al descubrir incluso en tierras lejanas, tanto jóvenes entregados al desánimo. Sus vidas parecen  bloqueadas por la pérdida de la hermosa esperanza humana.

Este personaje del Antiguo Testamento pertenecía a la tribu de Manasés.
El Señor le mandó que fuese a pelear contra los madianitas. El, obediente al Dios de Abraham, Isaac y  Jacob le hizo caso porque tenía mucha esperanza.
Desconfiaba de sus propias fuerzas. Entonces el ángel le dijo:<<El Señor estará contigo>>.
Le mandó  a la  noche  siguiente que destruyera el templo a ídolo Baal. En seguida sus habitantes proclamaron la venganza contra Gedeón.
Se juntaron varios pueblos para ir a acabar con Israel y Gedeón, avisado, hizo sonar la trompeta para reunir a las tribus y prepararse para la lucha.
 Juntó a 20.000, y el Señor le dijo que escogiese a los 10.000 más valientes y los llevase a la ribera del río.
Muchos se quedaron en el río y tan sólo le acompañaron 300. A cada uno de ellos le dio una trompeta. Y avanzaron por la oscuridad con antorchas encendidas y tocando las trompetas.
Los enemigos, ante tanto ruido y fuego, se asustaron y salieron huyendo.
San Pablo pone  a Gedeón entre los santos que obró por la fe grandes milagros.
Los martirologios latinos celebran hoy su fiesta.


SAN TERENCIANO


Etimológicamente significa “ atento, delicado”. Viene de la lengua latina.
En la vida de todo creyente y ser humano tiene que haber tiempo para él mismo. El cambio personal no es automático, sino un proceso. Quien no se da tiempo a sí mismo anda despistado en todos los sentidos.
Llegó a ser creyente porque se enamoró de la Biblia y de la fe que veía reflejada en los primeros cristianos que llegaron a la ciudad de Todi, Italia.
Dios, en premio a su buena voluntad y a su cuidado por la gente de esta ciudad, el pueblo lo nombró su querido obispo. Muchos paganos se fueron convirtiendo a la fe de Cristo por las maravillas que hacían los cristianos.
La envidia de los sacerdotes paganos crecía hacia él cada día más. Por eso, llevados por su envidia y enfurecidos porque le quitaban su clientela, lo denunciaron al emperador Adriano.
Cuando estuvo ante el tribunal, el juez se quejaba de que los sacerdotes paganos, sus vírgenes y demás oferentes, no conseguían nada de  los dioses.
Terenciano contestó:<<El único Dios verdadero, muerto y resucitado, es quien hace la obra que está viendo>>.
Indignado el señor juez, mandó que lo ejecutaran. Y mientras se le iba la vida, repetía estas palabras:<<Señor, sean confundidos los que adoran  a  dioses falsos y se glorían de sus ricas imágenes>>.
Y sucedió que un sacerdote pagano quedó ciego y los templos se cayeron al suelo.
Señor juez, ésta es la respuesta del cielo. Y el santo volvió a decir:<<Gloria a ti, Jesús bendito, que colmas de bendiciones a quienes creen en ti>>.
¿Dónde está tu Dios?, preguntó el juez. Y Terenciano contestó:<< Está conmigo y si tú creyeras en él, encontrarías misericordia>>.
Irritado, mandó que le cortaran la lengua hasta que descansó en la paz de Dios. Esto sucedía el año 85.



2 de septiembre

SAN JUSTO Y SAN VIATOR
 

Etimológicamente significan “ justo y caminante”. Vienen de la lengua latina.
Si en esta sociedad no estás informado de lo que ocurre, pierdes en seguida el  tren de la historia. Pero debes eliminar todo aquello que se negativo para tu crecimiento personal.
Estos dos jóvenes eran amantes de la soledad. Se pasaron su vida en el desierto de Egipto hasta su muerte allá por el año 390.
Justo era diácono  en la ciudad de Vienne hasta que los cristianos de Lyon lo eligieron para que fuera su obispo. En el concilio de Aquilea tomó parte activa para que depusieran  a dos obispos que se confesaban arrianos.
Encontró en san Ambrosio un buen amigo. Quedan dos cartas en las que le dice el sabio de Milán: <<Dedícate a la Biblia. Lo demás es perder el tiempo>>.
Un loco enfurecido rondaba por la ciudad matando a quien cogiera por delante. Se había refugiado en una iglesia. Cuando estaba a punto de que lo cogieran, san Justo impidió que lo mataran. Más tarde, volvieron sobre él y acabaron con su vida de mala manera.
El obispo estaba ya cansado de tanto trabajo y altercado. Soñaba con pasar los últimos años de su existencia alejado de todo ruido.
Se embarcó en Marsella con rumbo a Egipto. Uno de sus clérigos le siguió.
Una vez que llegaron a Egipto, se fueron derecho al lugar en donde había una vida ascética dura y exigente.
Querían vivir como desconocidos. Pero había allá un habitante de Lyon que le reconoció en seguida.
Al año siguiente recibió la grata visita del sacerdote Antíoco. Quería ver por última vez a su querido obispo.
Y tuvo suerte, porque Justo y Viator murieron poco tiempos después. Los cristianos de Lyon fueron a buscar sus restos mortales y los colocaron en la basílica de san Justo.


SAN ANTOLIN


Etimológicamente significa “ florido, inestimable”. Viene de la lengua griega.
El patrono de los cazadores españoles y de la ciudad de Palencia fue un joven que anduvo entre dos frentes: el de la lucha y la soledad.
Había nacido en la parte sur de Francia, en Narbona cuando mediaba el siglo III de nuestra era.
Como era un espíritu aventurero, se marchó pronto a Italia. En la ciudad de Palermo lo ordenaron de sacerdote, debido a su predicación y a sus dotes, entre las cuales se destacaba la santidad de vida personal y su irradiación a los demás.
Los cristianos cultos y también los sencillos supieron recoger los datos fundamentales de la vida de estos santos mártires. Gracias a ellos hoy podemos mencionarlos y tributarles nuestra devoción más sentida.
En Palermo estuvo nada menos que 18 años trabajando por el reino de Dios mediante el anuncio del Evangelio.
Por razones personales volvió a Francia. Y en ese tiempo reinaba en esta región, perteneciente a  Toulouse, su tío Teodorico.
Una vez que se enteró de que su sobrino era cristiano, lo mandó prender y durante siete días no le dio alimento ni nada. Sin embargo, un amigo suyo – para algo sirven los auténticos amigos -, le ayudó a escondidas. Así pudo soportar el hambre a la que le sometió el pagano gobernante.
Le sobrevino la muerte a su tío. Entonces quedó libre. Buscó la soledad de un bosque cercano para vivir en paz, oración y tranquilidad, y alejado del mundanal ruido.
Galacio, nombre del que sucedió a su tío en el reino, era también de armas tomar. Siguiendo la conducta de su antecesor, lo metió de nuevo en la cárcel. Esta vez no estaba ya solo. Un buen grupo de amigos, convertidos al cristianismo, lo acompañaron para sufrir el martirio por la fe en el Señor.
Sus cuerpos se arrojaron al río Aregia.
Se cuenta que el rey Sancho de Navarra, muy aficionado a la  caza, fue a una cacería de ciervos. Y andando se encontró con una cueva. Vio un animal e intentó matarlo, pero su mano quedó paralizada. Esta cueva se mantiene en la cripta de la catedral de Palencia.

 


SANTA INGRID Y MARTIRES DE SEPTIEMBRE


Etimológicamente significa “hija del héroe Norse”. Viene de la lengua alemana.

 
Vivir intensamente el momento presente supone dejarse ganar por Cristo. Su palabra es nítida: <<Hoy quisiera alojarme en tu casa>>. Hoy. No mañana.

Era por su madre, nieta del rey Canuto de Suecia, y murió en el año 1234.
Cuando enviudó, se fue a  Roma para hablar con el Papa. Quería pedirle la autorización para fundar un monasterio d religiosas contemplativas en su país.
Su hermano, Juan Elovson, caballero teutónico, le ayudó con todo el dinero que necesitaba.
El convento fue inaugurado en Skäninge, Suecia, el 15 de agosto de  1281.
Ingrid pasó a la casa del Padre tal día como hoy.
Los mártires de Septiembre. Estamos en el año 1792. Hubo muchos eclesiásticos que sufrieron el martirio durante la Revolución francesa.
Pío IX llevó a los altares a 186. Fueron masacrados en París del 2 al 5 de agosto.
Casi todos tienen un doble nombre: Juan Pedro, Jaime Leonor...Esto prueba que los cristianos en el siglo XVIII se ponían  doble nombre  - como, por otra parte, sucede en muchas familias actuales.
De entre ellos tan sólo había uno de París con nombre simple. Este, en lugar de morir en la guillotina, lo martirizaron en la propia abadía, en la que  llevaba una vida de oración, trabajo y penitencia.



3 de septiembre

SAN GREGORIO MAGNO

 

Etimológicamente significa “ vigilante”. Viene de la  lengua griega.
Todo ser humano que se precie de tal tiene en su vida un lema, un proyecto, un ideal que le guía durante toda su existencia.
El de Gregorio fue éste:<< El hombre ha sido creado para contemplar a su Creador, para buscar siempre su rostro y habitar en la solemnidad de su amor>>.
El futuro le sonreía. Sus padres eran senadores romanos. Tenían pasta y honores. El, sin embargo, cuando cumplió los 35 años, se marchó al monte Coelius, año 575, para vivir como un ermitaño.
Esta paz  le duró poco tiempo. El Papa Pelagio II lo quiso cerca de él y para ello lo ordenó de diácono y su representante diplomático en Constantinopla.
Tuvo que volver a Roma porque el Papa Pelagio murió de la peste. Había que elegir a su sucesor. Entonces eligieron  a Gregorio. Fue el primer Papa monje.
¿Qué hizo como Papa?
En primer lugar, como era muy inteligente, se dio cuenta de lo que necesitaba con mayor urgencia la Iglesia en su tiempo. Tomando nota de todo escribió la “Regla Pastoral”, de tanto valor, que, incluso sirvió de norma durante la Edad Media.
En segundo lugar,  puso las cosas en su sitio mediante la restauración de la disciplina eclesiástica. Ante la invasión de los  Bárbaros, supo dialogar con ellos. Así pudo enviar a Inglaterra misioneros a predicar el Evangelio.
Este “Cónsul de Dios”, como reza el epitafio que hay en el Vaticano, escribió muchos sermones,  tan adaptados a la inteligencia, que todo el mundo podía entenderle.
En tercer lugar, todos conocen el canto gregoriano. Escucharlo supone hundir el alma en una atmósfera de profunda espiritualidad. Fue Gregorio quien introdujo en la Liturgia este canto que lleva su nombre y que en la actualidad está extendido en los monasterios y se vende mucho en las casas de discos. Murió en el año 604

 

SAN PROYECTO DE IMOLA

 

Etimológicamente significa “plan”. Viene de la lengua latina.

No sabiendo Dios cómo hacerse comprender por los hombres, vino él mismo a la tierra como un pobre, un humilde. Vino por medio de Cristo Jesús. Dios nos sería lejano si Cristo no fuera su transparencia.


Proyecto fue obispo en el siglo V.
En aquel tiempo le ponían este nombre a los niños abandonados. Como en España los apellidos Expósito.
No se sabe si él fue un chico abandonado. Cuando lo nombraron obispo, la ciudad tenía todavía muy presente el nombre de su fundador Forum Cornelio.
La ciudad tiene, además, un patrono legendario, san Casiano, mártir y protector de los maestros.
Hay otro santo de esta localidad, san Pedro Crisólogo, del siglo V. Fue obispo de Rávena.
Al leer la biografía de Pedro – preciosa por cierto -, aparece entre sus páginas algo de la vida de san Proyecto, sobre todo la parte dedicada a su consagración episcopal.
Una de las características que aflora en la vida de este santo fue su gran devoción a la Virgen María.
Raro es el santo – como estás viendo cada día – que no haya profesado una honda, sentida y religiosa devoción a la Madre de Dios.
Con ella es más fácil y tierno acercarse a su Hijo Cristo Jesús. Muchos santos y santas han hecho de su existencia este lema: “En María, con María y para María>>.
Gracias a ella y a su sí voluntario, nos ha llegado Jesús en toda su humana y divina transparencia.

 

SAN ANTONIO IXIDA Y COMPAÑEROS


Etimológicamente significa “florido, inestimable”. Viene de la lengua griega.
Ten cuenta las necesidades de los demás y dales alegría con tu desprendimiento.
Esta es una de las reglas más importantes del Evangelio. Es mejor dar que recibir. Antonio Nació en Japón en 1569 y murió el 3 de septiembre del 1632.
Siempre tuvo en cuenta, aún en la prisión de Nagasaki, la regla de vivir en presencia de Dios. Lo tuvieron encerrado 33 días con el fin de que apostatara de su fe en el Señor. Cuando las autoridades vieron que era imposible, los quemaron vivos a él y  a sus compañeros.
Ixida era jesuita. Su fama llegó a todos por su excelente predicación.
Bartolomé Gutiérrez nació en Méjico en 1530. Se hizo agustino en 1596 y se ordenó de sacerdote en Puebla. En 1612 se fue a Japón como superior de Ukusi. Trabajó apostólicamente durante varios años, a pesar de que su vida corría siempre peligro.
Francisco Ortego nació en Villamediana, España. También era agustino. Lo enviaron a Méjico y de aquí a Manila. Más tarde a Japón.
Gabriel Fonseca era un lego franciscano. Nació en Fonseca, España. Lo enviaron a Japón para estudiar medicina. La ejerció ayudando a todo enfermo sin cobrar nada. A los diez años de intenso trabajo apostólico fue arrestado hasta que murió mártir por Cristo.
Juan Jerónimo Jô era un sacerdote diocesano japonés. Recibió la educación en el seminario de Arima y ordenado de sacerdote en Manila. En 1628 volvió a su país y ejerció su ministerio sacerdotal hasta que lo arrestaron.
Vicente Carvalho nació en Lisboa. Era agustino. Lo enviaron a México y de aquí a Japón en donde sufrió la palma del martirio.



4 de septiembre

SAN BONIFACIO I,  PAPA
 

Etimológicamente significa “que hace el bien”. Viene de la lengua latina.

¿Quién es ese Cristo, Amor de todo amor, de quien Juan, el apóstol escribe:<<¿ Está entre vosotros “Ese” al que no conocéis>>?


Se sabe que este Papa murió el 4 de septiembre del año 423.
En el 418, san Bonifacio, un sacerdote mayor de Roma, fue elegido Papa el día después de que un grupo de disidentes hubiera cogido al Papa lateranense Eulalio
El emperador Honoro llamó dos veces a los dos consejos para que decidieran a favor de Bonifacio para borrar la imagen de Eulalio.
 Más tarde, en su papado tuvo que recurrir repetidas veces al patriarca de Constantinopla.
La razón no era otra que Bonifacio, con toda entereza y fuerza de volunta, y ayudado por la gracia de Dios, luchó contra los pelagianos a cara o cruz.
En este sentido, siguió las orientaciones de su predecesor. Logró persuadir al emperador Teodosio II para que volviera lírico a la jurisdicción de Oeste.
Y amablemente, aunque con rectitud de conciencia, defendió contra viento y marea los derechos de la Santa Sede.
El se acordaba una y otra vez de san Agustín. Este – como se sabe por la historia – escribió varios tratados y libros contra la herejía pelagiana.
Contra todos aquellos que creían que iba a echarse atrás ante las órdenes del emperador, él obedeció a Cristo, Amor de todo amor, y  a él fue  a quien le prestó obediencia hasta el final de su vida


SAN MOISÉS


Etimológicamente significa “ salvado de las aguas”. Viene de la lengua hebrea y egipcia.
Hay que remontarse al siglo XIII antes de Cristo para darnos cuenta de quién fue Moisés, y conocer esta figura brillante en la historia de la salvación.
Fue el gran caudillo que libró a los israelitas de la esclavitud de Egipto y los condujo a través del desierto hasta las fronteras de Canaán.
Moisés nació en Egipto, lo crió la hija del faraón. Al llegar a adulto, se molestó de que los suyos fueran unos esclavos muy mal tratados. Un día se peleó con un egipcio y le dio muerte.
Cuando lo supo el faraón, tuvo que salir pitando. Vivió como pastor en el desierto y se casó con una hija de Jetró, el hombre que le acogió en su huida.
Cuarenta años más tarde, Dios se le apareció. Vio una zarza ardiendo sin consumirse. Fue cuando reconoció que Dios le llamaba para que volviera a Egipto. La intención no era otra que pedirle al faraón la liberación del pueblo israelita. Se lo permitió, aunque cambió pronto de idea. Mandó su ejército para que los persiguiera hasta el Mar Rojo. Las aguas se abrieron para que pasara el pueblo elegido por Dios, y cuando se acercaron los egipcios se juntaron y murieron ahogados.
Después de tres meses, el pueblo llegó al monte Sinaí, en donde Moisés se convirtió en   legislador.
Dios le dio los  diez mandamientos e instrucciones para la construcción de una tienda de culto (el tabernáculo).
Moisés guió al pueblo hasta el oasis de Cades. Desde allí envió espías a Canaán. Estos volvieron contando noticias aterradoras.
Entonces el pueblo murmuró y se rebeló contra Moisés, olvidando el poder de Dios. Por haber rechazado a Dios, fueron condenados a peregrinar por el desierto hasta morir todos los rebeldes. Moisés dio la ley de Dios a la nueva generación antes de entregar el mando a Josué. Después de bendecir al pueblo, Moisés subió al monte Nebo desde donde contempló Canaán, país al que no pudo entrar por su desobediencia anterior. Moisés tenía 120 años cuando murió en el país de Moab.


SANTA ROSALIA


Etimológicamente significa “ rosal florido”. Viene de la lengua griega. O “caballo, serpiente”, del alemán.
Descubre todo lo positivo que haces y felicítate por ello. Antes de encontrar el fallo busca el acierto.
Murió en el siglo XII cerca de Palermo, Italia. Hay en esta ciudad dos fiesta en su  honor. Una es por haber sido taumaturga y patrona de  la villa y por haber entrado en el paraíso. La otra tiene  lugar el 15 de julio en que se celebra el encuentro o hallazgo de sus santas reliquias.
La más solemne es esta última. Hay procesión con todo el mundo, cánticos y aplausos a lo largo del recorrido.
La procesión se hace durante cuatro días seguidos Ella había nacido en Sicilia en el año 1140 cuyo padre descendía de Carlomagno.
A los 14 años era tan bella que su atractivo ponía en peligro la belleza de su alma.
Entonces se le apareció la Virgen indicándole que se apartara del mundo.
Entonces ella comenzó a sacrificarse  y con el crucifijo siempre consigo.
Al llegar la noche, abandonó el castillo del padre. Dos ángeles disfrazados el uno como un caballero armado y el otro como un peregrino la aguardaban para llevarla al monte Quisquita
La dejaron allá a la entrada de una gruta enterrada bajo nieve, entre los árboles.
Estuvo escondida allí algunos meses. Vinieron otra vez los ángeles a prevenirla de que sus padres venían a por ella. Debía huir a otro sitio Esta vez la llevaron a lo alto del Monte Pellegrino. Aquí pasó los últimos 16 años de su vida en una cueva, y alimentada por la Eucaristía que le traían los ángeles.
Murió a los 30 años tal día como hoy del 1170. Se  encontraron sus restos cuatro siglos más tarde. Y fue entonces cuando se escribió su biografía:



5 de septiembre

SANTA RAÍSSA


Etimológicamente significa “amiga”. Viene del idioma guarao.
Lo importante en nuestra existencia es que la vivamos bien y que no culpemos a otros de lo que no somos capaces de superar.
Viendo la biografía de esta chica, que murió en el año 300 en Alejandría de Egipto, nos damos cuenta de que fue una mártir voluntaria porque, en lugar de rehuir de los perseguidores, ella misma no dejaba de pensar en ellos.
Decía:<<Habiéndome amado Cristo hasta morir por mí, ¿por qué no voy a ser capaz de morir por él y demostrarle así mi amor?
Y parece que Dios oyó su petición o deseo. Era la hija de un sacerdote de Tamieh,  en la frontera del desierto de Libia.
Tenía veinte años cuando el perseguidor Diocleciano decidió acabar con la secta cristiana en su torpe concepción de esta comunidad nueva que invadía todo los lugares del  imperio.
Cuando consultó a Apolo de Mileto, éste le dijo que eran bárbaros y que constituían el peligro mayor con que se encontraba el imperio.
Estas palabras le bastaron para publicar un dicto mediante el cual todos los cristianos deberían ser sometidos a muerte, empezando por los obispos, los sacerdotes y los demás seguidores de Jesús de Nazaret.
Todos aquellos /as que no sacrificaran a los dioses o no fuesen a sus templos a orar, serían encarcelados y llevados a la muerte más cruenta.
Fue en ese año, 303, cuando Raïssa se encontró con un cortejo de monjes y de vírgenes consagrados. La policía los llevaba a Alejandría para que fueran juzgados.
Les esperaba el gobernador Culciano para hacer un juicio inútil y vergonzoso.
Ella se unió a ellos y ellas. Se le impidió. Raïssa insistía una y otra vez en unirse a todos y gritaba que era cristiana. Además, con una valentía inusual, profería injurias contra los dioses.
Se unió al cortejo y así encontró lo que deseaba: morir por Cristo.

 

SAN BERTÍN, ABAD


Etimológicamente significa “resplandor, mucho brillo”. Viene de las lenguas latina y griega.


Cristo es aquel que carga  con nosotros las grandes penas de la existencia, las rupturas de la comunión...En su vida en la tierra, Jesús, plenamente humano, deja que las pruebas de los otros le alcancen en lo más profundo de sí mismo. Llora la muerte de su amigo.

Pertenecía a una familia noble de Constanza en la que nació al principio del siglo VII.
Ya desde su infancia, comenzó a despreciar al mundo, sus pecados y su bullicio, para dedicarse a imitar a san Audomaro, un pariente suyo con fama de santidad y feliz  con la vida que llevaba.
Por esta razón ingresó en el monasterio de Luxeuil, en la preciosa región de la Borgoña francesa.
En seguida que entró en el monasterio, todo los compañeros lo distinguieron por su gran grado de santidad.
Cuando su tío fue  nombrado como superior y obispo, se lo llevó consigo, juntamente con san Bertrán.
Ellos mismo construyeron un pequeño monasterio para vivir en soledad muchos ratos de su vida personal.
Los monjes aumentaban sin cesar y san Bertín pensó en que era necesario agrandar el monasterio con  nuevas ampliaciones.
Bertín era un buen abad, emprendedor y piadoso. No se vanagloriaba de nada de cuanto hacía.
La gente hacía donaciones a aquellos varones que vivían bajo las órdenes del santo abad.
Se cree que vivió unos cien años. Cuando en el año 1050 se descubrieron sus reliquias, se trasladaron a Reims con gran solemnidad.

 

SAN LORENZO JUSTINIANO

 

Etimológicamente significa “ laurel”. Viene de la lengua latina.
En el centro mismo de la bella ciudad de Venecia nació, en el año 1381, este  chico al que Dios llamó para que fuera sacerdote. Llevado por su inquietud y celo pastoral, fundó la Congregación de Canónigos Regulares de san Jorge, iglesia a la que él iba a orar junto con otros compañeros.
Se le conocía por su arrojo y valentía ante las dificultades. Así, por ejemplo, no dudó lo más mínimo en ayudar a todos los pobres, aunque tuviera que pasar los 150 canales de la ciudad para poder ir a las 122 islas.
Pasaba de riquezas. Un día que volvía muerto de hambre, al acercarse al palacio de su madre, tan sólo aceptó un trozo de pan.
Educado en la diplomacia, tuvo que resolver el pleito ente el Papa veneciano Gregorio XII y el español Pedro de Luna, Benedicto XIII y Baltasar de Cosa, Juan XXIII, que se disputaban la tiara papal.
Su labor se extendió también a la publicación de libros con la intención clara de llevar a las almas a Dios.
El Papa Eugenio IV, también de Venecia, lo nombró obispo de Castelo, en la isla de Lido.
Era un hombre de gran ascesis y penitencia. Intentó la reforma de los lujos perecederos de las mujeres. Solía decir:<< Dar satisfacción a los sentidos y querer mantenerse puro es igual que pretender apagar un fuego echándole más leña>>.
Su estado de  ánimo no cambiaba fácilmente. También hablaban de él de esta manera:<<Siempre era igual, nadie le vio, ni conmovido por la ira, ni disipado por la prosperidad, ni turbado por el placer, ni encogido por el miedo, ni acobardado por el dolor>>.
Pasaron unos años. Entró de Papa Nicolás V, y le nombró patriarca de Venecia (tiene esta prerrogativa: en lugar de cardenal se le llama patriarca).
Su vida de hombre espiritual no cambió en nada con el nuevo cargo. Simultaneaba su oración con su trabajo de forma armónica.
Murió en Venecia en 1456 diciendo:<< A ti voy, oh Jesús>>.



6 de septiembre


SANTOS ONESIFORO Y PORFIRIO


Etimológicamente significan “ portador de utilidad, el que tiene muchos frutos y de color de porfirio”. Vienen de la lengua griega.

Más accesible para unos, más escondido para otros, es como si le oyéramos decir: ¿No sabes que estoy muy cerca de ti y que por el Espíritu Santo vivo en ti? No te abandonaré nunca. ¡Nunca!


Estas palabras hicieron mella en los corazones de estos dos jóvenes.
Murieron en el año 80. El primero fue un fiel discípulo y colaborador de san Pablo.
Lo nombra en su carta a Timoteo:<<Quiera el Señor darte la gracia al bueno de Onesíforo porque a menudo me animaba ; nunca se avergonzó de verme encadenado, pero cuando llegó a Roma, me buscó  por todos  sitios con gran valentía y, gracias a mí, quiso el Señor concederle la gracia de  encontrar misericordia>>.
Y en otro versículo dice de él así:<<Saluda a Prisca y Aquila y al inestimable Onesíforo>>.
La tradición añade que Onesíforo siguió los pasos de san Pablo a España y volvió al Este, en donde fue martirizado durante el reinado de Domiciano en Helesponto, atado a caballos salvajes.
Porfirio, un amigo y fiel amigo del primero, compartió su trabajo y el mismo martirio.
El Señor estuvo cerca de ellos para darles el valor de anunciar su Evangelio y ser colaboradores de un gran apóstol del Evangelio.


VIRGEN DE GUADALUPE


Etimológicamente significa “ río de cantos rodados”. Viene de la lengua árabe.
Cuando se visita el santuario de la Virgen de Guadalupe, se da uno cuenta de que está en el mismo corazón de la amplia y preciosa región autonómica de Extremadura.
Los Padres Franciscanos, encargados del culto, abren sus puertas a todo visitante para que pase horas o días en la hermosa hospedaría que hay  al lado del santuario.
Hoy día, son cada vez más las personas que buscan  lugares como éste para pasar unos días tranquilos y en paz, alejados de tanto estrés como el que se sufre en las grandes urbes.
¿Qué es lo que existe referente a esta Virgen de Guadalupe?
Existe una tradición antigua que habla de que esta imagen la envió el mismo Papa San Gregorio Magno a España por un favor especial a los devotos españoles.
Con el tiempo se perdió. Y como suele acontecer en estas circunstancias – en otras regiones ocurre lo mismo – un pastor, mientras apacentaba las ovejas -, se la encontró al lado del río Guadalupejo en el siglo XIII.
El pueblo, siempre sensible al fervor mariano, comenzó en seguida a hacer peregrinaciones a este lugar mediante romerías y  otros actos de culto en honor de la Virgen.
Era tan grande la devoción entre la gente que llegó a oídos del arzobispo de Toledo, Pedro Tenorio.
Este se dio cuenta de que era difícil el acceso al santuario. Entonces, con la ayuda de los fieles y autoridades, mandó que se construyera un puente sobre el río Tajo, el que hoy se llama el puente del Arzobispo.
Los reyes de España, que siempre se han distinguido por su amor a la María, sintieron en seguida una profunda devoción por este nombre mariano.
Y cuando se habla de Guadalupe, viene a la mente el descubrimiento de América, ya que por este lugar religioso estuvo Cristóbal Colón antes de partir para el Nuevo Mundo. Hay cuadros que dan fe de este hecho histórico.

 

SAN BERTRAN DE GARRRIGUE


Etimológicamente significa “brillante”. Viene de la lengua alemana.

El creyente que no se echa en las manos de Dios, como el niño en los brazos del padre, le cuesta mucho mantenerse fiel y coherente en su fe.
Este joven francés de Nimes nació en el año 1195 y murió en el 1230.
Trabaja como sacerdote en la diócesis de Nimes haciendo su apostolado como misionero y como un valiente soldado que luchaba, no con las armas que matan , sino con su predicación directa y elegante contra la herejía de los Albigenses.
Fue santo Domingo de Guzmán quien lo libró una vez de un atentado que iban a cometer algunos miembros de esa herejía.
A partir de este instante, los dos trabajaron juntos en esta noble misión de extender el Evangelio a gente pagana.
Con el tiempo se hizo dominico. Y el propio fundador le dejó de superior mientras él se iba a Roma.
Iban en grupos a misionar. El se marchó a París para hacer la primera fundación de los Dominicos.
Más tarde, le nombraron superior de la Provenza.
Su vida y sus actos eran creíbles por el testimonio de los milagros que hacía en nombre de Dios a todo el que tuviera fe y necesitase de sus servicios religiosos.
Los hermanos lo tenían en  tan alta estima y cariño que le llamaban el segundo Domingo. Y la verdad sea dicha, no hacía nada sin consultar a su fiel amigo el fundador.
Una vez le invitaron las hermanas Cistercienses de Garrigue a que predicara una misión. Fue entonces cuando cayó enfermo y murió. Hasta la Revolución francesa hubo peregrinaciones a su tumba.



7 de septiembre

SAN JUAN DUCKETT Y SAN RAFAEL CORBY

 

Etimológicamente significan “Dios es misericordia y medicina de Dios”. Vienen de a lengua hebrea.
El creyente no busca cambiar las intenciones de Dios, sino dejarse cambiar, transformar y renovar por la fuerza del Espíritu.
 Estos sacerdotes se dejaron llevar por Dios hasta la propia muerte, ocurrida en Londres en el año 1644.
La razón de su martirio no tuvo otra causa fuera de que eran sacerdotes católicos.
Una vez que lo ordenaron de sacerdote en Douai, llevó un apostolado intenso en  con los católicos de Durham.
Rafael Corbington vino al mundo cerca de Dublín. Su familia constituyó un hecho singular en aquellos años. Los padres, las hermanas y hermanos, todos hicieron votos.
Comenzó su educación en san Omer. Después, viendo sus cualidades intelectuales, llevó a cabo sus estudios de teología en Sevilla y Valladolid. Esta costumbre sigue en la actualidad, al menos en la ciudad castellana.
En 1631 entró en los jesuitas de Flandes, lo ordenaron de sacerdote y le enviaron a la misión de Durham para prestar los servicios religiosos a los católicos.
Estuvo en su intenso apostolado nada menos que doce años antes de que muriese por Cristo.
Hay quien comenta que los jesuitas negociaron su libertad a cambio de que volviera un coronel escocés que estaba en Alemania.
Todo fue infructuoso.. Todo fue inútil. No se pudo evitar su martirio. Lo único que se logró fue darle sepultura a sus cuerpos por parte de sus queridos fieles.

 

SAN EVORCIO  O EVODIO

 

Etimológicamente significa “ el que traza un buen camino”. Viene de la lengua griega.

Por poco que percibamos del Espíritu Santo, él es vida para nosotros. Por poco que entendamos el Evangelio, él es luz entre nosotros. Por poco que comprendamos la Eucaristía, ella es presencia viva en nosotros.

Viajando en el tiempo, nos encontramos hoy en Orleáns. Resulta que había un concilio y había reunidos muchos obispos para tratar el la condena de las herejías reinantes en aquellos turbulentos años del 358.
Estaban trabajando a fondo. Mientras hacía un día la oración acostumbrada, entró un desconocido y todos pusieron cara de sorpresa.
Un  guardián del templo, picado por la curiosidad, se acercó a él y le preguntó qué hacía allí.
<<Soy subdiácono de la Iglesia y mi nombre es Evorcio. Mi patria es Benevento y vengo en busca de  mis hermanos Eumorcio y Casia.
Están cautivos y quiero que le den la libertad>>.
El guaria le llevó a su casa y lo alojó en ella. Al día siguiente se puso en camino. El guardia lo llamó y le dijo:<< Amigo de Dios, ¿no sabes lo que pasa aquí? Desde que murió el obispo, no han encontrado a un sucesor>>.
Hay dos bandos y nadie se entiende. Quédate con nosotros>>.
Se fue a la iglesia y se colocó al lado del guardián. Rezaron juntos. Y en ese momento apareció una blanca paloma sobre Evorcio.
Todos, sin dudarlo, le nombraron obispo, y gobernó la diócesis durante 30 años. Murió el 7 de septiembre del 388.

 

SANTA REGINA


Etimológicamente significa “reina”. Viene de la lengua latina.
La virginidad ha sido en la Iglesia una de las constantes en muchas personas de ambos sexos. Con ella manifiestan una entrega total y absoluta  a Dios. No lo son por cobardía o para huir de responsabilidades. No. Es una llamada especial que Dios hace a quienes deseen vivirla.
En toda la  Tradición de los Padres era una costumbre hablar de ella, aunque hoy resulte extraño en esta sociedad de consumo y de erotismo soez y barato en muchos casos.
Esta joven, perteneciente al año 251 de nuestra era, nació en Alesia – en la actualidad Alise-Sainte –Reine, en la Borgoña, preciosa por su verdor, viñedos y por ser la ruta del románico.
Era hija de una familia francoromana. Aunque llevaba en su corazón la flor perfumada de su pureza, no obstante fue a los 15 años cuando prometió a Cristo que dejaría el halago del mundo para vivir la unión perfecta  con su Evangelio. Todo esto tuvo lugar cuando descubrió la fe en el Señor.
El Padre Ribadeneira, experto en biografías de santos, habla de ella con estas bellas palabras:<< Era tan hermosa (esmalte que divinamente sale sobre el oro de la virtud) que pasando acaso por Alissia, el gobernador Olibrio la vio y se quedó prendado de sus encantos femeninos.
En seguida mandó a sus súbditos que la llevaran  ante su presencia para verla de cerca. Se enamoró de ella como un adolescente.
Pero su sorpresa fue mayor cuando se enteró de que era cristiana. Mientras tanto, al tener que irse de viaje, ordenó que la metieran en la cárcel hasta que volviese.
Esperaba que durante su ausencia, esta linda joven renunciara a su fe para, de esta forma, poder casarse con ella.
No sabía que la promesa de su virginidad que le hizo a Jesús, era inquebrantable. Como no cambió, la sometió a torturas hasta que le cortaron el cuello.



8 de septiembre

NATIVIDAD DE MARIA VIRGEN


Etimológicamente significa “nacimiento”. Viene de la lengua latina.
Rara será la población española que no celebre hoy la fiesta de su Virgen.
El Nuevo Testamento no dice grandes cosas acerca de este acontecimiento. Sin embargo, el pueblo cristiano lleva ya muchos siglos celebrando esta festividad con todo lujo de detalles y con una influencia grande en el fervor religioso de la gente sencilla y buena.
Los evangelistas no dicen nada  del lugar en el que nació la Virgen María. Se sabe que era prima de santa Isabel que vivía en Judea.
Es verosímil, pues, que tenga su origen en Jerusalén como dice una antigua tradición de la que se encuentran huellas en el evangelio apócrifo de Santiago.
Este evangelio nos habla de los padres de la Virgen, santa Ana y san Joaquín. Y, de hecho, existía en Jerusalén una casa llamada “ La casa de Ana”.
Cerca de esta casa se levantó una iglesia cuya dedicación tuvo lugar el 8 de septiembre. El aniversario de esta dedicación se conmemoraba cada año.
La fiesta se extendió muy pronto a Constantinopla. En el siglo V ya se habla  de ella. Después  pasó a Occidente. Más tarde se le añadió la fiesta de su concepción inmaculada, nueve meses antes.
La natividad de María es una de las grandes fiestas del año litúrgico bizantino, pues fue ella la que inauguró la economía de la salvación y la inscripción del Verbo de Dios en la historia humana.
San Juan Damasceno celebró el misterio de este precioso día de Septiembre en la basílica de la Natividad de María, convertida en el siglo XII en la iglesia de santa Ana. Y dijo estas palabras:<< Venid todos, ¡celebremos con alegría el nacimiento de la alegría del mundo entero. Hoy se ha formado en la tierra, partiendo de la naturaleza terrena, un cielo nuevo!
Hoy da comienzo para el mundo la salvación>>.
Las iglesias del Oriente cantan jubilosas este himno:<<Este día es el preludio de la alegría universal. En él han comenzado a soplar los vientos que anuncian la salvación>>.


VIRGEN DE NURIA


Etimológicamente significa “lugar entre las colinas, luminosa”. Viene de la lengua vasca y árabe.

Su sorprende presencia es luz interior. Aunque parezca pálido fulgor, resplandece en tu interior, incluso cuando te invade la impresión de no ser ya capaz de orar, ¿Llegarás a preguntar a Cristo:<<¿Qué esperas de mí?>>.

Hoy será raro el pueblo español que no celebre fiesta patronal en honor de la Virgen.
La devoción  a la Señora está tan arraigada  en España y en el mundo que en cada lugar toma un nombre distinto.
La de hoy se encuentra situada en el precioso valle del Pirineo de Gerona.
En el valle de esta alta montaña, estación invernal por su abundante nieve, se halla el santuario de la Virgen Nuria.
Desde abajo, se puede contemplar una vista panorámica excelente y bella hacia  la alta montaña de casi dos mil metros de altitud.
El valle luces su luminosidad cuando la nieve reverbera con el astro rey.
Se sabe que fue la primera estación de esquí española. En 1931 se inauguró el ferrocarril de cremallera para llegar a este lugar de ensueño.
Los montañeros y la gente del lugar, le profesan una profunda devoción a la Virgen de Nuria.
Cuando se está ante esa belleza natural, es normal preguntarse: ¿qué esperas de mí, amigo Señor?


SAN ADRIAN Y NATALIA


Etimológicamente significa “poderoso”. Viene de la lengua griega.
El cristiano tiene la certeza de que Dios sabe lo que precisamos mejor que nosotros mismos, que no sabemos mucha veces lo que queremos.
Adrián murió en Nicomedia en el año 304. Se celebra su fiesta hoy porque fue en este día cuando se trajeron sus reliquias a Roma.
Su conversión al cristianismo fue obra de Dios. Tanto le conmovió la fuerza de voluntad de los cristianos que maltrataba y martirizaba el emperador Maximiano en la corte imperial de Nicomedia, que pidió la formación necesaria para hacerse creyente en Cristo.
Gritaba con fuerza:<<Dejadme que sea como uno de esos porque me siento cristiano como ellos>>.
Cuando su mujer Natalia, que ya era cristiana, supo la razón del arresto de su marido, se sintió muy contenta.
Fue ella misma la que ayudó a su marido y a los demás cristianos encarcelados.
Cuando lo sentenciaron a muerte, las visitas se prohibieron. Ella se disfrazó de niño y pudo entrar en la cárcel para pedirle oraciones a Adrián.
Tuvo la valentía de ir al mismo sitio en que ejecutaron a su esposo. Lo iban a quemar, pero en ese instante cayó un tormentazo y apagó el fuego.
Pasados unos meses solamente, un  oficial del ejército imperial le pidió a Natalia que se casara con él. No tenía ni idea de la negativa de la viuda.
Se marchó a Constantinopla con la reliquia de la mano de su esposo.
Murió en la paz del Señor y se dice que la enterraron entre los mártires y la reliquias de Adrián se trasladaron a  Roma, aunque en la actualidad están en la abadía que lleva su nombre en Flandes.



9 de septiembre

SANTA SERAFINA


Etimológicamente significa “princesa y ángel de vuelo”. Viene de las lenguas griega, latina y hebrea.
Hay quien dice que la cultura superior proviene del cristianismo porque su verdad hace libres a las personas.
Hacia el 1432 nació en Urbino este joven que murió en Pésaro en 1474.
Tuvo 46 años de vida para vivir intensamente los valores cristianos y humanos.
En 1437, esta joven de 25 años llamó a las puertas de las Clarisas pero su marido se oponía con toda crudeza.
Estaba emparentada con el Papa Martín V. Se casó a los 16 años con el Alejandro Sforza, duque de Pésaro, un viudo mucho mayor que ella.
Al principio de su matrimonio la trató bien, pero después intentó envenenarla y la odiaba hasta rabiar. La mantuvo encerrada durante 20 meses.
Fue cuando Sueva se cambió su nombre por el de Serafina. Vistió el hábito de las Clarisas, y pasó el resto de su vida en la paz del alma y en la tranquilidad de su corazón.
Estuvo de abadesa tres años. Con este cargo de servidora de las hermanas, murió. Fue entonces cuando la ciudad de Pésaro la distinguió con el título de su patrona y protectora.
Es cierto que su marido la trató muy mal. Cuando volvió de la guerra, se trajo una querida y la alojó en el palacio.
Ella tuvo también sus aventuras de las que se arrepentiría toda su vida. Y la más grave fue el montaje de un complot para acabar con su marido.
Sufrió el cambio hacia su conversión. Pero, para mayor seguridad,  el marido puso guardias en el convento para que no pudiese huir.
Además, se `presentó ante las rejas del convento con jueces para que, ante ellos confesara sus infidelidades y tentativas criminales. Ni las confesó ni las negó. Una vida atormentada mientras no encontró la paz del alma  y la libertad de corazón.

 

SAN HOMERO


Etimológicamente significa “el que no ve”. Viene de la lengua griega.

La oración es a veces muy concreta. El lenguaje humano apenas consigue expresar lo profundo de nuestro ser, pero en una oración de silencio interior nuestro cuerpo, nuestra alma y nuestro espíritu encuentran reposo en Cristo. Y brotan fuentes de amor y de perdón.

Homero fue obispo en el siglo VII. Hay un santo en el calendario que repite el nombre del gran poeta de la antigüedad pagana, el santo de los números y de la guerra en la Ilíada.
Este santo, en realidad,  no se llamaba Homero, sino Audomarus, nombre latino que el francés tradujo por el de Homero.
La figura de san Homero se asemeja a la del poeta clásico. Fue viejo y ciego.
Llevó la mitra con gran santidad, Como ocurre con Homero, hay varios países que ostentan la gloria de su nacimiento.
Se sabe que pasó su juventud en Francia y, en concreto, en la Borgoña, tierra de tantos santos.
Al morir su madre, entró en el monasterio de  Luxeuil, en el cual el padre y el hijo templaron su alma en la llama de la santidad.
Este monasterio fue un foco de obispos en Francia, en el siglo VII.
Homero fue designado obispo por el rey Dagoberto para la diócesis de Boulogne.
Había mucho paganismo y él trabajó con amor, dulzura y firmeza para extirparlo de aquella región.
Fundó monasterios y convirtió a mucha gente al cristianismo.
Cuando  se quedó ciego, se hacía acompañar por un auxiliar.
Chateaubriand se quedaba admirado de la labor de  estos obispos de los siglos primeros de la vida cristiana.


SAN PEDRO CLAVER


Etimológicamente significa “roca”. Viene de la lengua hebrea.
Posiblemente este santo no te suene mucho. Es normal. Hoy día se lee poco la biografía de los santos. En otros siglos muy cercanos, se leían con frecuencia en las escuelas y en casa.
Y no vendría mal que se volviera a insertar en la vida esta sana costumbre para tener modelos de identificación mucho más interesantes y dignos que los que ofrecen los Medios de Comunicación Social.
Fíjate. Cuando el Papa León XIII lo declaró santo dijo estas palabras:<<La vida que más me impresionó después de la de Cristo fue la de Pedro Claver.
Su vida de trabajo apostólico en la América Latina del siglo XVII (nació en el 1581 y murió en el 1654) estuvo marcado por seguir las huellas de Jesús de Nazaret en cuanto emprendía y llevaba a cabo.
Procedía de una familia catalana, los Requesens. Hizo sus estudios en Solsona con un tío que era canónigo de la catedral.
Por aquel tiempo estaba muy extendido el dicho de santa Teresa de Avila, que decía:<< Dios los llama para santos, y en  canónigos se quedan>>.
Parece ser que estas palabras no le sentaban demasiado bien. Su espíritu y su vigor interiores le gritaban fuertemente por dentro que tenía que escalar los peldaños de la santidad.
En Colombia, por ejemplo, estuvo la friolera de 33 años ayudando a los pobres y a los esclavos negros que venían de Africa.
Igualmente que sucede hoy con la “pateras” y con la multitud de negros que llegan más allá del Estrecho de Gibraltar buscando trabajo y una puesto en donde vivir más humanamente.
Con la misma Inquisición fue respetuoso, en el sentido de que se preocupaba de aquellos a quienes condenaba.
En su vida sacerdotal atendía antes a un negro o pobre que a cualquier señora o señor de distinción noble o rica.
Cayó enfermo, y el 8 de septiembre le vino la hermana muerte  en el año 1654.



10 de septiembre

SAN NICOLÁS DE TOLENTINO

 

Etimológicamente significa “vencedor de los pueblos”. Viene de la lengua griega.
El problema de no tener hijos por imposibilidad física se resuelve hoy mediante la adopción de  niños/as de otros países subdesarrollados.
Antes no existía quizá este problema porque las parejas solían tener hijos. Pero los padres de  Nicolás no lograban tener descendencia. Su fe les llevó en peregrinación a la iglesia de san Nicolás de Bari. Le pidieron al protector de las familias sin hijos que les concediera un niño o niña.
Y le hicieron esta promesa: sea niño o niña se consagrará a Dios de por vida. Al poco tiempo, dice el niño Nicolás, mi madre quedó embarazada y  medio a luz.
Nació en Fermo. Le pusieron el nombre de Nicolás en atención  y agradecimiento al santo de Bari. Entró en los agustinos de Tolentino. En este convento se consagró a Dios para siempre.
Cuando comenzó su labor apostólica, todo el mundo le llamaba el “santo de los milagros”. Nuestro mismo escritor Lope de Vega lo evoca así en una  de sus obras.
Otro aspecto digno de reseñar en esta página fue su amor al trabajo en el confesionario. Disfrutaba ayudando y consolando a la gente atribulada por cualquier preocupación personal o religiosa.
Su celo santo pastoral lo llevó incluso a las calles. Por  ellas predicaba la Palabra de Dios con tanto amor y entusiasmo que contagiaba a los viandantes.
La Iglesia, aún en nuestros días, debería emplear con mayor asiduidad los nuevos púlpitos de los Medios de Comunicación Social para, con programas dignos a nivel técnico y temático, estuviera presente en todo el mundo. La inquietud de ahora ha superado muchos  años de atraso en este campo, vital hoy día en los medios desde el Internet hasta la televisión, la prensa o la radio.
Nicolás captó esta idea ya en siglos XIII y XIV. Los santos se adelantan a veces al tiempo.


SAN HILARIO,  PAPA


Etimológicamente significa “alegre, gozoso”. Viene de la lengua latina.

Puede ocurrir que algunos se encuentren por razones diversas en una situación que no les permite recibir la Eucaristía. Desde hace muchos siglos la Iglesias de Oriente primero, y las de Occidente más tarde, han adoptado el admirable gesto de maternidad de la Iglesia, que es la distribución del pan bendito. De esta forma, nadie se ve excluido.

Este es el único Papa que figura con este nombre. Fue el sucesor de otro insigne, León el Magno.
Se constituyó en el heredero de su obra. Nació en Cagliari. Con el tiempo, pasó de su ciudad natal a la de Roma como sacerdote.
Lo nombraron archidiácono de la Iglesia de  Roma en tiempos de León Magno.
Le sucedió en el año 461 con una gran fidelidad y con una inteligencia centrada siempre en el bien del Evangelio, de los pobres y de la recta orientación que necesitaba  la Iglesia.
Dedicó muchas energías luchando contra las florecientes herejías que surgieron en aquellos años, sobre todo la de Eutiques y Nestorio.
El emperador Artemio las favorecía. Fue él quien, en realidad, las introdujo en Italia y otros países.
Buscaba solamente la confusión de la gente y su turbación.
Hilario convenció al emperador para que negase estas herejías y se sometiese a la disciplina de la Iglesia.
En el 465, convocó un  sínodo de obispos en Roma, en el cual se dijo que no tenían valor las ordenaciones de los bígamos, de los segundos maridos de las viudas y de los analfabetos y lisiados.
También se prohibió que los obispos nombrasen a su sucesor. Fue un Papa activo, enérgico y entregado a la cultura, tan importante en los tiempos de los Bárbaros.

 

SANTA  PULQUERIA


Etimológicamente significa “limpia”. Viene de la lengua latina.
Cuando el hombre prescinde en su vida del don de la trascendencia, aumenta las atrocidades en la sociedad.
A lo largo y ancho de esta página diaria lo estamos observando.
La joven Pulqueria  nació y vivió en Constantinopla entre los años 399-453.
Fue una chica no solamente santa, sino también una luchadora en los ambientes políticos y religiosos de su tiempo.
El propio Papa León I le escribió antes de su muerte estas palabras:<< Se debe a ti la supresión de los escándalos provocados por el Espíritu del mal; se debe a ti el hecho de que la tierra entera esté unida en la confesión  de la verdad>>.
A los 15 años la proclamaron “augusta” y la nombraron tutora de su hermano Teodosio el Calígrafo, de 13. Pensaba que lo más bello del mundo consistía en tener una letra bonita..
En el 421, el joven se casó con una poetisa griega. Su matrimonio duró poco tiempo.
La dejó. Y en año 438 se fue a Jerusalén para casarse con santa Melania la Joven en el Monte de los Olivos. Aquí pasó el resto de su vida.
Pulqueria mientras tanto tuvo que hacer frente al monofisismo.
Fue entonces cuando suplicó la ayuda del Papa León I para que interviniese en la destitución que habían hecho de los obispos católicos con el fin de mantener viva la ortodoxia.
Otro asunto que le caracterizó fue casarse con  el general Marciano para colocarlo al frente del imperio con tal de que hiciera lo que ella le dijera. Convocó el concilio de Calcedonia (451) que condenó el monofisismo y devolvió la sede a los obispos desterrados, echó fuera a los herejes y derrotó al propio Atila.



11 de septiembre

SAN JUAN GABRIEL

 

Etimológicamente significa “ Dios es misericordia”. Viene de la lengua hebrea.
Este joven meditaría muchas veces en su vida las palabras de Jesús en el Evangelio :<<El que no está conmigo, está contra mí, y el que no recoge conmigo, desparrama>>.
Sus padres eran pobres pero muy religiosos. Es ya una ventaja para que el hijo aprenda a vivir en las coordenadas del Evangelio.
Tuvieron cuatro hijos, y todos entraron la familia fundada por san Vicente de Paúl.
Una vez que le ordenaron de sacerdote, desempeñó varios cargos en la diócesis de París.
Llevado por su ilusión misionera, se embarcó para la China. Le destinaron a las altas montañas de Hou-Pei para ejercer su celo pastoral.
Cada mañana, al levantarse, le pedía a Dios la gracia del martirio. ¡Qué fe debía tener y qué arrojo!
Y su plegaria la escuchó Dios. Su martirio se prolongó un año entero.
Un joven le traicionó. Y ya fue un calvario para él ir de un sitio para otro hasta el día en que le crucificaron, 1 de septiembre de 1840.
Los jueces le pusieron una condición  para lograr la libertad: profanar la cruz del Salvador.
Fue entonces cuando le escribió a sus padres estas palabras:<<De los 20 cristianos arrestados conmigo, los dos tercios han apostatado públicamente>>.
Los verdugos lo torturaron a sus anchas y de la forma más inhumana y cruel.
Incluso cuando estaba en la cruz, le daban palizas en sus agónico cuerpo o le daban de beber sangre de perro. Supo estar siempre  en las manos de Dios. Murió el 11 de septiembre de 1840.


SAN EMILIANO


Etimológicamente significa “ gentil, amable”. Viene de la lengua latina.

Jesús dice: Ama a Dios tu Señor con todo tu corazón, con toda tu alma y toda tu fuerza. Ama a tu prójimo como a ti mismo. Estos son los dos mandamientos más importantes.

¿Qué hubiera sido de la vida de los santos si no hubieran armonizado en su vida estos dos mandamientos? Nada. Seguro que hoy no se hablaría de ellos.

Emiliano era natural del Piamonte, en el norte de Italia. Hay que situarlo en el siglo V como obispo d Vercelli.
Se sabe que durante los años 502 y 503 asistió tomando parte activa en los concilios de Roma.
Los presidía el Papa san Simeón. El tema fundamental que se debatía en todas las sesiones fue el ataque contra el antipapa Lorenzo.
Este antipapa era arcipreste de la Basílica de Santa María la Mayor.
Tenía como forofos que le apoyasen,  dijese lo que dijese,  los herejes eutiquianos.
Cuando todo parecía imposible de solucionarse, se ve que Lorenzo se pensó las cosas mejor, teniendo su mente y su corazón en el amor a Dios y al prójimo que tenía allí presente, abdicó de sus pretensiones absurdas.
Fue el primero en reconocer la elección de san Simeón como Papa para que gobernara la Iglesia con tranquilidad.
Dicen que, para que se obrase este cambio de actitud inexplicable para sus seguidores, tuvo gran parte  la mediación  e influencia de Emiliano.
Murió el 11 de septiembre del año 520.

 

SANTA TEODORA

 

Etimológicamente significa “don de Dios”. Viene de la lengua griega.
Aquí tenemos un ejemplo claro de cómo los santos no nacen como cree alguna gente poco culta en esta materia.
Se casó en Alejandría, su ciudad natal. Vivía feliz en  su matrimonio hasta que un buen día un joven le hizo insinuaciones pecaminosas. Ella logró rechazarlo.
Se ve que el joven se enamoró apasionadamente de ella. Por esta razón no tuvo escrúpulos en visitar a una bruja endiablada. Le dijo todas las estrategias que tenía que emplear para que cayese rendida a sus pies.
Y efectivamente, al verla otro día y hacerle proposiciones deshonestas, ella se sintió halagada y se acostó con él.
Fue tan grande la pena y el remordimiento que sintió en su corazón infiel que no podía ni dormir ni descansar.
¿Qué hizo entonces?
Te parecerá raro y extraño al leerlo con visión del siglo XXI. Pues mira, para ahuyentar las tentaciones, se vistió de hombre, se dedicó a llevar una vida de dura penitencia.
Se marchó a un monasterio. Con su paciencia y su petición continuadas le rogó al abad que la admitiese en el recinto sagrado. Ella le dijo que se llamaba Teodoro para que no la descubrieran.
Todos los hermanos la distinguieron por su entrega a la oración y la penitencia.
Pero no todo iba a ser facilidad para su existencia. Resulta que alguien fue al monasterio para hablar con el abad. Era el joven con el que había cometido el adulterio. Ni siquiera allí la dejaba tranquila.
El joven le dijo al prior que el tal Teodoro era Teodora. Y que entre los dos habían tenido un hijo. Tuvo que salir del monasterio y se entregó a cuidar de su hijo. Y, aunque sepa a leyenda, este niño llegó a ser más tarde el abad del monasterio.


12 de septiembre

SAN GUIDO DE  ANDERLECHT


Etimológicamente significa “guía”. Viene de la lengua alemana.
Anderlecht le suena mucho a los  aficionados al fútbol, gracias a que este equipo ha sido y sigue siéndolo muy célebre en las competiciones europeas.
Pero quizá  sepa poco acerca de la vida del habitante que le dio nombre a esta localidad, situada muy cerca de Bruselas.
Trabajaba este campesino y sacristán de la iglesia en las tareas propias del campo y ayudando en la parroquia. Todos sus ahorros los tenía guardados esperando que algún día pudiese invertirlos y hacerse rico para siempre.
La ocasión se le presentó muy propicia. Ideó que la mejor inversión podía ser la compra del cargamento de un barco. Le dio vueltas y vueltas a su proyecto hasta que consintió en llevarlo a cabo.
Se ve que en los proyectos divinos no entraba el que este campesino se hiciera rico de esa manera tan rápida.
Cuando el barco navegaba por alta mar, vino una tormenta espantosa y el barco se fue a pique hundiéndose para siempre con el soñado cargamento.
Mientras tanto, abandonó su trabajo en el campo y en la sacristía. Total, que se quedó sin un euro.
Todo el resto de su vida, te lo puedes imaginar. Le echaba la culpa de su fracaso al comerciante de Bruselas que lo engatuzó con tanto dinero. Tuvo que dedicarse a pedir limosna por la calle como un verdadero mendigo.
Pero un día se dio cuenta de que no podía vivir amargado y pensando sólo en el dinero. Se arrepintió de lo que había hecho.
Y para demostrar palpablemente su arrepentimiento, se fue en peregrinación a Roma. Ya sabes que antes las penitencias por pecados graves era ir en peregrinación a uno de los santos lugares: Jerusalén, Roma y Santiago de Compostela. El fue a Roma y a Jerusalén.
Estuvo fuera  siete años. Allá, hacia el 1012, murió de agotamiento en Anderlecht. Poco después, su tumba se convirtió en un  lugar de  peregrinaciones.


SANTA PLACIDA DE VERONA


Etimológicamente significa “de carácter suave”. Viene de la lengua latina.


Pedro escribe:” Poned toda vuestra esperanza en la gracia que se os procurará mediante la Revelación de Jesucristo.”

Plácida fue  una virgen del siglo VI. Posiblemente, esta joven habría meditado muchas veces las palabras de san Pedro mientras emprendía su camino hacia la santidad, su  gran esperanza y anhelo.
Se sabe que existe una media docena de santos y santas que llevan este bello nombre.
El más célebre es  el discípulo de san Benito y san Mauro. En femenina tan sólo se puede encontrar en el calendario la de hoy.
Su historia y su figura apenas están definidas.
Vivió en la primera mitad del siglo VI en la linda ciudad de Verona, en la que no solamente hay que admirar el anfiteatro o el monumento a Julieta sino otro montón de cosas referentes a vidas de santos y santas.
Pero incluso en esta ciudad su recuerdo se pierde ya en el tiempo.
El recuerdo de lo que ella fue,  solamente tiene como fundamento la inscripción sepulcral que dice: <<Aquí reposa Plácida, chica de una familia noble que vivió 18 años y once meses, y aquí fue sepultada>>.
En esto se basa toda la historia de  esta joven. El pueblo de Verona, sin embargo, la ha honrado y venerado como a una santa desde siempre.
Hay leyendas que dicen que era de familia imperial, hija de Valentiniano III.
Es una de las patronas de Verona. Dicen que incluso hizo milagros como curar a una sordomuda de nacimiento.


SANTA VICTORIA FORNARI


Etimológicamente significa “conquistadora”. Viene de  la lengua latina.
En este mundo nuestro del tercer milenio hay que recordar lo que siempre ha sucedido y sucede: el primer mandamiento de la civilización es dejar que la gente sea diferente.
En Génova, bañada por el mar Adriático, vino al mundo esta joven en el año 1562 y pasó a la gloria del cielo en 1617.
Se casó muy joven con  Angelo, perteneciente como ella, a la nobleza de la ciudad
Su matrimonio fue un mar de felicidad durante ocho años. Su esposo murió y le dejó  5 hijos y otro de camino.
Lo normal hubiera sido caer en una honda depresión. Menos mal que su fe y su devoción a la Virgen María le salvaron de muchos peligros.
Un día, estando a los pies de la Señora del cielo, oyó estas palabras:<<Vive sin miedo , hija Victoria, yo cuidaré de ti desde ahora en adelante>>.
Estuvo 16 años entregada completamente a sus hijos, a los pobres que iban a su casa, daba catequesis a los esclavos turcos, recogía a las chicas prostitutas y las encaminaba por el buen sendero, no dejaba de orar a la Virgen María.
Una vez que hubo criado a todos sus hijos y se metieron a curas o monjas, ella misma mandó construir un monasterio consagrado a la Anunciación de la Virgen y Encarnación del Verbo.
El Papa Clemente VIII aprobó esta nueva fundación. Al año siguiente, Victoria y sus compañeras vestían el hábito religioso para llevar una vida contemplativa.
Todo el mundo las llamaba las “Anunciadas celestes” para distinguirlas de las “anunciadas franciscanas”.
Después de ser la superiora, pasó a simple y humilde hermana.



13 de septiembre

SANTA KETEVAN DE GEORGIA

 

Cuando alguien habla  la verdad, dígala quien la diga, se puede pensar que viene de lo alto.
Esta joven, fallecida en el año 1624 y cuyo nombre es desconocido en nuestra cultura occidental, le tocaron tiempos malos para hablar abiertamente la verdad.
Era una época en la que Georgia se desgarraba por las luchas de sus dos poderosos vecinos: el imperio otomán y la Persia del Shah Abbas el Grande.
Y como cuando no se dicen las cosas claras, todo son hurtadillas y malentendidos, la familia real estaba dividida respecto a la política que debía seguir en aquellos momentos dolorosos.
Los príncipes habían sido bien educados pero habían recibido la educación en Persia.
La princesa Ketevan vio salir con pena a su hijo para Persia. Se sabe por la historia de aquellos lejanos territorios que llegó incluso a ser rey.
Sin embargo tuvo la mala suerte de ver con sus propios ojos cómo los persas invadieron su reino. Lo destrizaron todo, expulsaron y dieron muerte a la población sin pedir cuentas a nadie.
¿Qué hizo Ketevan?
Lo que hace cualquier madre. Cogió el camino y se dirigió a Persia con  sus dos nietos. La finalidad de su viaje era convencer al shah de que dejara tranquilos a sus habitantes de Georgia y que les diese la libertad y no los tuviese arrestados.
La reacción del shah fue horrible. Mató al mayor y al segundo logró que enloqueciera.
Ketevan rechazó hacerse musulmana. Por esta razón fundamentalista tuvo que sufrir muchos castigos. La quemaron viva. Y de esta forma murió mártir.

 

SAN EULOGIO, PATRIARCA DE ALEJANDRÍA

 

Etimológicamente significa “bien tratado”. Viene de la lengua hebrea.

San Marcos Pedro escribe:<<Confiad todas vuestras fatigas al Señor pues él cuide de vosotros. Resistid firmes a vuestro adversario en la fuerza de la fe, sabiendo que vuestros hermanos que están en el mundo soportan los mismos sufrimientos>>.

Eulogio murió en el año 608. Nació en Esmirna.
Su vida, plenamente confiada en el Señor, tuvo que afrontar diversos problemas que había en su tiempo contra la Iglesia.
La causa de estas adversidades provenían de las herejías, sobre todo la de Eutiques, Nestorio y Arrio.
La paz de las conciencias estaba turbada. Unos decían una cosa y otros, otra.
A la Iglesia no le daba tiempo para reunir concilios y condenarlas como heterodoxas.
Muchos emperadores y gente de influencia las apoyaban. Eulogio abrazó la vida monástica y se dedicó a estudiar.
Cuando alcanzó la ciencia y la sabiduría, saltó a la palestra. Lo ordenaron de sacerdote y tomó parte activa en los concilios.
Entabló una profunda amistad con  Eustaquio, patriarca de Constantinopla.
Se unieron los dos para hacer frente a los herejes. Al morir el emperador Justiniano II, le sucedió Tiberio Constantino, que era enemigo de los herejes.
Eligió en seguida a Eulogio como patriarca de Alejandría y más tarde de Constantinopla.
 Entabló relaciones buena amistad con Gregorio Magno. Dado que era muy inteligente, escribió muchos libros para combatir las herejías.

 

SAN JUAN CRISOSTOMO


Etimológicamente significa: Juan = “Dios es misericordia” Crisóstomo = “palabra de oro”. Vienen de la lengua hebrea y griega.
Nació en Antioquía, Egipto. Quedó huérfano de padre a los dos años. La madre tuvo que preocuparse de todo lo que es alimentación y educación. Una  vez que hubo hecho sus estudios secundarios, estudió filosofía con el sofista Libanios. 
A los 18 años, con plena conciencia de lo que hacía, se bautizó. Poco después comenzó los estudios de Teología en la escuela de los grandes exegetas de Antioquía.
Los profesores le auguraban un brillante porvenir. Y ante la gloria que podía darle la ciudad y su trabajo, él prefirió largarse con los monjes del desierto cercano. Pasó varios años hasta que volvió de nuevo a la ciudad.
Sentía en su alma la salvación de sus hermanos. Por eso pidió que le ordenasen de sacerdote. Estuvo en este ministerio sacerdotal unos cuarenta años, dedicado casi enteramente a la predicación de la Palabra de Dios.
Tan bien lo hacía que la gente se arremolinaba para escucharle. De aquí le vino el sobrenombre de “boca de oro”.
Era un verdadero comunicador. Hablaba de tal forma que todo el mundo comprendía su mensaje. Su estilo era directo, claro y vibrante, familiar y lírico. Tocaba la fibra de los corazones.
De vez en cuando se paraba para que le hicieran preguntas sus oyentes.
Una de las ideas claves de su predicación era siempre que sus fieles mantuviesen la unión con Cristo.
En el año 398, siete años antes de morir, lo eligieron obispo de Constantinopla. Emprendió el mismo trabajo que en Antioquía. Acogía a los monjes acusados de seguir los errores de Orígenes; reformó al clero y se dio por entero a los  pobres. La emperatriz Eudoxia no podía verlo porque la trató de injusta. Desde este instante estuvo de destierro en destierro hasta que murió, el patrono de los oradores, en las faldas del Cáucaso en el que hay un sarcófago que recuerda sus penas.



14 de septiembre

EXALTACION DE LA SANTA CRUZ


Etimológicamente significa “ exultar”. Viene de la lengua latina.
La emperatriz Elena estaba en Jerusalén. Ya sabes que era la madre del emperador Constantino, el que acabó con las persecuciones a los cristianos.
Ella estaba plenamente convencida de que había encontrado en el Monte Calvario la verdadera cruz de Cristo. Por eso mandó edificar juntamente con su hijo una basílica en ese lugar, pero que englobara el Calvario y el Santo Sepulcro.
Le pusieron por nombre la basílica de la “Resurrección”. La consagraron el 14 de septiembre. Como consecuencia, este día se eligió para celebrar la fiesta que se llama la “Exaltación de la preciosa y vivificadora Cruz”.
Su rito fundamental consiste en una manifestación solemne de la reliquia de la verdadera cruz. Este gesto fue para todo el mundo la clara señal de que la Cruz era gloriosa porque en ella fue vencida la muerte y de ella surgió la nueva vida para los hombres.
La fiesta se extendió muy pronto a Constantinopla, en donde conoció un esplendor sensacional a partir del siglo VII, debido a que los persas infieles se habían apoderado de Jerusalén y se llevaron la Cruz verdadera a su país como estandarte y signo de victoria.
El emperador Heraclio fue a tomarla y la llevó triunfalmente a Constantinopla como el símbolo de la victoria de Cristo sobre la muerte.
Desde entonces la fiesta se fue extendiendo por toda la Iglesia y reliquias de esta Cruz se distribuyeron por muchos lugares del mundo cristiano.
Esta fiesta está enraizada con el día de la Expiación:<<El décimo día de este séptimo mes será el día de la Expiación, en el que ofreceréis durante siete días la fiesta de las Tiendas en honor del Señor. Durante siete días habitaréis en cabañas>> (Levítico 23).
El madero de la Cruz lo han considerado los cristianos como el trono donde el Señor reina, vence y salva. Por eso es objeto de veneración, que no de beatería.

 

SAN BERNARDO DE OFFIDA


Etimológicamente significa” corazón de oro”. Viene de la lengua alemana.

Jesús dice: Es voluntad del que me ha enviado que no se pierda nada de lo que me ha  dado, sino que lo resucite el último día.

La voluntad del padre es que todos lleguemos a la santidad. Todo lo que no sea esta realidad, es pasar el tiempo en esta vida sin conseguir el objetivo fundamental de nuestra vida, a la que estamos llamados por vocación.

Bernardo entendió y se tomó en serio las palabras del Evangelio. Fue un capuchino del siglo XVII.
En Oofida se  veneran a dos santos: Conrado, franciscano, y Bernardo, franciscano capuchino que vivió en el año 1600.
Offida es un centro antiquísimo de origen prehistórico. SE le identifica con la romana Audfidena.
Offa ofrece un artesonado muy original. Su monumento más original e importante es, sin  duda, la iglesia de santa María de la Roca.
La carrera espiritual de Bernardo se desarrolló en esta ciudad, en donde  nació en el año 1904, y Fermo en donde fue fraile en el convento de los Capuchinos.
Vivió todavía más la humildad y la pobreza que su antecesor Conrado.
Se entregó siempre con amor al trabajo que le encomendaron por  bajo que fuera en su condición social.
Pasados 60 años, volvió a Offida.
Resultó que durante este tiempo, hubo una gran carestía, pero él con sus dotes de generosidad y amor los sacó a todos adelante. Sólo los santos que hacen la voluntad de Dios son premiados con obras grandes


SAN MATERNO


Etimológicamente significa “de la madre”. Viene de la lengua latina.
Si un creyente quiere vivir bien y acorde con su fe, no le queda otro camino que el de la oración
Este chico murió en Treves entre los años 314 y 344. Apenas entregó alma a Dios, el pueblo empezó a tributarle el culto que merecía.
Por todas las ciudades que circundan al río Ródano, corrían  leyendas acerca de su nombre.
Unos lo enmarcan como un amigo íntimo de san Pedro. Los hay también que se remontan al momento en que Jesús resucitó a Naïn, el hijo de la vida de este pueblo de Palestina.
De Palestina emigró a Occidente. Hacia el año 50 se encontró con san Pedro. Este le envió con otros compañeros a que evangelizara los países del Norte.
Iban alegres con trabajo apostólico. Poco antes de llegar a Alsacia, Materno cayó gravemente enfermo y murió.
Su oración le mantuvo alegre hasta el mismo instante de su muerte.
Sus dos compañeros, apesadumbrados por su pérdida, se volvieron a Roma para darle a san Pedro la mala noticia.
Y el apóstol les dijo:<<No es nada. ¡Vamos! Coged mi bastón y colocadlo sobre el cuerpo de mi viejo amigo, y le ordenaréis, en nombre del Señor que vuelva a la vida>>.
Los discípulos obedecieron la orden de Pedro. Hicieron lo que les mandó, y el hijo de la vida de Naïm volvió a resucitar.
Se narran muchos milagros acerca de san Materno. El más llamativo fue la celebración simultánea en tres lugares: Treves, Tongres y Colonia.
A su muerte, las tres ciudades se disputaban sus reliquias. Finalmente se  quedaron en Colonia.



15 de septiembre

SAN ROLANDO


Etimológicamente significa “tierra gloriosa”. Viene de la lengua alemana.
Es difícil ver a Jesús en la muchedumbre; alguna soledad es necesaria para nuestra mente; en la soledad de la atención se ve a Dios.
 Este joven ermitaño murió en Italia en el año 1386. La historia de su vida es una continua unión con Dios.
Un día, cuando la marquesa Antonia Pallavicini iba de  caza por el bosque, se encontró con un anciano que parecía más bien un cadáver que un ser humano vivo.
Era un ermitaño que había llegado a aquel sitio con su túnica negra hacía más o menos 26 años.
Al cabo del tiempo, se buscó como abrigo la piel de una cabra. Se alimentaba de las hierbas y frutos del campo. En la dura estación del invierno pedía limosna para sobrevivir.
Muchas veces se le veía varias horas inmóvil sobre un solo pie, con los brazos abiertos al cielo y mirando al sol.
La marquesa, conmovida, intentó llevárselo a su castillo. El, mediante signos, le dijo que no.
No obstante, le ofreció los servicios espirituales del confesor. Entonces, de nuevo con gestos, le indicó que estaba de acuerdo.
Lo llevaron a la iglesia más cercana en la cual le atendió el sacerdote durante largo tiempo.
Tendido en  suelo sobre paja, le declaró al capellán de la marquesa, que había vivido toda su vida en silencio y que había huido de la compañía de os hombres para no pecar.
Dios, en cambio, le había recompensado con muchos éxtasis o visiones del cielo. Estuvo cuatro semanas recibiendo los auxilios del sacerdote y de la marquesa. Al final, vio a san Miguel con muchos ángeles que lo llevaban al paraíso.

 

LORENZO RIPAFRATS

 

Etimológicamente significa “ coronado de laureles”. Viene de la lengua griega.

Jesús dice a Tomás: Porque me has visto has creído. Dichosos los que  creen si haberme visto.

Este es el arte fundamental del cristiano. Cuesta creer  sin haber visto. La evidencia no es fe. Dos y dos son cuatro, es cosa evidente. No se cree . Se acepta.
El creyente  se deja llevar por Cristo aunque n lo entienda. La fe  no es entendimiento  que- aunque necesario – no es la clave para una fe profunda en el Señor.
Lorenzo fue un monje lego o hermano del siglo XV. Había nacido en la Toscana. Cuando era todavía muy joven, participó en uno de los movimientos de renovación espiritual delas Ordenes monásticas mayores de tanta importancia en la vida religiosa, en la literatura y en el arte delos años 1300 al 1400.
Baste recordar que la Iglesia, desde  el 1378, estaba dividida en un gran cisma, el cisma de Occidente.
Dos Papas, uno de Avignon y otro de Roma. Las Ordenes religiosas se resentían de su obediencia y en su fervor religioso.
No eran los mejores tiempos para el resurgimiento de buenas vocaciones a la vida de consagración.
Por eso, Catalina de Siena pronunció por primera vez la desagradable palabra Reforma.
Igual harían después  santa Clara, los Dominicos y el santo de hoy.
En la ciudad de Pisa se puso con el santo Juan Dominici a reformar la Orden de santo   Domingo..
Lo enviaron a Cortona como maestro de novicios. Formó a gente tan importante como a Antonio Pierozzi, Guindolino y Juan de Fiésole, san Fray Angelico... Llegó a ser Vicario General de la Orden Dominica y murió en el año 1457.

 

 

DOLORES

 

Etimológicamente significa “dolor, pena”. Viene de la lengua latina.
Estamos ante una de las fiestas de la Virgen más abundantes en todos sitios. Su devoción tiene el origen en el mismo árbol de la cruz:<< Estaban junto a la cruz de Jesús su madre y la hermana de su madre, María,  mujer de Cleofás, y María Magdalena. Al ver  Jesús a  su madre, y a su lado al discípulo que más amaba, dijo dirigiéndose a su madre: “ Madre, aquí tienes a tu hijo. Y después le dijo al discípulo: Aquí tienes a tu madre>>.
Y desde entonces el discípulo la tuvo en su casa. El nacimiento de esta fiesta tiene  su raíz en Alemania y, en concreto en la preciosa ciudad de Colonia como un homenaje que se hacía a la Señora en ultraje por las burlas de los herejes husitas.
De aquí se extendió en seguida a otros lugares. En el año 1727, el Papa Benedicto XIII la propagó a toda la Iglesia universal.
Ya antes la celebraban los religiosos Servitas por una concesión especial del Papa Inocencio XI.
La Virgen de los Dolores tiene una gran raigambre en todo el suelo español y en su cultura. Antes era uno de los nombres que más llevaban las mujeres.
Ahora, con la modernidad de los nombres de las “series televisivas” se van poniendo otros extraños a nuestra cultura.
Si se ve un museo, es muy fácil contemplar los Dolores de la Virgen en cuadros y esculturas de Ticiano, Metsys, Giotto, Mena, Miguel Angel, Gregorio Fernández o en la misma música, con piezas tan bellas que llegan a  lo profundo del corazón.
Los siete grandes dolores de la Virgen fueron: el nacimiento de Jesús, la presentación en el templo, la huida a Egipto, la pérdida de Jesús en el templo, el encuentro con su Hijo en la calle de la amargura, Jesús en la cruz y  la Virgen como madre de los pobres.
Hoy sienta mejor este día. El viernes de Dolores, próximo a la Semana Santa, no encaja tan bien. Pero, de hecho hay sitios, como en Córdoba, que lo siguen celebrando en el Viernes de Dolores.






16 de septiembre

SAN CORNELIO Y CIPRIANO


Etimológicamente significan “cuerno y habitante de Chipre”. Vienen de la lengua latina.
A Cornelo le tocaron tiempos difíciles durante su pontificado. Hubo acontecimientos especiales que le hicieron sufrir mucho. Uno de ellos fue la querella de la reintegración de los “lapsi”, es decir, de los cristianos que no habían tenido el valor del martirio y renegaron de su fe.
Menos mal que encontró en san Cipriano un apoyo moral insustituible. Este le aconsejó al Papa que los admitiera de nuevo y que hicieran penitencia.
Otro suceso digno de mención fue la elección de un antipapa, un tal Novaciano. Este cisma se extendió por Italia, Francia e incluso llegó hasta el Oriente.
Fue entonces cuando san Cipriano escribió un interesante libro “Sobre la unidad de la Iglesia”. La idea fundamental que predomina en sus páginas es la siguiente: el papel fundamental de la Santa Sede es la clave de la unidad de los obispos y cristianos.
Apenas hubo terminado con este cisma, vino una persecución y murió mártir por amor a Cristo en el año 252.
San Cipriano se convirtió a la fe cristiana a los cuarenta años. Hasta ese instante había vivido como un pagano. Cuenta que después de su conversión, encontró la paz y la felicidad que siempre había deseado, pero que por diversas circunstancias no había podido alcanzarla.
Y esta felicidad, entre otras cosas, la vio clara entregando su vida a los pobres del Evangelio. Es  la gran constante en todos los santos. 
Tanto era el prestigio entre los fieles de Cartago que, dos años después de hacerse cristiano, lo eligieron obispo y jefe de la Iglesia africana.
Llegó la persecución de Decio. Los mismos fieles, que tanto lo amaban, le aconsejaron que se escondiera. Y así salvó su vida momentáneamente. Sí, porque poco tiempo después, vino la persecución de Valeriano y lo enviaron al destierro. Poco le duró. En seguida tuvo que presentarse en Cartago en donde murió tal día como hoy en el 257.


SANTA EUFEMIA


Etimológicamente significa “de buena palabra”. Viene de la lengua  griega.

Jesús dice: Yo soy la puerta. Todo el que entre por esta puerta, estará a salvo; entrará y saldrá libremente y siempre encontrará su alimento.

Por la puerta siempre abierta de Cristo han entrado y siguen  entrando todas las persona de buena fe. DE ayer y de hoy. Tan sólo quien escucha su voz y es consecuente con sus palabras , es feliz. Luego, si hay tanta gente descontrolada en la vida, ¿no será porque no encuentran voces auténticas a las que seguir?

Esta joven  nació en Nicomedia en la segunda mitad del siglo III.
Sus padres era, por lo que ve en su biografía, de origen noble y de mucha influencia en la ciudad.
La chica tuvo que luchar duramente para su conversión al cristianismo.
Una vez que lo consiguió y entró por la puerta de Jesús, le ofreció lo mejor que tenía, su propia virginidad para siempre, no como hoy, que algunas parejas se comprometen hasta que le dure el “rollo”.
Los paganos empezaron en seguida a sospechar de ella. Se preguntaban ante su actitud y comportamiento: ¿No será tal vez cristiana?
Celebraron una fiesta en honor del dios Marte. Ella, por cuestiones de su fe, no asistió.
Entonces los paganos la denunciaron ante el juez. Y ya en su presencia, aguantó toda clase de insultos e insinuaciones sexuales.
Según el obispo san Asterión había en Calcedonia un cuadro en el templo que representa a santa Eufemia entregada a los soldados torturándola.
Una vez que la habían maltratado, la llevaron a la cárcel. La sacaron de allí para que fuera al foro con los animales salvajes, ahítos de devorar carne fresca. No le hicieron nada. Durante el concilio de Calcedonia, los padres conciliares confiaron en ella. Su cuerpo, recogido del mar, fue levado a Roma.

 

SAN CIPRIANO DE KIEV


Etimológicamente significa “natural de Chipre”. Viene de la lengua latina.
Ningún  bien es perfectamente conocido si no es perfectamente amado. Este debería se r el lema de todo creyente en Cristo Jesús ayer, hoy y siempre.
El joven de este día supo vivir este lema copiando muchos libros para comunicar su contenido a los demás y llevarles el consuelo, la cultura y el bien a su alma.
Nació en Tirnovo, Bulgaria. Desde pequeño tuvo la dicha de que lo iniciaran y educaran en los fundamentos de la vida espiritual bajo la dirección de san Teodosio, en el centro cultural más  importante en aquellos lugares: el monasterio de Kelifareva.
De aquí lo enviaron al monasterio de Studion en Constantinopla.
¿Qué hizo aquí?
Se entregó con vigor e ilusión a ser copistas de manuscritos. Juntamente con esta labor, redactó varias obras teológicas.
Al conocer el patriarca sus habilidades, le encargó la posible restauración de la comunión entre la iglesia de Bulgaria y la de Serbia. La razón era que estas dos iglesia se había independizado de la de Constantinopla.
Mantuvo también relaciones con el príncipe de Lituania , en premio a sus buenas gestiones, le nombraron metropolita de esta país báltico.
La finalidad  que se buscaba era las relaciones en la comunión entre la Iglesia rusa y la joven Iglesia ortodoxa lituana.
Después de la batalla de Koulikovo, le nombraron metropolita de  toda la Iglesia rusa.
Fiel a sí mismo, hizo de Moscú la heredera de la civilización bizantina. Murió el año 1406.



17 de septiembre

SANTA HILDEGARDA DE BINGEN


Etimológicamente significa “guerrera vigilante”. Viene de la lengua alemana.
Todo creyente  es tentado, pasa por pruebas difíciles y dolores. Es  la única forma de avanzar por la senda de la santidad.
La santidad no es patrimonio de ricos o pobres. Es de todos aquellos que quieren vivir la alegría del espíritu. Si hoy la civilización tecnológica avanza, la espiritual está sufriendo un retroceso.
Hildegarda era hija de una familia noble alemana. Desde pequeña se le confió su educación integral a los monjes y monjas del monasterio.
Al terminar sus estudios y ver que su inclinación era ser monja, se le admitió en el monasterio del que llegó a  ser una santa abadesa de la comunidad de Eibingen.
Era tanto el celo evangélico que ardía en sus venas que no dejaba de viajar, predicar la Palabra de Dios en las catedrales, conventos y asistía a todas las fiestas en la que hubiese una coronación real o episcopal.
Una de las cosas por las que más luchó fue por la reforma de la Iglesia.
Desde que era niña, tuvo visiones del cielo, pero por obediencia no las pudo dejar escritas.
Por ejemplo, sus narraciones apocalípticas dan del universo una sorprendente visión de modernidad en la que la ciencia actual puede reconocerse (creación continua, energía oculta en la materia, magnetismo).
¿Dónde está lo esencial de su pensamiento?
Lo fundamental se basa en la lucha entre Cristo y el príncipe de este mundo, en el corazón de un cosmos concebido como una sinfonía invisible.
De ella tomó Dante la visión de la Santísima Trinidad.
Murió en el año 1179.

 

SANTA ARIADNA


Etimológicamente significa “ dios de la guerra”. Viene de la lengua latina.

Jesús dice: Sólo el Espíritu da vida, la carne no sirve para nada. Las palabras que yo os he dicho son espíritu y vida.”

El lema que guió constantemente a esta cristiana fue el de Jesús. Tan sólo valen las cosas hechas con buena voluntad y en nombre de Cristo. Lo demás son cosas de cuatro momentos fugaces.

SE sabe que esta joven fue una mártir del siglo I. En las leyendas griegas, Ariana o Ariadna era hija del dios mítico Minosse, rey de Creta.
 Amada de Tedeseo, fue abandonada por el semidios en la isla. Por fortuna se casó en con el dios Dioniso.
Pero hablando de Ariana, hay que decir que se la considera como el prototipo de la feminidad y del trabajo, una especie de “beata”(feliz) de la antigüedad.
Ariana en griego significa “castísima o santísima”. Esta de hoy es la única santa que figura en el calendario con este nombre.
Se cuenta que fue una bella mártir por amor a Cristo en el siglo I. Se ve que asimiló muy pronto  la profundidad de la vida encerrada en el Evangelio y, sin la menor duda, no tuvo reparos en entregar la propia existencia por una causa tan clave para toda su vida.
La leyenda que se inventó sobre ella, dice que era  una esclava preferida del rey de Frigia.
El hecho es que se convirtió al cristianismo y, por esta razón fue procesada.
Los jueces, antes de dictar el juicio premeditado, le permitieron que se fuera a pensar lo bien a solas  a la montaña.
Cuando volvió, le  preguntaron acerca de su última decisión. Era la misma. Entonces mandaron ejecutarla.

 

SAN ALBERTO DE JERUSALEN

 

Etimológicamente significa “ de nobleza brillante”. Viene de la lengua alemana.
Hay personas que desempeñan en la vida diferentes misiones para bien del pueblo y, en este caso, también para la Iglesia.
Nació en Castel Gualtieri en el siglo XII de una familia noble de condes.
Desde que era niño frecuentó buenas escuelas en las que aprendió las diversas materias, y sobre todo a  profundizar en la vida de Jesús. Muy pronto le vino la idea de entregarse a él. Y lo primero que hizo, para cumplir su anhelo de perfección, fue irse al monasterio de  los Canónigos Regulares.
Años más tarde, en 1180, lo eligieron abad del monasterio. Le daba ejemplo a todos los hermanos por su puntualidad y su oración frecuente.
Estuvo en este cargo o misión sólo cuatro años. Lo eligieron obispo de Bobhia y Vercelli, Italia.
Cuando el Papa tuvo dificultades en sus relaciones con algunos reyes y príncipes, nunca dudó en encomendárselas a Alberto para que obtuviera excelentes resultados diplomáticos.
Creo que la razón de su éxito no se basaba tan sólo en su valía personal. Fíjate  cómo lo describen los Canónigos de Vercelli, Italia: <<Fue muy amado de Dios y de los hombres, y para referir sus virtudes y memorias no somos capaces, pero para tan ejemplares virtudes de varón tan excelso no pasen por alto y para que sean modelo para generaciones futuras, nos decidimos a escribirlas>>.
Llegó a Jerusalén porque el cardenal Gondofredo presentó la renuncia. Le apoyaron en su sucesión los Canónigos, el rey Amalrico II y el Papa. Este le escribió estas sentidas palabras:<< Aunque nos eres muy necesario en la región de Lombardía, pues confiamos plenamente en ti para que nos representes incluso en los más difíciles asuntos>>.
No pudo entrar en Jerusalén porque estaba ocupado por los sarracenos. Poco después, sí participó en toda la vida religiosa de la ciudad en al que murió en 1214.



18 de septiembre

SAN JOSE DE CUPERTINO


Etimológicamente significa “el que se crece”. Viene de la lengua hebrea.
Muchas veces en la vida nos cuesta hacer lo que de verdad queremos. Este chico, nacido en Cupertino, Italia, de una familia pobre  pero con una madre muy cristiana- era terciaria franciscana – recibió una  buena educación.
No tenía una mente muy despejada o inteligente que digamos. Por esta razón, en plan de risa, se solía llamar a sí mismo cuando se hizo franciscano “Fray Asno”.
Antes había pedido entrar en los Capuchinos, pero lo rechazaron.  Se quedaron en su aspecto exterior y se equivocaron completamente.
Los franciscanos, sin embargo, lo recibieron con las manos abiertas, aunque con la misión o el trabajo de que fuera mozo de cuadra o cuidador de las caballerizas.
Pasado el tiempo, se aplicó tanto en el estudio y en el esmero de la virtud, que lo ordenaron de sacerdote. Llevaba en su interior unas fuerzas especiales que lo convirtieron en un predicador tan bueno que se llevaba a la gente de calle.
A tal grado llegó su fama que la misma Inquisición comenzó a sospechar de  él. Quiso apartarlo de su trabajo pastoral entre la gente porque pensaban los sesudos de la Inquisición que podría alborotar  al pueblo.
Aceptó la reprimenda del tristemente recordado tribunal. Personas de su talla y talante no pasan desapercibidas. Así podemos leer el testimonio de Ernest Hello:<< Si no hubiera existido, nadie hubiera sido capaz de inventarlo>>.
Después de su muerte lo declararon  patrono de los que no valen para nada. Dios le anunció su muerte. Confortado con el sacramento de la Unción de los Enfermos, dijo ante los hermanos estas palabras últimas dirigidas a la Virgen:<< Muestra que eres mi Madre>>. El 18 de septiembre pasó a la eternidad del año 1663.

 

SANTA RICARDA O RIQUILDA

 

Etimológicamente significa “ fuerte  con la riqueza”. Viene de la lengua alemana.

El ángel se dirigió a las mujeres y le dijo: No temáis, pues sé que buscáis a Jesús, el Crucificado; no está aquí, ha resucitado como había dicho.

Nació y murió  en Alsacia, Francia, en el año 900. Era hija de Echanger, conde de esta ciudad.
Se casó con el conde Carlos el Grueso en el año 862. Era biznieto de Carlomagno, y en  aquel tiempo, rey de los Francos de Ranania.
 En el 881, con el apoyo de Juan VIII, llegó a emperador de Occidente y, al mismo tiempo de Alemania, Francia, dueño de una parte de Italia y  protector de Papado.
Abandonó al Papa cuando éste le llamó para que le ayudara. Al no ir, fue masacrado a martillazos en el palacio de san Juan  de Letrán.
 En el año 887, lo dejó a su esposa porque ya no podía aguantarlo más.
 Y así acabó  el inmenso imperio carlovingio. Sus siete hijos se repartieron cuanto quedaba.
Su padre murió al año siguiente . Y Ricarda no estaba a su lado en esos momentos cruciales para la vida de una persona.
Como no había seguido la vida Cristo en su estricto cumplimiento, nunca se sintió a feliz a pesar de sus riquezas.
Además, había sido condenado por adulterio en la dieta de Wurtemberg. La emperatriz se defendió de su inocencia.
Se fue a la abadía de Alsacia, Andlau, para pasar allí sus últimos años.
En 1049, el Papa León IX vino a venerar sus restos y los colocó en el altar.

 

SAN JUAN MACIAS

 


Etimológicamente significa “Dios es misericordia”. Viene de la lengua hebrea.
La vida de un creyente tiene como guía lo que ya dijera san Agustín:<<Ama y haz lo que quieras. Porque si es el Amor el que guía tu vida, realizarás grandes empresas>>.
Vino a este mundo en el pueblo Ribera, Extremadura en el año 1585 y murió en Lima en 1645.
Era tal el amor que hervía en sus venas que se le quedó pequeño su pueblo. Se fue, a América y se estableció en Lima.
Su vocación se decantó por los Dominicos. Entró en el convento. Hizo las maravillas de amar sin descanso a todo el mundo.
En realidad, esto ya lo había aprendido en el seno de su familia; una familia cristiana en todo el sentido de la palabra.
Su humildad le llevó a trabajar en la portería del convento de santa María Magdalena.
Desde este lugar, al que D. Bosco llamaba el tesoro del colegio, hizo auténticas maravillas atendiendo a la gente con una buena palabra al oído, consolando a los pobres y construyendo en la misma puerta un centro de obras buenas en bien de los demás.
En los ratos libres salía para buscar a los pobres, a los abandonados, a los que sufrían cualquier enfermedad, los visitaba, les daba calor y cariño.
Más de 200 personas recibían cada día la comida de este humilde portero.
Dios le recompensaba con ayudas celestiales y con milagros que atraían a la gente al camino de la santidad.
Fue realmente un don para el convento y para la Orden de los Dominicos en Lima.
El Papa Pablo VI lo llevó a los altares el 28 de septiembre de 1975.




19 de septiembre

SAN JENARO

 

Etimológicamente significa “dios de enero”. Viene de la lengua latina.
Todo turista que va  a Nápoles, no vuelve sin haber visitado la iglesia en la que está  el vaso con la sangre de san Jenaro. Como es el patrono de la ciudad, los napolitanos van a honrarle con su presencia y su ferviente oración.
A lo largo de la historia se le ha invocado varias veces cuando la ciudad sufría o podía sufrir desgracias o catástrofes. De esta forma, los libró de la peste en 1497 y contra las irrupciones que pudo provocar el Vesubio en los años 1631,1698, 1767 y 1779..
Pero lo que más llama la atención de todo el mundo es el milagro de su sangre que, de sólida, se convierte en líquida tres veces al año en la catedral de Nápoles.
Aumenta de volumen y disminuye de peso. Por mucho que se ha estudiado este fenómeno, nadie ha sabido darle – hasta ahora – una respuesta acertada.
Los científicos no se pronuncian ya ante este milagro. Tan sólo algunos periodistas sensacionalistas recogen cada año opiniones falseadas de este realidad.
No hay explicación ante lo extraordinario y misterioso.
Cuando llega este día, en una ceremonia que se sigue con mucho interés, curiosidad y fervor, un sacerdote  coloca en el altar una ampolla en la que está su sangre. La  sitúa frente a la urna que tienen los restos del santo
Lentamente pero con seguridad, la sangre se va haciendo líquida y rojiza y crece de tamaño. Es en este instante cuando todos los presentes comienzan a cantarle.
Murió, víctima de la persecución arriana, allá por el siglo V.

 

SANTA PALOMA


Etimológicamente significa “ paloma”. Viene de la lengua latina.

La mano del Señor estaba con  los que anunciaban a Cristo y muchos fueron los que creyeron y convirtieron sus corazones al Señor.

Una de las claves de la fuerza cristiana a lo  largo y ancho de los siglos ha sido, sin  duda, que tras el anuncio de la Palabra de Dios, hay gente que se siente atraída en más o menor fuerza por el impacto de la palabra divina.

Paloma fue una mártir del siglo IX. Se veneraba en Córdoba esta gran figura del cristianismo durante la persecución árabe.
Córdoba era la capital del reino que llegó a  todo su esplendor en el campo cultural durante toda aquella época.
El cristianismo  florecía cada día más en los tiempos de paz.
Paloma era una joven de esta ciudad califal. Dicen que era  de una gran belleza.
Ya había rechazado a varios pretendientes. Esto le disgustó mucho a su madre.
Al morir ésta, Paloma se fue a un monasterio de la Sierra, con el nombre de Isabelita.
Se contaba que era capaz de estar rezando horas y horas en silencio y sin cansarse. Muchas veces lloraba dulcemente durante la oración.
Lloraba por sus hermanos en la fe, y a los que estaban persiguiendo los musulmanes.
A causa de estas persecuciones, las monjas tenían que abandonar sus conventos y monasterios para bajarse a la ciudad, en la cual era más fácil pasar desapercibidos.
En Córdoba, Paloma oía los cánticos de la iglesia, ya que estaba cerca de una de ellas.
La descubrieron y, llevada al juicio, la condenaron a muerte. Le acompañó en el martirio la joven Pomposa.

 

SANTA EMILIA DE RODAT


Etimológicamente significa “gentil, amable, encanto”. Viene de la lengua latina.
En nuestra vida se nos presenta la alternativa de elegir  con  toda libertad una respuesta a lo que la vida espera de nosotros. La fe es un don que se recibe o se rechaza.
Esta joven francesa tuvo muchas dificultades para poder entrar de religiosa. Tres intentos y los tres fracasaron.
Pero Dios sabía que aceptaba su exigencia de ser alguien importante, no pos sus cualidades – que las tenía – sino por la elección de entregarse plenamente a su servicio.
Hacía nada que había terminado la Revolución francesa. En 1815 había gente que deploraba los destrozos y muertes que había causado aquel horrible acontecimiento en Francia.
Oyó el llanto de personas que veían con sus propios ojos  que la escuela de las Ursulinas había desaparecido.. No se quedó en lamentos, sino que abrió en seguida una escuela pequeña hasta que 1817 pudo adquirir el convento Cordeliers.
Este fue el sitio en el que, por inspiración divina, fundó la nueva congregación de la Sagrada Familia (en España se les conoce con el nombre de “las francesas”). Era el año 1819
El fin de la nueva obra sería la educación de las chicas pobres, a cuidar a los enfermos en su domicilio.
Como obra de Dios, floreció en seguida. A la muerte de Emilia había ya 40 casas en distintos países.
Por su parte, le tocó sufrir más de veinte años con sus enfermedades y hasta con su crisis de que podía haber perdido la fe y la esperanza.
Pasados estos malos trances, Dios la premió con una gran paz interior y la intimidad con el Señor.


20 de septiembre

SAN  EUSTAQUIO


Etimológicamente significa “cargado de bellas espigas”. Viene de la lengua griega.
Cuando uno toma conciencia de que está hecho para el Señor, todo lo mira bajo el prisma de su amor.
El joven Eustaquio vivió entre los años 98-117. Sin duda alguna, al estudiar su personalidad, uno cae en la cuenta de que era el general más joven y  apreciado en todo el imperio romano.
Pero no sentía feliz. Un día, al ir de caza, logró algo que esperaba desde hacía tiempo: su conversión al cristianismo y la huida de los dioses falsos que presentaba el imperio romano.
Un ciervo, al que se perseguía, se volvió y le dio la cara, vio una cruz en el bosque y eso le bastó para abrazar la vida de los creyentes en Cristo el Señor.
Al mismo tiempo, su mujer Teopista recibió la visita de un ángel y se convirtió también al cristianismo.
Al día siguiente, estaban tan felices que le comunicaron la idea de la conversión a sus dos hijos, y recibieron el bautismo.
Diez días después volvió el ciervo a avisarle a Eustaquio que rezara mucho porque el demonio iba a atacarle duramente.
En  una semana todos sus esclavos murieron de peste juntamente con sus ganados.
Los bandidos llegaron e incendiaron su castillo y le robaron todo el dinero. También le atacaron a él y a toda su familia. Visto lo cual se embarcó para Egipto.
Fueron vendidos a un mercader de esclavos. El trabajó como granjero, su mujer como portera de un albergue y sus dos hijos como recaderos de boutique. Al entrar como emperador Trajano, buscó al general Eustaquio. Lo encontraron y ahuyentó a  los enemigos de la frontera.
Había que celebrar la victoria. Y con ella el culto a los dioses. No quisieron tomar parte y, sin más , le dieron muerte a toda su familia.

 

SANTA EUSEBIA

Etimológicamente significa “piadosa”. Viene de la lengua griega.


Pablo escribe: “Del mismo modo que hemos llevado la imagen del hombre terreno, llevaremos también la imagen del celestial”.

Hoy te encuentras con otra mártir del mismo siglo noveno.
El nombre griego de Eusebio aparece frecuentemente en los calendarios y suena al glorioso mártir Eusebio de Vercelli, de donde fue obispo.
Es muy poco frecuente la forma femenina. Es, sin embargo, muy conocida esta santa en la Francia meridional y, más concretamente, en la gran ciudad de Marsella.
La vida espiritual y cristiana se alimentaba , en parte, por la irradiación de santidad que salía del monasterio en el que ella ejercía el cargo de abadesa.
Los Sarracenos, por ese tiempo, - lo vimos ayer en Córdoba con santa Paloma – hacían verdaderos estragos en la población cristiana.
Más que combatir los fundamentos de la fe, lo que buscaban, era el robo y el pillaje por donde pasaban sus piratas y terroristas.
Muchas veces, como ocurrió hace pocos años en el Congo entre el presidente y una monja a la que quería violar – intentaban eso, poseer sexualmente a las monjas.
Ellas luchaban, más por defender su virtud de la castidad, que por las cuatro cosas que podían robarles.
Es  curioso a donde llega la imaginación: se cortaron la nariz para evitar males mayores.
Gracias a esto, los sarracenos huían de ellas y no atacaban su virtud. Sin embargo, en el caso de Eusebia, antes de abandonar el monasterio, le dieron muerte. De esta forma logró santa Eusebia que sus hermanas salvaran su virtud. En Marsella se les conoce con el nombre de “las monjas con la nariz en la mano”.


SAN PEDRO DE ARBUÉS

 

Etimológicamente significa “roca”. Viene de la lengua hebrea.
Hoy día, debido al terrorismo, hay mucha gente que lleva guardaespaldas. Eso mismo le propusieron a Pedro.
Nació en Aragón en 1441. Fue uno de los chicos de aquel tiempo que tuvo la oportunidad de irse a estudiar Derecho a la prestigiosa universidad de Bolonia. 
Pronto se hizo amigo de todos. Quien derrama a su derredor el perfume de la amabilidad, de la acogida y del buen trato, se gana amistades en cualquier sitio.
Una vez que terminó su doctorado en Derecho civil y canónico, se vino de nuevo a España. Ya por entonces le rondaba por la mente la idea de ser sacerdote. Y efectivamente, debido a sus cualidades pronto lo eligieron canónigo de Zaragoza.
Había algunos herejes en la ciudad que se la tenían jurada. Buscaban la ocasión de acabar con su vida, ya  que nunca cedió a promesas de dinero y otras lisonjas que suelen hacerse para ganarse a alguien.
Por eso, temiendo por su vida, alguien le dijo que llevase guardaespaldas.
¿Sabéis lo que les contestó?
<<¿Para qué? Si muero asesinado, muero por defender la fe católica. ¿Qué mayor honor puedo esperar?>>.
Y estas palabras  tuvieron fiel cumplimiento cuando los judíos y los herejes se juntaron  en la catedral. En un momento en que estaba sumido en la plegaria, se le acercaron y le dieron muerte.
Los mismos autores, sobre todo el cabecilla, al ver lo que había hecho, se suicidó en la cárcel. A los demás se les sentenció a muerte.
El día de su funeral, el pueblo entero participó de sus honras fúnebres. Era el 14 de setiembre de 1485.




21 de septiembre

SAN MATEO


Etimológicamente significa “don de Dios”. Viene de la lengua hebrea.
Todo ser humano está llamado a ser alguien en la vida. Mateo tenía un cargo de inspector de Hacienda. Esto le granjeaba el desprecio de todo el mundo. No podían ni verlo. Nadie podía suponer que el Señor se fijara en él para que fuera su apóstol.
Y los peores, en estas ocasiones, eran los fariseos. No lo consideraban una persona observante de la Ley. En el banquete que le prepara a Jesús en su casa estaban sus mejores amigos.
Ante la turba de los farsantes fariseos, Jesús ya les advirtió que él había venido “no a llamar a los justos sino a los pecadores”.
Palabras que les debieron sentar fatal. Pero el apóstol a partir del momento de la invitación, pasó olímpicamente de los que le criticaban y odiaban a muerte por causa del dinero.
Mateo escribió su evangelio siguiendo el mismo esquema que antes había hecho el evangelista Marcos. Sin embargo, como era muy inteligente, escribió cosas nuevas porque supo captar el pensamiento y la obra de su Maestro con gran precisión de datos y de referencias al Antiguo Testamento. 
Lo escribió en la lengua que habla el Señor, es decir, el arameo. Se cree que lo redactó unos quince años después de la pasión, muerte y resurrección de Jesús.
El, como buen judío que conocía bien a su pueblo y a su gente, tuvo la delicadeza de escribirlo pensando, sobre todo, en los israelitas que se iban adhiriendo poco a poco a Cristo.
Más tarde comprendió que el mundo no acababa en Israel. Se marchó a Etiopía para predicar la vida, obras y milagros de Jesús de Nazaret.
Dicen que, debido a su fervor y al entusiasmo de su predicación, logró la conversión de mucha gente al cristianismo, comenzando por el rey y toda su corte. Puede que estuviera también en Persia, el actual Irán. Murió mártir por Jesús en el siglo I.

 

SAN FRANCISCO DE POSADAS

 

Etimológicamente significa “franco, libre”. Viene de la lengua alemana.

Jesús dice: El que nace del Espíritu  es espíritu. El viento sopla donde quiere; oyes el ruido,  pero no sabes de dónde viene  ni a dónde va. Eso pasa con todo el que ha nacido del Espíritu.

El santo de hoy nació en Córdoba en el año 1644. Sus padres eran muy pobres, aunque habían tenido un origen noble.
Eran de Castilla, pero diversas circunstancia, vivían entonces en Córdoba.
Su trabajo consistía en vender hortalizas y frutas. Profesaban una fe profunda y la vivía cada día.
Francisco se entregó desde muy niño a la oración y a estar con los pobres, a vivir sus inquietudes y a enseñarles una gran devoción a la Virgen María.
Comenzó a notar síntomas de que Dios lo llamaba para la vocación de dominico.
Sus “hobbies” eran visitar a los enfermos, encarcelados y hacer penitencia.
Al morir su padre, la madre volvió a  casarse con un hombre de malas costumbres
Le impidió que estudiara. El maestro se dio cuenta de que aquel chico valía un potosí.
Le dio los medios económicos necesarios para que pudiera irse al monasterio de los dominicos, “Scala Coeli (Escala del Cielo), que está en a la afueras de la ciudad cordobesa.
Aquí se ordenó de sacerdote. La gente lo quería mucho.
Un día, después de celebrar la misa, murió en el año 1713.

 


SAN LORENZO IMBERT

 


Etimológicamente significa “laurel”. Viene de la lengua latina.
Cuando  le preguntaron  al cardenal Ratzinger por qué viajaba tanto el Papa Juan Pablo II, dijo que viaja a todo el mundo sin cansancio; se entrega sin reservas, para franquear las puertas a Cristo y abatir las barreras de las que se rodea el hombre. Se acerca a todos.
El joven Lorenzo y sus compañeros mártires dieron su vida por Cristo en el año 1839.
Eran tres misioneros que, ilusionados por llevar a Cristo a la China y a Corea, salieron un buen día de las Misiones Extranjeras de París. Vivían contentos con su apostolado en Francia.
Sin embargo el amor de Dios les inducía a irse lejos, muy lejos. Salieron para Setchoon, en la china occidental y a continuación llegaron a  Corea.
Lorenzo había nacido en Aix  de la Provenza. Tuvo la osadía divina de fundar un seminario nada menos que en la misma frontera del Tibet, lugar por excelencia de los monjes budhistas.
 Una vez que pasó aquí doce años, le nombraron obispo y tuvo que irse a Corea.
Su compañero Jacques era originario de los Alpes de la Alta Provenza y también se unió con los cristiano de Corea después de haber permanecido diez años en China.
Vinieron tiempos malos para su fe en Cristo. El, con mucha intuición, quiso evitar que arrestaran a muchos cristianos pagando por ello su entrega personal a las autoridades.
Estas, sin oírle siquiera, lo encadenaron juntamente con sus dos compañeros y fueron condenados a pena de muerte.
Eran relativamente jóvenes: 43 y 36 años. Su muerte no cayó en el vacío. Al día siguiente, otros cristianos responsables de la misión sufrieron igual suerte que sus maestros en la fe.



22 de septiembre

SAN MAURICIO

 

Etimológicamente significa “oscuro, sombrío, de Mauritania”. Viene de la lengua latina.
El tema de los objetores de conciencia no es de nuestros días. Ya existieron en el siglo III de nuestra era cristiana.
Un santo, llamado Euquero, casi siglo y medio después de morir Mauricio y sus compañeros, recogió las tradiciones que corrían de boca en boca acerca de los mártires de Cristo.
Maximiano hacía de las suyas persiguiendo y matando a cristianos a lo largo y ancho del imperio romano. Se enteró de que en Francia había habido una revuelta. Tenía entonces el emperador una legión por nombre Tebea. Eran soldados cristianos que procedían de Egipto. Al mando de esta legión estaba Mauricio. Justo antes de marchar para Francia, visitó al Papa  Marcelo.
Iban las tropas de camino. De detuvieron en Suiza para ofrecer sacrificios a los dioses con el fin de que los protegieran en las batallas que les aguardaban.
Y he aquí que los soldados valerosos de esta legión se niegan en rotundo a hacer semejantes cultos a los dioses romanos.
Se fueron no muy lejos de los demás soldados. Y cerca del gran y bello lago Leman para hacer sus oraciones al verdadero Dios.
Maximiano se enteró de esta deserción. Y lo fácil: ordenó que los decapitaran a todos. Los tebanos, en lugar de atemorizarse por la futura muerte, dan muestras de una valentía increíble.
Los cristianos, siempre amantes de sus héroes santos, comenzaron  a tributarles culto en el siglo IV. Es más, se comprometieron a dar a conocer esta hazaña  al mundo entero mediante cartas o viajes por el imperio.
Muchos soldados, cuando tenían que luchar, rezaban a san Mauricio y su legión para que loe defendiera de los peligros. Entre grandes personalidades podemos citar a Carlomagno, Carlos Marte, la Casa de Saboya, Felipe II..

 


SANTA MAURA


Etimológicamente significa “ oscura”. Viene de la lengua latina.

Pedro escribe:” Mientras lo apedreaban, Esteban repetía esta invocación: Señor Jesús, recibe mi espíritu,  no les tengas en cuenta este pecado. Y diciendo esto murió.

Estamos hoy ante la historia de una virgen del siglo IX.
Era hija de un noble llamado Mariano y de la rica Sedulia, y hermana de  Eutropioo, el eminente prelado de Troyes.
Fue aquí en donde ella vivió. Su padre llevaba una vida disipada. Gracias a las advertencias de su hija, cambió de vida y se convirtió en un padre honrado y virtuoso.
Su hermano, que era sacerdote, había renunciado ya a su herencia. De esta manera, Maura disponía de una  dote increíble.
No sabía qué hacer ante los cuatro novios que la pretendían.
Reflexionando en su vida futura, tomó la firme decisión de dejar a los cuatro plantados.
Prefirió entregarse al Señor antes que un hombre.
Los  cuatro novios eran – para que nos entendamos – san Pedro, san Pablo, san Gervasio y san Protasio.
Les rezaba a menudo. Mantenía y sostenía las iglesias a ellos dedicadas.
Socorría a los monjes y monjas en la diversas misiones que llevaban a cabo.
Iba los martes y los viernes descalza y de rodillas a sus iglesias. Y esos días tomaba solamente agua.
Prudencio, obispo y biógrafo de Maura, afirma que era muy querida porque hacía muchas curaciones de la vista.

 

 

SANTOS MARTIRES  SALESIANOS DE ESPAÑA


El martirio es la prueba suprema que el ser humano da por defender su fe.
En la guerra civil española de 1936 al 39 fueron muchos los salesianos que murieron mártires por defender su fe frente a los enemigos.
En cada una de las siete provincias en que está dividida la obra de D. Bosco en España cayeron bastantes.
La guerra fue, entre otras muchas cosas, una persecución religiosa en toda regla.
El historiador inglés Hugh Thomas afirma que en ningún momento de la historia europea, y quizá mundial, se ha manifestado un odio tan acentuado contra la religión y sus obras.
Al referirse a los salesianos asesinados, monseñor Olaechea, arzobispo salesiano de Valencia, escribía en 1957:<<Nuestra mente jamás pondrá en duda que fueron martirizados por causa del odio que los agresores tenían contra Cristo>>.
Eran conscientes de que querían matarlos por el solo hecho de ser sacerdotes o religiosos, y como consecuencia, sufrieron la muerte con tal de mantenerse fieles a Dios sin renunciar a su fe.
Soportaron toda clase de vejaciones, insultos, malos tratos pero, eso sí, sin perder en ningún momento su confianza en la Providencia divina..
Se mantenían, como los primeros cristianos, unidos en la  oración y celebrando la Eucaristía cada vez que se lo permitían hasta  que llegase su hora definitiva.
Todos perdonaban a los que los arrestaron y a sus perseguidores.
<<Hijo, decía un salesiano a un antiguo alumno que lo había denunciado por ser religioso: que Dios te perdone el mal que me haces. También yo te perdono>>.
Este perdón es la tónica general en todos los mártires españoles de cualquier Orden , congregación o del clero secular.
Quedan muchos más salesianos por beatificar. Que se sepa unos 42 de Madrid y  21  de Sevilla.



23 de septiembre

SAN ANDRES Y COMPAÑEROS MARTIRES


Etimológicamente significa “fuerte, viril”. Vienen de la lengua hebrea.
Cuando uno contempla al Papa Juan Pablo II, anciano y con mala salud, dirigiéndose a los jóvenes, se siente el placer de que sabe comunicarles aquello que la sociedad de consumo no les comunica. Esta comunicación se centra en la alegría de su destino en Cristo.
Si nos vamos al siglo IX, podemos ver a Andrés y a sus compañeros mártires. Juan, Pedro y Antonio juntamente con san Andrés habían nacido en Siracusa.
Cuando menos podían sospechar, lo Arabes – en una rápida incursión – los cogieron y se los llevaron prisioneros.
Pedro y Antonio eran todavía muy jóvenes. Estando en todos sus cabales, hicieron algo interesante: fingir que se sometían a las costumbres musulmanas.
Pero este fingimiento no les duró mucho tiempo. Los Abrachin, que eran los más malos, los cogieron in fraganti.
Les dieron una fuerte paliza, los ataron a un burro, los dejaron desnudos. Y de esta forma, los pasearon por toda la ciudad para la diversión de la gente que los miraba.
Volvieron meterlos en la cárcel. Y los guardias, en sus respectivos turnos, les interrogaban y las torturaban.
El cruel y tirano jefe, les arrancó sus genitales y se los metió en la boca.
Juan y Antonio no pudieron aguantar el dolor y murieron. Andrés duró más tiempo en la cárcel consumiéndose sin agua y sin comida.
Abrachin se subió en su caballo y se arrojó contra él y lo atravesó de parte a parte con su espada.
Fueron jóvenes que dieron el sí por Cristo de modo definitivo.

 

SAN LINO


Etimológicamente significa “ungido”. Viene de la lengua griega y latina.

Mateo nos dice: “Amaos, con un corazón limpio, los unos a los otros.

Te encuentras hoy ante la figura de san Lino. Fue el primer Papa después de Pedro. Un digno sucesor.
Tuvo la carga  y la felicidad de la Iglesia después del martirio de san Pedro.
San Pablo habla de él en su carta a Timoteo. Nació en Volterra, Toscana.
Su adhesión al cristianismo fue tan fuerte e intensa que abandonó a su familia para entregarse enteramente a los pobres.
Los quería con un corazón limpio y transparente. Cuando se planteó hacerse creyente en Cristo, lo hizo con toda la radicalidad  que entraña el seguimiento del Evangelio.
Una vez que recibió la consagración episcopal, le enviaron a Francia y, en concreto, a la diócesis de Beçanson.
Era una ciudad en la que existía una mayoría de cristianos, pero todavía quedaban muchos paganos.
Lino, sin miedo a nadie sino en el amor en su corazón, comenzó a  a hablar contra los dioses falsos o ídolos.
Los paganos, que tenían el poder, lo cogieron y lo echaron fuera.
Lino, sin resentimiento alguno, partió para Roma y estar, de esta manera, con san Pedro como estrecho colaborador suyo.
Al nombrarlo Papa, curó a la hija del procurador. Le agradeció su gesto, pero – como tenía que ser obediente a las leyes imperiales – lo denunció.
Tras el somero juicio, lo condenaron a muerte. Lo sepultaron en el Vaticano, cerca de la tumba de san  Pedro, posiblemente en el año 78.

 

SANTA TECLA


Etimológicamente significa “gloria de Dios”. Viene de la lengua griega.
Te encuentras ante una joven del siglo I. Vino al mundo de una familia ilustre en Iconio de Licaonia. El infatigable san Pablo había llegado allá predicando la Palabra de Dios con la fuerza y el entusiasmo que siempre le caracterizaron.
Tecla se quedaba absorta ante sus palabras y sus mensajes acerca del Cristo resucitado, el único Dios verdadero. Ante estas ideas revolucionarias para sus tiempos, ella decidió en su interior consagrar a este nuevo Dios todo lo mejor que podía, su propia virginidad.
Para esto tuvo que renunciar al matrimonio, que previamente y sin su consentimiento, le habían preparado los padres con el apuesto joven Tamiris.
Su ejemplo, brillante como el sol, atrajo a muchas chicas. Les encantaba estar con Tecla y seguir su disciplina para alcanzar la perfección que no podían conseguir en otras escuelas.
Su novio y sus propios padres la acusaron ante el tribunal de que era cristiana. El juez, sin hacer un juicio previo, mandó en seguida que encendieran una hoguera.
Pero Dios siempre actúa en momentos difíciles y fundamentales para que la gente vaya a la conversión. Unas veces serán manifestaciones naturales y otras espirituales.
En este caso fue la lluvia. Sí, en efecto, cuando las iban a meter en la hoguera, se desató una lluvia torrencial y el fuego se pagó al instante.
Como eran cabezotas y tenían severas órdenes del emperador, las enviaron a Antioquía. Aquí fueron arrojadas a las fieras. Y lo mismo: no les hicieron nada.
Siguieron los suplicios. Las ataron a caballos y toros por las calles, las tiraron a un pozo de  serpientes y nada de nada.
Extrañados ante estos fenómenos, las autoridades se las quitaron de en medio y las volvieron a mandar a Iconio. Ya aquí, se lo pensaron mejor. Las enviaron a un monte para que hicieran oración y contemplación a su Dios. Vivió 90 años. Desde el siglo I, la honraron como una protomártir.
 



24 de septiembre

MERCEDES


Etimológicamente significa “ gracia, favor, merced”. Viene de la lengua latina.
España estaba todavía bajo el poder de los sarracenos. Barcelona, inquieta y amante de los valores cristianos, había creado con anterioridad una Orden para que se dedicara exclusivamente al rescate de los cautivos cristianos en manos de los  mahometanos.
Esta Orden de los caballeros funcionaba desde el año 1190. Con el implacable paso del tiempo, Dios suscitaría la que actualmente conocemos como la Orden de los Mercedarios o de la Merced.
¿Cómo sucedió todo esto?
Para cada tiempo Dios se vale de personas ilustres por su santidad, su valor y su generosidad. Resulta que una noche estaba san Pedro Nolasco pensando en esta realidad de cómo salvar a los cautivos que hacían los invasores.
Entonces, para quitarle todo tipo de dudas, se le apareció la Virgen y le manifestó que fundara una Orden religiosa que tuviera como misión fundamental el rescate de los cautivos.
El santo, alucinado por esta visión, fue en seguida a contársela a su confesor, que era nada menos que san Raimundo de Peñafort. Este, naturalmente, se quedó muy sorprendido.
La noticia iba corriendo como un relámpago por el bello cielo barcelonés. Va entonces a comunicar tal acontecimiento al propio rey Jaime I. El mismo monarca había tenido idéntica revelación.
Había que actuar con celeridad. Se reunieron los tres. Después de ver el modo y la forma de dar consistencia a esta revelación del cielo, concluyen en la fundación de la Orden de los cautivos.
¿Qué hacen de especial estos religiosos?
Pues que además de los tres votos de pobreza, celibato y obediencia por el reino de los cielos, añaden uno nuevo: la redención de los cautivos.
Y de este modo llega a hacerse famoso en todo el mundo uno de los nombres más españoles y universales. El culto a la Merced se extendió por España, Francia e Italia y América Latina.

 

SAN FRANCISCO MARIA


Etimológicamente significa “libre, franco. Viene de la lengua alemana.

Dice Juan: “La senda de los honrados brilla como la aurora, se va esclareciendo hasta que llega el día”.

Hoy tenemos como santo a un capuchino del siglo XIX.
Camporjo es una localidad que se encuentra apenas se cruza la frontera francesa- italiana por Ventimiglia.
Aquí nació Juan en el año 1804. Era hijo de una familia de agricultores.
Como hacía falta en casa para el trabajo del campo, apenas tuvo edad para hacer faenas, el padre lo puso a guardar el ganado.
Lo que sí tenía claro es que, - siguiendo el buen ejemplo de los padres – no podía descuidar la Misa y  la  oración.
No es frecuente que un joven analfabeto se convirtiera con el tiempo en  maestro de catequesis.
Vistas sus cualidades, se sintió llamado por Dios para una entrega de su vida a las obras de Dios.
Entró en los franciscanos y después se haría capuchino en la ciudad portuaria de Génova.
Cuando hizo su profesión religiosa, cambió su nombre por el de Francisco María.
Una vez que pronunció sus votos de pobreza, celibato y obediencia, comenzó a trabajar con los chicos abandonados en las calles de la gran urbe.
Lo llamaban el “padre santo” porque era muy atento y cariñoso con todo el mundo.
Su muerte tuvo lugar en el año 1866.

 

SAN PACIFICO


Etimológicamente significa” manso, humilde”. Viene de la lengua latina.
Es una realidad para el creyente que a medida que pasan los años se va identificando cada vez más con la cruz del Señor. Ante un mundo consumista y materialista, el creyente enarbola la bandera de su fe.
Este joven nació en el seno de una familia noble. Tuvo la desgracia de quedar huérfano muy pronto de padre y madre.
Entonces se encargó de su educación su tío materno, canónigo de la catedral de san Severino, en la región de Marche.
A los 17 años vio clara que su vocación era la de ser religioso en la Orden de los Hermanos Menores.
En 1678 lo ordenaron de sacerdote. Dadas sus buenas cualidades, se dedicó a la predicación y a ser profesor de filosofía en el convento.
A medida que van pasando los años, los superiores le confían diversos cargos de pastoral comprometida. Y, por supuesto, sin descuidar para nada su vida de oración o intimidad con el Señor.
La oración le llevaba a la acción y viceversa. Desde todas partes lo invitaban a predicar la Palabra de Dios porque, en el fondo, era un excelente comunicador y con una voz melodiosa para los oídos de los que le escuchaban.
En 1705, tras tanto viaje y trabajo celoso por el reino de Dios, notó que su salud se debilitaba de día en día.
Por eso se unía más profundamente a la cruz salvadora de Nuestro Señor Jesucristo.
Se quedó sordo, cojo y ciego. Ya no podía ni siquiera celebrar la misa o escuchar a la gente en el sacramento del perdón. Y lo que más le dolía era que ya no podía hacer vida de comunidad.
 Murió el 24 de septiembre del año 1721.




25 de septiembre

SAN CLEOFAS


Etimológicamente significa “esclarecido por la gloria”. Viene de la lengua hebrea.
El creyente apóstol es una persona que se goza anunciando a Cristo por todos sitios. Los discípulos de Cristo son llamados para seguir sus pasos y para anunciarlo sin cesar cada día.
Fue discípulo del Jesús. Su mujer se llamaba María de Cleofás. Quizá fuera hermano de san José. Sus hijos se llamaban Santiago el Menor, José y Simón.
Estuvo entre los primeros discípulos que recibieron al Señor después de su gloriosa resurrección, según  refiere san Lucas.
Cleofás y otro discípulo estaban en el camino de Emaús. Jesús se le acercó para explicarle la Escritura.
Reconocieron al Señor cuando se sentó con ellos a partir el pan.
No hay muchas informaciones segura sobre su vida.
Según alguna tradición, lo mataron los judíos en el mismo camino en que encontró a Jesús resucitado. Le tomaron inquina porque predicaba la palabra de Jesús Nazareno.
El historiador palestino Egesipo afirma que Cleofás era hermano de san José. Fue el marido de  la hermana de la Virgen, la María de Cleofás presente con las otras mujeres piadosas en el mismo drama del Calvario.
Según Eusebio y san Jerónimo, Cleofás era nativo de Emaús. Y en Emaús, según una tradición antigua, Cleofás, testigo de la resurrección, fue asesinado por un grupo de judíos intolerantes que afirmaban que el Mesías no había llegado todavía y mucho menos que hubiera resucitado.
San Jerónimo nos asegura, ya en el siglo IV, que su casa se transformó en iglesia.
El martirologio romano ha colocado su fiesta en este día.

 

SANTA MARIA TERESA COUDERC

 

Etimológicamente significan :María = “princesa de las aguas” en  lengua siria, “espejo”, en lengua hebrea y Teresa significa “bella y ardiente como el sol del verano”, de la lengua griega.
Cuando nació, en 1805, le pusieron sus padres el nombre de María Victoria. Ella se lo cambió cuando hizo sus votos religiosos. Era una familia pobre. A ella la conocía todo el contorno como “la pequeña campesina”.
No había escuela en su pueblo. Menos mal que de vez en cuando pasaba por allá una institutriz itinerante dando cursos a los chicos y chicas de los campos.
Otra vez llegaron los misioneros predicando la Palabra de Dios. Tuvo la suerte de encontrarse con el sacerdote Esteban Terme. Le dijo que se fuera con él a Aps y Louvec.
A los 29 años la nombraron superiora de una pequeña comunidad que acogía a los peregrinos que llegaban a venerar a san Juan-Francisco-Regis.
Más tarde aumentan estas comunidades a las que ella dicta las normas para vivir y estar bien orientadas en su labor apostólica. Sin embargo, al morir el gran promotor y amigo, el padre Esteban Terme, las comunidades pasaron por momentos difíciles en lo económico. Pero esta fundación del “Cenáculo” o “Congregación de las Hermanas del Retiro de  San Regis” necesitaba de alguien que  la dirigiera.
Los padres jesuitas se  van encargar de esta noble misión. Pero pronto surgieron dificultades, ya que el padre jesuita directamente encargado de la fundación, quiso atribuírsela él mismo. Ella quedó fuera de órbita. Lo aceptó como venido del cielo.
En 1852 una superiora nueva le dio nuevo vigor a la fundación. A María Teresa la enviaron a París, en donde se encargó de la catequesis. Con su ejemplo tuvo una inmensa influencia en todos los estratos de la sociedad.
Ella murió en el año 1885  en olor de santidad.


SAN CASIODORO

 

Etimológicamente significa “regalo del amigo”. Viene de la lengua griega.

Jesús dice a Tomás: “Porque me has visto has creído. Dichosos los que creen sin haber visto”.

Casiodoro era descendiente de una familia noble romana. Llegó a ser  uno de los hombres de mayor influencia en los últimos tramos del Imperio Romano.
Se  dedicó a las armas al mismo tiempo que al cultivo de las letras, ya que era muy inteligente.
Tenía 18 años cuando el rey de Hérulos depuso al último emperador Rómulo Augústulo.
El rey le confió misiones importantes. Después de una batalla en la que el rey salió perdiendo, él se retiró al estudio de las letras.
Pero no pudo llevar a cabo su ideal porque las invasiones Bárbaras, comandadas por Teodorico, hacían estragos por todos sitios.
Fue é quien animó a los sicilianos a que se levantaran contra el invasor.
Cuando el rey de los Bárbaros ganó totalmente, se entregó a poner orden. Ya se había fijado en Casiodoro. Contó con él para misiones diplomáticas de primer orden.
Los reglamentos que escribió para los Bárbaros dan a entender bien a las claras el espíritu cristiano que le animaba siempre.
Todos sus bienes los entregaba a los pobres y gente necesitada. Llegó a ser el árbitro de todo el gobierno en Italia.
Al vivir ya más tranquilo, Dios lo llamó ala vida religiosa. Entró en un monasterio, lo ordenaron de sacerdote y le nombraron abad. Fue ejemplo para todos.
Murió el año 575.



26 de septiembre

SAN BERNARDINO DE FELTRE


Etimológicamente significa “ corazón de oro”. Viene de la lengua alemana.

Cristo resucitado dice a sus discípulos:”¡Paz a vosotros! Como el Padre me ha enviado, así también yo os envío”.

Bernardino fue un confesor del siglo XV.
Su madre era cuñada del humanista y pedagogo Victorio de Feltre.
Justamente con su hijo  fundó la primera escuela moderna llamada “Escuela Alegre”.
La inteligencia de este joven era muy preclara. Ya desde joven escribía y hablaba el latín con una gran fluidez.
 Su maestro directo fue el humanista Guarino. Hizo sus estudios en Padua que, por aquel tiempo, era cuna o semillero de ilustres maestros.
Al bautizarse, le pusieron el nombre de Martín. Pero como Dios lo llamaba para la  vida religiosa, una vez que hizo su profesión, se lo cambió por el de Bernardino, en atención al magnífico predicador.
Como a él, le encantaba ir de un sitio para otro predicando la Palabra de Dios.
Lo imitaba incluso yendo descalzo por las plazas y los campos. Se encontró con una sociedad un tanto corrupta y de una desigualdad social inhumana.
La usura es el pan nuestro de cada día. La caridad humana se había convertido en caridad deshumanizada.
Y ante esta clase de sociedad, Bernardino se lanzó – con la paz que da Cristo al corazón – a predicar contra la  injusticia y la usura.
Los ricos tenían cada vez más y los pobres cada vez menos y, lo peor, estaban a expensas de créditos con  un interés bárbaro que no podían pagar.
Propuso la fundación de  un Monte de Piedad, una organización bancaria para los  pobres. Se difundieron mucho, aunque no pudieron extirpar el mal de la usura.

 

SAN COSME Y DAMIAN


Etimológicamente significan: Cosme =”adornado, bello,” de la lengua griega; Damián = “domador”, también del griego.
Cada vez que se visita Roma, se siente un contraste enorme entre el Foro, plagado de dioses romanos, y las grandes iglesias que hay a su alrededor.
Una de estas basílicas es la de los hermanos  gemelos Cosme y Damián. El Papa Félix IV (años 526-530)  tuvo la feliz ocurrencia de mandar levantar un templo en honor de estos mártires cristianos.
El culto a estos insignes mártires se extendió pronto por la Iglesia. Eran tan amados que cuando se celebra misa y se recita el  Canon I, entre los muchos nombres, aparecen los de Cosme y Damián.
Nacieron en Egea de Arabia. Sus padres eran ya cristianos. Cuando tuvieron la edad adecuada, los enviaron a estudiar Letras y Ciencias, aunque el deseo que en ellos predominaba era la medicina. Y efectivamente, cursaron esta ciencia para entregarse en seguida a  curar enfermos.
Y como buenos médicos creyentes, mientras curaban a los enfermos les hablaban de Dios con tal convicción y amabilidad que los necesitados de consuelos espirituales además de los materiales, se sentían aliviados con sus palabras de aliento.
No cobraban nada por lo que hacían. Se contentaban con vivir de la limosnas que les daban. Vale más dar que recibir, dice el Evangelio. Y ellos lo vivieron a rajatabla. Por eso nunca les faltó algo que llevarse a la boca.
Hay en la historia de la Iglesia, muchas iglesias dedicadas a estos dos santos, así como hospitales que llevan su nombre.
Cuando el emperador Diocleciano  tomó el cargo, se enteró que había cristianos en Egea. Entonces envió al cónsul Lydias – que había sido curado por los hermanos de  una enfermedad -.Tuvo que mandarlos a la muerte por orden del emperador.
A pesar de que empleó todas las argucias imaginables para que la gente los tomara como hechiceros y calumniadores contra el imperio, la gente les seguía queriendo más y más. Entonces no le quedó otra solución que decapitarlos. Era el siglo III.

 

SAN LUIS TEZZA


Etimológicamente significa “ guerrero ilustre”. Viene de la lengua alemana.
Todo aquello que sirva  para reforzar la conciencia del hombre, su espíritu, es hoy tan importante como en los tiempos que le tocaron vivir a Luis.
El lema que orientó toda su existencia, lo condensó en estas palabras:<< Todo en Dios, para Dios y con Dios>>.
Esto mide la calidad de su entrega espiritual y humana al bien de los demás.
Cuando se lee su biografía se queda uno alucinado del vigor de su voluntad para llevar  a cabo muchas obras de caridad a favor de los más desfavorecidos de la sociedad.
Vino al mundo en la ciudad italiana Treviso en 1841. Sus padres eran un médico afamado y su madre una dama de la nobleza.
Muy joven, a los 15 años, pidió entrar en la Orden de los Ministros de los Enfermos de Verona.
Su madre, siguiendo el ejemplo de su hijo, entregó todo su dinero y sus bienes a los pobres y se metió a monja en Padua.
Según cuenta el director espiritual y confesor de Luis, se distinguió siempre por su madurez humana y espiritual, su piedad, obediencia y diligencia en el cumplimiento de sus deberes eran las notas típicas de su vida.
Cuando por motivos políticos se cerraron varias de sus casas, sonó con irse a las misiones, habiendo desempeñado en su Orden los cargos de mayor responsabilidad.
Juntamente con la santa Josefina Vannini fundó la congregación “Hijas de san Camilo”. En 1900 salió para Perú con la idea de  fundar una comunidad camiliana. Hizo un apostolado intenso durante 23 años. En 1923 lo llamaba la gente “El apóstol santo de Lima”. Es el año en que murió.



27 de septiembre

SAN TERENCIO DE TODI


Etimológicamente significa “delicado, tierno”. Viene de la lengua latina.
El creyente verdadero vive inmerso en la libertad bien entendida, en el mundo de la fe comprometida y en un trabajo apostólico sin medida.
Este joven mártir, juntamente con otros compañeros salieron de Siria hacia Roma.
Deseaban confesar su fe en Cristo aunque les costase la muerte.. Era durante el tiempo del emperador Diocleciano, el  cruel perseguidor de los cristianos.
Llegados a Roma, tuvieron ocasión de proclamar ante la gente que ellos eran cristianos llegados de Calcedonia de Siria.
Su proclama llegó bien pronto a oídos del emperador. Mandó a unos soldados que los llevaran a un sitio escondido fuera de la ciudad y que les diesen muerte.
Pero ya en el sitio elegido, los osos comenzaron a dar gritos y los soldados salieron huyendo asustados.
Un ángel los escondió en un lugar apartado hasta que pudieron marcharse a Todo en donde sí que los decapitaron.
Esta biografía novelada fue escrita en el siglo IX. Pero sea como sea, lo importante es que su fiesta se sigue celebrando cada año en Todi desde  hace muchos siglos. No creo que sea por fanatismo o por falsa devoción.
Algunos dicen que es  un doble de Terenciano, que fue obispo de  Todi.
Las reliquias las llevó Teodorico de Metz, en el año 970. Así lo narra o cuenta Sigeberto de Gembloux en su Vida.
Una vez más, la acción de Dios se ve reflejada en quien entrega su vida a su servicio. Hoy, aunque parezca raro, hay mártires en algunos lugares de la tierra, y persecuciones en algunos países de confesiones religiosas intolerantes que no transigen la cristiana.

 


SAN VICENTE DE PAUL


Etimológicamente significa “vencedor”. Viene de la lengua griega.
Podemos titular la vida de este santo como la vida de los encuentros que fueron moldeando su personalidad hasta convertirla de pastor en el campo a fundador de una de las Congregaciones que más gloria y honra han dado y dan a la Iglesia con  las “Hijas de la Caridad.”
Nació en Dax, muy cerca de la frontera española, en la región de las Landas. Sus padres eran muy pobres . Trabajó de pequeño en el campo como pastor.
Alguien que vio sus buenas cualidades, lo envió a estudiar a Zaragoza y a Toulouse. Tal fue su aprovechamiento que a los 19 años lo ordenaron de sacerdote. Una edad temprana para este ministerio.
Todo el mundo se le abría ante sus ojos como una forma de transformar la sociedad en la que vivía. Se entregó a los pobres de manera completa. En este ingente trabajo le ayudaba María Luisa de Marillac, también santa.
Con esta mujer, dotada de cualidades y de grandes virtudes, fundó la Sociedad de las Hijas de la Caridad (1632). Juntamente con esta Sociedad fundó otra para que se encargara de misionar a los habitantes del campo. Serían los “Sacerdotes de la Misión”(1625).
Por eso tuvo una gran preocupación por la formación de los apóstoles del Evangelio. Con este fin creó seminarios.
A cualquiera extraño a la obra de Dios en el mundo de las personas que se dejan permear por el Espíritu, esto les puede parecer algo extraño.
Vicente mantenía su calma en todo. Solía decir:<<Estamos convencidos de que en todo y por todo somos un deshecho y de lo más apremiante, a causa de la oposición que ofrecemos de nuestra parte a la santidad y perfecciones de Dios>>.
Con esta actitud no tenía dificultades en ser amigo de los pobres y hasta del mismo rey Luis XIII.
Fue amigo y confidente de san Francisco de Sales del que aprendió – como D. Bosco – la dulzura en el trato con la gente. Murió diciendo estas palabras: ”¡Confianza! ¡Jesús!. Era el año 1660.

 

SAN ELCARIO

 

Etimológicamente significa “¿noble adorno?”. Viene de la lengua alemana.

Jesús dice: “Obrad, no por el alimento perecedero, sino por el alimento que permanece para la vida eterna”.

Elcario nació en la Provenza allá por el año 1285 y murió en Nápoles en 1323.
Este joven de la nobleza contrajo matrimonio buscando ser el heredero de una fortuna.
A la edad de 23 años heredó los Estados de su padre. Le llevaba mucho tiempo la administración de tantas haciendas y bienes.
Compartía este trabajo financiero con el de tutor del hijo del rey Roberto de Nápoles.
Fue, además, enviado a París como diplomático. Su mujer, naturalmente, estaba orgullosa de que  estuviera en la corte francesa.
Le solía decir que él había dejado su virtud en Nápoles y que, por tanto, no tenía nada que temer.
Delfina, su mujer, compartía con él una fe profunda. Se decía de este joven que más bien parecía haber nacido para monje  que para Conde.
Cuando tenía Elcario la edad de 37 años, dejó con  gusto su carrera diplomática en Francia, para entrar en el reino de Dios.
El Papa Urbano V, que era su sobrino y ahijado, lo llevó al honor de los altares.
Supo hacer realidad en su vida el mandato evangélico. No se contentó sólo con el alimento que perece, sino que, incluso rodeado de placeres y manjares, supo mantenerse siempre en el grado de virtud requerido a un creyente de verdad.



28 de septiembre

SAN FAUSTO

 

Etimológicamente significa “propicio, favorable”. Viene de la lengua latina.
Frente a los temas que presenta hoy  la sociedad, en la que todo es relativo y permisivo,  el creyente opone una certeza y garantía inquebrantables. Sabe que va a contracorriente pero, en el fondo, esto le anima a seguir los pasos de Jesús.
Fausto era un joven bretón fuerte y fornido. Se sitúa su vida allá  por el año 410.
Sintió la vocación religioso y entró de monje en el monasterio de Lérins, Francia. Pronto se convirtió en el abad porque el que había lo eligieron obispo.
Con sus dotes de santidad, diplomacia  e inteligencia tuvo que hacer frente al obispo  Teodoro que quería anexionar el monasterio a su diócesis. Y desde siempre, más o menos, los religiosos y religiosas han sido exentos.
Un amigo suyo escribió de él así:<<Era  austero y celoso . con las cosas de Dios, los hermanos y la gente pobre>>.
Participó en un concilio romano (462), ejerció una gran influencia en la Iglesia francesa dulcificando las relaciones existentes entre los cristianos y los visigodos, cuyo rey fue desterrado por haber luchado contra los arrianos.
Una vez que volvió de Roma (484-85) murió a los pocos años.
Su culto y  veneración empezaron en seguida. Todo el mundo lo quería porque era santo, dominaba muy bien la Biblia, tenía un carácter fuerte y dulce al mismo tiempo
Era un teólogo avanzado para su tiempo en comparación con los oponentes arrianos y semipelagianos.
Toda la espiritualidad que rezuman sus libros está llena de ciencia monástica.

 

SAN VENCESLAO


Etimológicamente significa “el más glorioso”. Viene de la lengua alemana.
Su padre, duque de Bohemia, tuvo una existencia muy breve. A su muerte dejó dos hijos: Venceslao, el heredero con sólo trece años, y Boleslao.
Durante el tiempo en que el joven logró su mayoría de edad, la madre Dragomira, hizo de  regente. No era cristiana y daba culto a los dioses de su marido. Su regencia duró cinco años, y durante ellos se dedicó a perseguir ciegamente a los creyentes en Cristo Jesús. Su mismo hijo heredero tenía que esconderse cuando quería participar en la Misa.
Cumplidos los 18 años, mandó construir iglesias, monasterios y ordenó que todos los sacerdotes que estaban desterrados volvieran a su patria.
Todo esto le granjeó el aprecio y el amor de sus súbditos. Además, él era el primero en dar ejemplo con sus costumbres y su prudente y prestigioso modo de gobernar.
Su hermano, mientras tanto andaba pensativo y con el corazón lleno de odio. Solamente aguardaba el instante en que pudiese llevar a cabo la venganza infame que anidaba en su oscuro corazón.
Se unió al grupo de quienes no querían  seguir la religión de Venceslao. Preferían continuar con los ritos y culto a los dioses paganos o falsos.
Cuando estaba en misa, Boleslao entró con este grupo de paganos. Y, en un acto de cobarde venganza, le dieron muerte el año 929.
Venceslao tenía la espada en sus manos. Pero en lugar de hacer como su hermano traidor, dijo estas palabras:<< No seré fratricida. Te perdono>>.
Boleslao llegó a ser el rey que ocupó el trono con la intriga de su propia madre y de este grupo de facinerosos.
La  bella nación de Chequia lo tiene como a su patrono ilustre, su héroe nacional. Sus restos reposan en la catedral de Praga.

 


SAN EXUPERIO

 

Etimológicamente significa “sobresaliente”. Viene de la lengua latina.

Si supieras que Dios siempre viene a ti...El don puesto por Dios en tu alma es tan único, que resulta imposible huir. ¿Huir de qué? Huir de su amor, fuente inagotable de verdad.

Exuperio murió en el año 411. este santo es uno de los más ilustres de la Iglesia.
Esto se deja ver en  su intrepidez en afrontar y ponerle cara a los Bárbaros que invadían todos los territorios de Francia.
Fue san Jerónimo quien mejo9r mejor nos ha dado a conocer su figura.
Se cuenta que una viuda fue a pedirle consejo para tener un director espiritual.
El santo le contestó:<< Ahí tienes a san Exuperio. Es un santo de fe madura y comprobada por el dolor>>.
 Era el año 394. En el 406 le dedicó un comentario sobre Zacarías. Se lo llevó Sisinio, clérigo de Tolosa, que tenía el encargo de llevar las ayudas a Libia.
Dos años más tarde, Tolosa fue asediada por los Vándalos.
Entonces dijo estas palabras:<< Pronuncio con lágrimas en mis ojos el nombre de la ciudad. La defenderé con mi propia vida>>.
Hizo retroceder a los Vándalos rociándolos con agua bendita desde lo alto de las murallas.
Vendió todos sus cálices para los pobres y decía misa en una cestilla.
El Santísimo lo guardaba para veneración y adoración de los fieles en una jarra de cristal.
Era consciente de los dones que Dios le había concedido y los puso a su entero servicio.


29 de septiembre

SAN MIGUEL, GABRIEL Y RAFAEL


Etimológicamente significa: Miguel  =”¿quién como Dios?”; Gabriel = “hombre fuerte de Dios” y Rafael = “medicina de Dios”. Vienen de la lengua hebrea.
Si alguna vez has leído la Biblia, te habrás dado cuenta de que los ángeles aparecen muchas veces en sus páginas. Son los servidores y enviados de Dios.
El primero que aparece es aquél que le  ayuda y consuela a Agar mientras estaba en el desierto hasta el último que anuncia la Jerusalén celeste, es decir, desde el primer libro de la Sagrada Escritura hasta el último.
Entre sus inmensas legiones hay tres que destacan por su importancia y su intervención en la historia religiosa: san Miguel, san Gabriel y san Rafael.
Se les llama arcángeles, una especie de jerarquía superior a los ángeles, según la terminología de san Pablo en la primera carta a los Tesalonicenses y de Judas.
Miguel es el príncipe de todos ellos. Representa un papel decisivo en la historia de la salvación, sobre todo cuando se enfrenta al diablo y lo deja derrotado.
Gabriel es el mensajero por excelencia, ya que fue a él a quien correspondió el anuncio a la Virgen de que iba a tener un hijo por obra del Espíritu Santo. Si quieres saber más de su intervención, lee a Lucas en el capítulo 1 y siguientes de su Evangelio.
Rafael es el arcángel que tuvo la suerte o la misión de acompañar al joven Tobías y simboliza la figura acogedora de la Providencia de Dios.
Es el arcángel de los novios y casados. Entre el Génesis y el Apocalipsis aparecen continuamente en la vida de los hombres. Normalmente aparecen como <<ejecutores de las órdenes del Señor>> para que sus designios se lleven a cabo.
El gran escritor por excelencia  de los ángeles ha sido santo Tomás de Aquino. De ellos dice estas palabras:<<... están tan próximos a nosotros y a nuestra vida...No estamos nunca solos en ningún momento o lugar>>.
Son los patronos de muchas cosas, entre ellas, de las telecomunicaciones.

 

SAN ALARICO


Etimológicamente significa “¿armonía?”. Viene de la lengua alemana.

Cuando rompan a tu derredor las olas de desilusión, ¿dejarás surgir en ti esta llamada:<<Haz que coja tu amor>>?

Hay personas que entran jóvenes en las congregaciones religiosas, San Alarico entró muy joven en la abadía de los Benedictinos de Eissieden, Suiza.
Se cree que pertenecía a una familia noble e ilustre de los Buckhard.
Antes de ser benedictino, había vivido como ermitaño. Después incluso, siendo muy joven,  se iba de vez en cuando a esta vida solitaria a la isla de Ufnau, en el lago de Zurcí.
Una vez que volvía al monasterio, le encargaron que se hiciera cargo de la portería del monasterio.
Había tres clases de porteros: los del coro, para avisar las horas de la oración a cada monje; el portero de los vinos para las comidas y cenas.
Y por último estaba el portero que atendía con amor y exquisitez a los viajeros y huéspedes.
No se sabe cuál de los tres fue el de Aalarico.
Desde luego, no debería estar muy a gusto cuando pidió al abad que lo dejara irse para siempre a la isla de Ufnau.
En ella, entre plegaria, penitencia, meditación de la Palabra de Dios y sus  contemplaciones de la naturaleza, murió en el año 973.
Escogió el amor de Dios manifestado en su creación divina.
Jamás sufrió la tentación de la desilusión porque Dios habitaba en su bello corazón.


SAN JUAN DE MONTMIRAIL


Etimológicamente significa “Dios es misericordia”. Viene de la lengua hebrea.
Una persona cristiana es aquella que está llena de Dios y de su Espíritu. Y cuando esto sucede se siente querido por todo el mundo, y trabaja sin descanso por amor al Evangelio.
Desde niño tuvo la suerte de recibir una educación hondamente cristiana. Su padre, que tenía gran influencia, lo colocó en la corte del rey Luis VII.
El joven era de un espíritu alegre, vivaz, divertido, con valor tanto en el trabajo como en el juego.
El rey de Francia, Felipe Augusto, lo nombró su consejero personal. Se casó con una joven de la alta nobleza.
Desde este instante tan sólo pasaba por su cabeza la pasión de la gloria y de la fama.
Se convirtió en el prototipo de la Edad Media. Era un señor con dinero en abundancia, buena educación, liberal, guerrero...todo esto y más le hicieron brillar a gran altura entre sus contemporáneos.
Pero se encontró con un religioso que fue su director espiritual. Poco a poco su forma de ser fue cambiando. Pasó del orgullo a la humildad.
Lentamente iba dejando los placeres de la corte por los del espíritu.
Salió para  retirarse a sus propiedades en un primer momento; ya no escuchaba los consejos que le daba el rey y se pasaba grandes ratos en oración con los canónigos.
Se hizo una pequeña cabaña para vivir en soledad, sin por eso descuidar sus deberes, entre los que figuraban en primer lugar la educación de sus seis hijos, la administración de sus tierras.
Después dejó sus bienes a su mujer y tomó el hábito de cisterciense en la abadía de Longpont. Su familia lo trató de loco, la corte lo rechazó y los mismos campesinos se reían de él. Había crucificado su vida con la de Cristo. Murió en el año 1217.




30 de septiembre


SANTA SOFIA O SONIA

 

Etimológicamente significa “sabiduría”. Viene de la lengua griega.
Cuando  en la vida se sabe emplear la sabiduría para sentirse bien y hacerlo a los demás, la felicidad reina en el corazón de los creyentes y gente de buena voluntad.
Según la etimología griega Sofía se veneraba juntamente con las hijas de Pistis, Elpis y Agape, nombres que significan Sabiduría, Fe, Esperanza  y Caridad.
Las cuatro murieron bajo el imperio de Trajano. Su biografía, no obstante, apareció en el siglo VI. El sacerdote Giovanni  decía que sus cuerpos estaban con inscripciones latinas  unas veces y otras con griegas.
Ya en tiempos del Papa Pablo I (760), los cuerpos de las santa mártires, sepultadas en la Via Aurelia, se los llevaron a la iglesia de san Silvestre en el Campo Marzio.
Sus nombres se introdujeron en el martirologio de Usuardo con fecha del primero de agosto, mientras que en 1500 Baronio los inscribió en el martirologio Romano pero haciendo una distinción: las tres chicas en agosto y  el de la madre el 30 de septiembre.
Su fama se extendió tanto en Occidente como en  Oriente, sobre todo  en lo que respecta a Sofía.
Le levantaron muchas iglesias, entre las cuales destaca y sobresale la de santa Sofía en Constantinopla, santa Sofía de Salónica, santa Sofía de Bulgaria.
Dicen los comentaristas del arte que estos templos estaban dedicados más que a su persona a la Sabiduría Divina.
El culto de la madre y de las tres chicas Fe, Esperanza y Caridad tiene mucho más esplendor y arte en Oriente que en Occidente.
En Occidente Sofía es una madraza que protege a sus tres hijas. Sofía pasó después a llamarse Sonia en las iglesias de Rusia y Bulgaria.

 

SAN HONORIO

 

Etimológicamente significa “que recibe dones”. Viene de la lengua griega.

De Cristo se recibe siempre su amor... Ahí se encuentra un soplo ardiente del Evangelio. Tanto en los confines de la tierra como muy cerca de ti, hay quienes no dejan que se apague esa llama interior.

Honorio era un obispo muy fervoroso y celoso de las cosas de Dios. Estaba en Roma tranquilo pero la misión que Dios le encomendaba, era superior a su comodidad.
Por eso salió de la ciudad eterna para evangelizar Inglaterra.
Sin esperarlo – pero así son las cosas de Dios – le tocó en suerte dirigir la diócesis de Canterbury como arzobispo.
Le sucedió a san Justo en el año 630.
Durante 23 años llevó a diócesis por las sendas de Dios hasta que murió en el año 653.
Este apóstol llegó a Inglaterra enviado por el Papa Gregorio I. Pues las islas británicas no habían sido todavía evangelizadas.
Era una gran preocupación apostólica del Papa. Sin dudar lo más mínimo – sin dejar que se apagara la llama que Dios había encendido en su corazón – envió a san Honorio a esta isla.
Otros dicen que lo envió allí san Agustín de Canterbury. No hay datos exactos.
La vida de Honorio está marcada por varios hechos. Uno, por el envío de san Félix de Dunwich para evangelizar la isla.
El otro, la cita del año 644 en la que se proclamó al primer obispo inglés, Ithamar, en el condado de Kent.

 

SAN JERONIMO

 

Etimológicamente significa “nombre sagrado”. Viene de la lengua griega.
Este personaje brilla con luz propia en el firmamento de la Iglesia. Nació en Istra, Yugoslavia, en el año 340. Ya de joven estuvo en Roma, en donde el Papa san Dámaso lo  nombró su secretario. Cuando el Papa muere, ve que su camino es ir por otra dirección distinta.
Se marchó al Oriente por espacio de treinta y cinco años, entregado por entero a la vida intelectual, oración y penitencia.
Empleó gran tiempo de su vida en hacer la traducción de toda la Biblia y el comentario de cada uno de sus libros. Empezó a  ser cristiano a los 19 años. Encontró su vocación de sacerdote y de creyente firme viajando. Pasó por la vida de ermitaño contemplativo. Pero su temperamento fogoso le llamaba  también a la acción.
Para darle cabida en su existencia a las dos cosas, se fue a Antioquía, lugar célebre porque allí había una escuela dedicada expresamente a la interpretación de la Biblia. Aprendió el griego y el arameo y se ordenó de sacerdote.
Una vez que pasaba por Constantinopla, descubrió la exégesis de Orígenes y, sin más, se puso a disposición de san Gregorio Nacianceno. Pero, como era a veces indeciso, volvió a Roma.
Ejerce su apostolado entre los seglares y, en concreto, con un grupo de señoras cristianas de las que se convirtió bien pronto en su director espiritual.
Esta damas le siguieron hasta Belén. En la ciudad donde nació Jesús, el fundó para ellas un pequeño monasterio.
Y fue aquí donde comenzó su gran labor bíblica. La tradujo al latín, que era entonces la lengua casi universal. Se le conoce con el  nombre de la “Vulgata”. Por supuesto, tampoco abandonaba sus relaciones con gente de fuerte personalidad, y se mojaba en todo aquello que tuviera interés en el momento, como por ejemplo, en muchas querellas doctrinales.
Fue declarado doctor de la Iglesia y  el patrono de todos aquellos/as que se dedican a la interpretación o exégesis de la Biblia.



 
34782 visitantes (104447 clics a subpáginas) visitantes
PARROQUIA DE NUESTRA SEÑORA DE LA ESPERANZA GUADALAJARA JALISCO
Photobucket Photobucket Photobucket Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis