enero
1 de enero
MARIA MADRE DE DIOS
Etimológicamente significa “ princesa de las aguas”. Viene de la lengua siria. Y en la hebrea significa “espejo, iluminación”.
Comienzas un año nuevo y todo sonríe a tu derredor. Tienes ilusiones nuevas en tu mente, en tu corazón y en tu espíritu. No descuides el cultivo de estos valores. No seas de los que se obsesionan sólo por el dinero.
La fiesta de hoy es la más antigua de la Virgen. En las mismas catacumbas en donde se enterraban a los cristianos, hay inscripciones con la palabras dedicadas a María, Madre de Dios.
La Iglesia pone esta festividad en el pórtico del año nuevo. De ella decía san Estanislao:<< La Madre de Dios es también la mía>>.
Si has echado una mirada retrospectiva a la vida la Iglesia, te habrás dado cuenta de que el hereje Nestorio dijo que ella no era la Madre de Dios.
Entonces, todos los obispos que pudieron asistir al concilio de Efeso, atacaron duramente a este personaje.
Te recuerdo que fue en Efeso donde la Virgen María pasó sus últimos años en esta tierra en compañía de apóstol san Juan.
Los 200 obispos que reunió el concilio, al final de muchos días y meses de estudio, trabajo y oración, concluyeron con estas palabras:<< La Virgen María sí es Madre de Dios porque su Hijo, Cristo, es Dios>>.
Cuando la gente escuchó estas palabras, se puso en pie y aplaudió largamente la decisión dogmática del concilio.
Es más, hicieron una procesión con abundante luminaria y cánticos que decían:<<Santa María, Madre de Dios, ruega por nosotros pecadores ahora y en la hora de nuestra muerte. Amén>>.
A lo largo de la historia religiosa de Oriente y Occidente ha habido siempre un acuerdo unánime. Todos le han llamado con este hermoso título, clave de todos sus privilegios posteriores.
Empieza el año y, si eres creyente, pídele que te conceda su protección en estos 365 días que los tienes abiertos para escribir bellas páginas de tu vida personal.
SAN TELEMACO
Etimológicamente significa “el que combate de lejos”. Viene de la lengua griega.
Estamos ante un mártir del siglo IV. Su nombre te suena a raro y, sin embargo, este joven sigue tan actual que últimamente le han dedicado una calle en Roma.
Hizo una gran aportación a la humanidad y a la misma Iglesia. Gracias a su arrojo y valentía en decir las cosas claras a tiempo y a destiempo, consiguió algo que nadie esperaba por la dificultad que entrañaba.
Sí, a este joven le corresponde el inmenso honor de haber abolido o acabado con los cruentos y sanguinarios espectáculos que se celebraban en Roma y, no solamente de la capital, sino en todo el Imperio.
El cristianismo iba creciendo rápidamente y ya se habían acabado las estúpidas persecuciones contra los cristianos por el sólo hecho de creer en Jesús de Nazaret.
El paganismo iba cediendo terreno a la doctrina y vida de los cristianos por ser más coherentes y mucho más lanzados que los seguidores de ídolos falsos.
La gente, una gran parte de la misma, recibió de mal agrado la supresión de los espectáculos en el Anfiteatro, su único lugar de diversión.
Telémaco era un asceta oriental que vivía feliz en su soledad del desierto. Pero estaba pronto en aceptar la voluntad de Dios en aquello que hiciera falta.
Y he aquí que cuando menos se lo esperaba, sintió unos deseos internos muy profundos de irse a Roma con el fin de acabar con estos crímenes espectaculares y que todavía permitía la ley.
Un día – como los aficionados a los toros que se tiran al redondel – se lanzó al ruedo del anfiteatro para separar a quienes se debatían entre la vida y la muerte. Lo consiguió, pero la gente en masa se lanzó sobre él hasta que le dio muerte.
El emperador Honorio, a raíz de esta última víctima, envió un decreto a todo el imperio prohibiendo para siempre estos espectáculos. En nombre de esta santo se terminaron los suplicios de mal gusto.
2 de enero
SAN SERAFÍN
Etimológicamente significa “príncipe y ángel del vuelo”. Viene de la lengua hebrea.
Ha habido y hay cristianos que, aunque no tengan dinero y no puedan ir a Tierra Santa para visitar los lugares en los cuales vivió Jesús, no obstante se han fabricado su propia tierra santa en el lugar en el que están.
Esto le ocurrió a Serafín. Nació en Koursk, Rusia. Era hijo de un empresario de la construcción.
Al quedar su madre viuda, muy joven, él le manifestó su gran deseo de ser ermitaño en Sarov. La madre, aunque sintió la marcha de su hijo, pensó que las decisiones responsables le competían a él más que a ella. Que aprendan algunos o muchos padres actuales.
Pasó en la ermita muchos años estudiando y haciendo vida de oración, penitencia y silencio.
Transcurrido algún tiempo, recibió la ordenación sacerdotal. Cuando cumplió los 35 años, le pidió permiso a los superiores para irse de solitario a la estepa rusa.
Dicen que vivía en sintonía con Jesús y con la Tierra Santa en la que le tocó pasar 33 años. Se imaginaba que su deber principal consistía en transformar todo para la gloria de Dios.
La vida de soledad debe ser dura en ciertos momentos. Por esta razón, el superior del monasterio le ordenó que volviese, aunque pudiese tener dentro del recinto su propio lugar apartado.
Estando en plenitud de facultades, la Virgen María le premió con alguna que otra visión. De ella decía que era <<la alegría de todas las alegrías>>.
Tenía cualidades y dones que Dios le había concedido de forma gratuita, como hace Dios las cosas. Ante las muchas visitas que solía recibir, a cada uno le dejaba un buen consejo. Tuvo la idea de fundar un monasterio para mujeres en Diveyevo. Sus ideas espirituales las escribió su amigo Motovilov. Síntesis de todo:<<Si guardas la paz de tu corazón, muchos la encontrarán en ti>>. Es un santo muy popular en Rusia actualmente. Murió en el año 1883.
SAN ADELARDO
Etimológicamente significa “ noble y valiente”. Viene de la lengua alemana.
Este nombre se dice también Abelardo o Alardo. Es maravilloso constatar cómo a lo largo de la vida de estas personas ejemplares, hay siempre una gran amistad.
Este joven se lo pasaba muy bien en la corte de su abuelo Carlos Martel y de su tío el rey Pipino el Breve. No le faltaba absolutamente nada. Se hacía con facilidad con la amistad de la gente fuera y dentro del palacio.
Todo le sonreía ante sus ojos. Sin embargo, cuando estaba a solas, le daba vueltas al tarro. Notaba que la felicidad que daba la corte no le llenaba totalmente. Y así pasó una temporada.
Por fin un día, ante el asombro de cuantos y de cuantas le contemplaban, dijo algo que les dejó alucinados. Con su voz clara y joven anunció a todos que se iba a meter a monje.
¡Risas y chismes de desconcierto! Pensaban que era una de sus bromas.
El, con cara complaciente pero fuerte en su decisión, se marchó en el año 773 encaminó sus pasos a un monasterio en donde encontrar la paz interior que nadie le daba en las fiestas y juergas palaciegas.
Se entregó con tal ardor a la vida del alma que en poco tiempo se ganó la estima de todos los hermanos consagrados a Dios.
Su fama corrió de monasterio en monasterio. En aquellos días había elección del nuevo superior del monasterio de Corbie, Francia.
Dicen que sus consejos a hermanos en religión y a todo el mundo eran tan sabios y acertados que el mismo emperador Ludovico los acogía con mesura y discernimiento.
La característica fundamental de su vida consistió, además de lo dicho, en dedicarse a los pobres. Desde el amor bien entendido hacia los más desfavorecidos pasó a la casa del Padre el año 827.
San Basilio se consagró al servicio como Arzobispo de Cesarea, Doctor de la Iglesia y Patriarca de los Monjes de Oriente. Nació en Cesarea, la capital de Capadocia, en el año 329. Entre sus nueve hermanos figuraron : San Gregorio de Nissa, Santa Macrina la joven y San Pedro de Sevaste. Su padre era San Basilio el viejo, y su madre, Santa Emelia. Inició su educación en Constantinopla y la completó en Atenas. Allá tuvo como compañero de estudio a San Gregorio Nazianceno, quien se convirtió en su amigo inseparable. Cuando Basilio recibió el bautismo, tomó la determinación de servir a Dios dentro de la pobreza evangélica.
Comenzó por visitar los monasterios de Egipto, Palestina Siria y Mesopotamia, con el propósito de observar y estudiar la vida religiosa. Se estableció en un paraje agreste en la región del Ponto, separado de Annesi, por el río Iris. En aquel retiro solitario se entregó a la plegaria y al estudio. Formó el primer monasterio que hubo en Asia Menor, organizó la existencia de los religiosos y enunció los principios que se conservaron a través de los siglos y hasta el presente gobiernan la vida de los monjes en la Iglesia de oriente. San Basilio practicó la vida monástica propiamente dicha durante cinco años solamente, pero en la historia del monaquismo cristiano tiene tanta importancia como el propio San Benito.
Por aquella época, la herejía arriana estaba en su apogeo y los emperadores herejes perseguían a los ortodoxos. En el año de 363, Basilio fue ordenado diácono y sacerdote en Cesarea, pero para evitar generar ciertos conflictos con el arzobispo Eusebio, decidió retirarse calladamente al Ponto. Sin embargo, Cesarea lo necesitaba y lo reclamó. Dos años más tarde, San Gregorio Nazianceno, en nombre de la ortodoxia, sacó a Basilio de su retiro para que le ayudase en la defensa de la fe, del clero y de la Iglesia. En el año de 370, año en que murió Eusebio, Basilio fue elegido para ocupar la sede arzobispal vacante. Tiempo después, la muerte de San Anastasio dejó a Basilio como único paladín de la ortodoxia en el oriente, y éste luchó para fortalecer y unificar a todos los católicos que, sofocados por la tiranía arriana y descompuestos por los cismas y las disenciones entre sí, parecían extinguirse. El santo murió el 1 de enero de 379, a la edad de 49 años.
3 de enero
SANTA GENOVEVA
Etimológicamente significa “blanca como la espuma del mar”. Viene de la lengua galesa.
Hay en la vida momentos que no debemos pasar desapercibidos. Pueden suponer el giro de nuestra vida de cara al futuro, y la felicidad del presente.
Más o menos esto fue lo que le ocurrió a esta chica cuando tenía siete años.
Resulta que en una de sus visitas por los pueblos de la diócesis de Nanterre, Francia, en donde ella nació, el obispo san Germán iba - en aquella ocasión - simplemente de paso hacia otra parte.
Al ver aquella niña tan inocente, se le ocurrió consagrarla a Dios. No se metió a monja. Ella fue el lejano origen de los Institutos Femeninos que se consagran a Dios sin vivir en un convento.
Los tiempos no le van a ser propicios. En el año 451 los Hunos intentan atacar París y hacer estragos como lo venían haciendo en otros lugares por los que dejaban la huella de la destrucción.
Ella, como una valiente heroína, reunió a todos los parisinos aconsejándoles que no les atacaran, y que si intentaban huir era cosa absolutamente inútil.
Tuvo la suerte de que no saquearan la ciudad. Serían los Francos los encargados de cometer semejante acto de barbarie.
Ella, pensando que bien poco podía hacer contra ellos, se largó por el río Sena hasta que llegó a Troyes.
Pasado el tiempo, los mismo reyes de Francia llegaron a depositar en ella una gran confianza.
De hecho, su vida contagió a la reina Clotilde que, con el tiempo, llegaría a ser santa como ella misma.
La fama de Genoveva no se circunscribe sólo a París. Se extendió muy pronto hasta el Oriente. Otro gran santo, Simeón el Estilita, que pasó su vida en lo alto de una columna, decía a la gente que se encomendaran a las oraciones de san Genoveva. Por lo demás, cosa propia de los santos, se dedicó a la gente pobre, la predilección evangélica por excelencia.
SANTA ESTEFANÍA QUINZANI
Etimológicamente significa “coronada de luz”. Viene de la lengua griega.
Todos los padres desean que sus hijos tengan una formación lo más completa posible. Es casi una ley natural.
Esta chica se sitúa históricamente en el siglo XVI. Y para mayor información, uno se puede acercar a la iglesia de Colomo, al lado de Parma, en donde se conserva el cuerpo de esta santa.
Esto constituyó un regalo inmenso ofrecido al archiduque Fernando de Borbón, duque de Parma, en 1784.
No hacía mucho tiempo que el mismo Papa Benedicto XIV había aprobado que se podía dar culto a esta santa.
Y como suele ocurrir a la muerte de un santo – al menos antes – la gente iba presurosa a buscar reliquias de ella. Así por ejemplo, su cabeza se puede ver en Cremona, justo al lado de una iglesia dominica.
Y hay que tener en cuenta que Estefanía no había nacido en ninguno de los dos sitios. Ella vino al mundo en el pueblo de Orzinuovi, en la provincia de Brescia, Italia.
Su padre era una persona comprometida en serio con el apostolado que todo creyente desempeña en la Iglesia por el bien de los demás.
A tal grado llegó su compromiso que, desde los 15 años pertenecía ya a la tercera orden dominica.
Su hija le siguió fielmente por los caminos que marca el Evangelio para aquellos que lo dejan todo con tal de ganar a Cristo.
No fue una chica aislada ni tristona. Al contrario, todo el mundo la veía con ánimos de luchadora, y emprendía obras que, a primera vista, parecerían absurdas o de locas.
De esta forma, fundó un convento en Soncino. Todo lo hacía por amor. Quien ama de verdad se siente feliz, aunque vengan las pruebas y tribulaciones.
Y a Estefanía le llegaron muy fuertes, pero las superó con energía y paciencia. En su cuerpo aparecieron los estigmas de la Pasión de Cristo. Murió el año 1530.
Alrededor de 1874, el obispo de Lodi y Monseñor Serrati, invitaron a Francisca a ir a ayudar a un pequeño orfanatorio llamado la Casa de la Providencia (el cual se encontraba en mal estado a causa de los malos manejos) y fundar ahí una congregación religiosa. En 1877, hizo los primeros votos y, al mismo tiempo, el obispo la nombró superiora. El obispo decidió renunciar al proyecto de la Casa de la Providencia y la cerró. Dijo a Francisca: "Vos deseáis ser misionera. Pues bien, ha llegado el momento de que lo seáis. Yo no conozco ningún instituto misional femenino, fundadlo vos misma."
En Codogno había un antiguo convento franciscano, vacío y olvidado. A él se trasladó la madre Cabrini con sus siete fieles compañeras. En cuanto la comunidad quedó establecida, la santa se dedicó a redactar las reglas. El fin principal de las Hermanas Misioneras del Sagrado Corazón era la educación de las jóvenes. Ese mismo año el obispo de Lodi aprobó las constituciones. Dos años más tarde, se inauguró la primera filial en Gruello, a la que siguió pronto la casa de Milán. Las constituciones de las Hermanas del Sagrado Corazón fueron finalmente aprobadas en 1907. Para entonces, la congregación, que había comenzado en 1880 con ocho religiosas, tenía ya más de 1000 y se hallaba establecida en ocho países. Santa Francisca había hecho más de cincuenta fundaciones, entre las que se contaban escuelas gratuitas, escuelas secundarias, hospitales y otras instituciones.
La madre Francisca Javier murió absolutamente sola en el convento de Chicago, el 22 de diciembre de 1917. Fue canonizada en 1946. Su cuerpo se halla en la capilla de la "Cabrini Memorial School" de Fort Washington, en el estado de Nueva York. Fue la primera ciudadana americana cuya santidad fue públicamente reconocida por la Iglesia mediante la canonización.
4 de enero
SANTA ANGELA DE FOLIGNO
Etimológicamente significa “ mensajera”. Viene de la lengua griega.
Muchas veces se oye hablar, cuando se tiene cierta edad, que los hijos, el dinero y el marido o la esposa no dan toda la felicidad que hay en el corazón.
A esta chica le encantaban las juergas y las fiestas. Es normal. Se casó muy joven y tuvo varios hijos
En 1283, quedó viuda a los 35 años. Foligno, ciudad italiana, sintió la muerte de su marido y poco después la de sus hijos.
Al quedarse sola, pensó en dedicarse a una clase de vida distinta de la que había llevado.
Fue a un convento. Escuchó una predicación, y tanta pena sintió de su vida pasada que hizo una confesión general de sus pecados.
Animada por otras jóvenes, se fue en peregrinación a Asís. Y aquí escuchó que san Francisco le decía en su interior:<<Vende lo que tienes y dalo a los pobres, y dedícate a vivir pensando en la Pasión de Nuestro Señor Jesucristo>>.
Tan fuerte fue su conversión que desde entonces se considera una de las místicas más célebres de la Iglesia católica.
Apenas oía hablar de la Pasión de Cristo, entraba en visiones celestiales.
Tenemos la suerte de que todo cuanto le sucedió en su vida, ella misma se lo dictó a su confesor. Menos mal. En una de sus entrevistas con él, le dijo:<<Yo, Angela de Foligno, tuve que atravesar muchas etapas en el camino de la penitencia o conversión. La primera fue convencerme de lo grave y dañoso que es el pecado. La segunda, el sentir arrepentimiento y vergüenza de haber ofendido al buen Dios. La tercera, hacer confesión de todos mis pecados. La cuarta, convencerme de la gran misericordia que Dios tiene para con el pecador que quiere ser perdonado. La quinta, el ir adquiriendo un gran amor y estima por todo lo que Cristo sufrió por nosotros. La sexta, adquirir un gran amor por la Eucaristía. La séptima, aprender a orar. La octava, tratar de vivir en continua y afectuosa relación con Dios>>.
Murió el 4 de enero de 1309.
SANTA ISABEL ANA BAYLEY
Etimológicamente significa “ Ana = gracia de Dios” e Isabel = la que jura por Dios”. Vienen de la lengua hebrea.
Esta joven nació en Nueva York en 1774 y murió en Baltimore (Maryland) en 1821.
Te diré que ha sido la primera mujer norteamericana que ha subido a los altares. La proclamaron santa en 1975.
Casi al mismo tiempo que Estados Unidos lograba su independencia, ella se convirtió de la confesión protestante episcopaliana a la Iglesia católica.
¡Menuda lucha tuvo que soportar ante tantas críticas que le llovieron por parte de mucha gente que no entendía cómo en una nación de fuerte raíz protestante, ella abandonaba su confesión por otra!
Su padre era médico y de la misma confesión cristiana. Cuando era todavía muy joven, 20 años, se casó con William Seton, un acaudalado comerciante.
Siempre se distinguió en su matrimonio como una esposa ejemplar para el marido y como una madre atenta y educadora para con sus cinco hijos.
A los 29 se quedó viuda. Fue el tiempo en que ya le rondaba por la cabeza su posible marcha al catolicismo. Justo al año, tuvo lugar para ella tan extraordinario acontecimiento.
Llevaba una vida espiritual tan intensa que su unión con Dios y con los demás era completa. Tanto ardía su corazón en amor que fundó en 1812 una congregación religiosa “Hermanas americanas de la Caridad”, que se iban a dedicar a los hospitales y colegios.
Años más tarde se fusionaron con las Hijas de la Caridad.
¿Cuál fue el lema que la guió durante toda su vida?
Cumplir en todo con la voluntad de Dios, es decir, seguir un camino de confianza, incluso aunque no se comprenda. Cada día Dios nos marca el sendero por donde debemos caminar: el amor. Esta fue el arma secreta para encontrar en su vida la paz del alma y la alegría que mantuvo siempre a pesar de los sufrimientos.
Noble de nacimiento, Gregorio gobernó durante cuarenta años el distrito de Autun, con el cargo de "conde" y se distinguió por su sentido de justicia. Era ya entrado en años, cuando murió su esposa Armentaria y él decidió realizar su deseo de abandonar el mundo y entregar su vida a Dios.
Elegido obispo de Langrés por el pueblo y el clero, San Gregorio fue un ejemplo de fidelidad a sus deberes pastorales. Hacía grandes penitencias en lo referente a la bebida y la comida. Con frecuencia pasaba una parte de la noche en oración, sobre todo en el bautisterio de Dijon, donde habitaba. San Gregorio, murió en Langrés, en 539. Según su deseo, sus restos fueron trasladados al santuario de San Benigno. Aun en los milagros que realizó después de su muerte, parece haber tenido predilección por los prisioneros de la justicia humana.
5 de enero
SAN JUAN NEPOMUCENO
Etimológicamente significa “Dios es misericordia”. Viene de la lengua hebrea.
Vino al mundo este joven en Bohemia, República checa en la actualidad, en marzo de 1811, y murió en Filadelfia en el 1860.
Al ser hijo de madre checa y de padre bávaro tuvo la inmensa suerte de aprender francés, inglés, italiano, español y gaélico.
Su única intención era tener una digna preparación para predicar el Evangelio de Dios a todos los inmigrantes que llegasen de Europa a Estados Unidos.
A pesar de las dificultades de su familia e incluso de su obispo, se marchó a Nueva York para entrar en los Redentoristas.
Pasados unos años, le nombraron obispo de Filadelfia. Desde esta sede no paraba de hacer viajes y visitas a otras ciudades americanas de relevancia, para ver a los inmigrantes europeos y entenderse con ellos en su propia lengua.
Todo el tiempo que tenía libre – si es que lo tenía – lo dedicaba a animar a los demás.
Tuvo la osadía de enfrentarse con una concepción anticuada de la parroquia. Por eso amplió su campo a actividades nuevas y a la creación de escuelas anejas. Se vieron pronto llenas por la educación y el nivel cultural que tenían los chicos y las chicas. Eran la admiración de las autoridades y de los padres que confiaban plenamente a sus hijos a estos centros.
Cuando hizo su visita al Papa (cada cinco años) en 1854, tuvo lugar la definición del dogma de la Inmaculada Concepción. El ya comentaba que los obispos americanos habían elegido como patrona de América a la Inmaculada.
Escribía artículos para la prensa y también dos catecismos. No cesaba de trabajar en las cosas más variadas que uno se pueda imaginar. Por eso, agotado, murió en 1860.
SAN TELESFORO
Etimológicamente significa “el que cumple”. Viene de la lengua griega.
Estamos hoy luchando contra una cultura pagana que exalta la violencia y el sexo, entre otras cosas.
Pues bien, Telesforo, que murió el año 136, nació en Grecia y por razones de estudios y de su gran valía personal, se marchó a Roma en donde se ordenó de sacerdote para prestar un servicio mucho más abnegado a la Iglesia y a los pobres.
De los 14 obispos que siguieron a san Pedro en al papado hasta el fin del siglo II, cada uno de ellos está anotado en la lista de los mártires que dieron su vida por la fe en Cristo, y por no renegar de lo que Dios les había concedido.
El era un cristiano de proa. Su valentía era tan grande que no temía predicar la Palabra de Dios ante cualquiera, so pena de caer en sus garras mortíferas.
No cabe duda de que le hubiera sido muy fácil renegar de sus principios y así quedar bien con el emperador y, de este modo, salvar la vida de muchos cristianos.
Pero estoy seguro de que los mismos creyentes – de haberle hecho caso al emperador – se hubieran vuelto contra él.
Siempre hizo honor a su nombre. Cuando tuvo que suceder al Papa anterior, Sixto I, no se lo pensó dos veces. Lo guiaba su amor a Dios y su afán de extender su palabra por todas partes. ¡Ojalá que hubiera tenido – como hoy – páginas web en internet para poder comunicarse con todo el mundo! Como lo hacen hoy todas la diócesis sensibilizadas con el mensaje de Cristo Salvador.
San Irineo, un padre inteligente de la primitiva Iglesia, dice que Telesforo sufrió un glorioso martirio. Y tan es así que en todo el Oriente y en Occidente hay iglesias que lo honran y lo veneran después de tantos siglos. El emperador que reinaba en su tiempo era Adrián
En el arte se le representa como un Papa con un cáliz con tres Hostias.
Nace cerca del año 400 en el pueblo de Sisan, en Cilicia, cerca de Tarso, donde nació San Pablo. De pequeño se dedicaba a pastorear ovejas por los campos, pero en su corazón y en su mente su deseo de ser santo y ver al Padre en el cielo comenzó a crecer y cobrar mayor fuerza. A los 15 años entró a un monasterio, donde se dedicó a rezar intensamente y hacer extremas penitencias para la conversión de su alma, alejar las tentaciones y la conversión de las almas pecadoras.
Ante la extremidad de sus penitencias, el Abad le ordenó irse del monasterio por temor a que otros monjes también siguieran su ejemplo. El santo fue a vivir a una caverna donde permaneció hasta el final de sus días. En dicho lugar, fue protagonistas de las más extremas y duras penitencias para lograr la pureza de su alma. Miles de feligreses acudían a visitar al santo, quien predicaba elocuentemente muchos sermones y homilías; también acudían funcionarios reales y hasta el propio emperador para pedirle consejos muy sabios para lograr la convivencia pacífica y armoniosa en su reino.
No comía sino una vez por semana, y la mayor parte del día y la noche la pasaba rezando. Murió el 5 de enero del año 459. Estaba arrodillado rezando, con la cabeza inclinada, y así se quedó muerto, como si estuviera dormido. En su sepulcro se obraron muchos milagros y junto al sitio donde estaba su columna se construyó un gran monasterio para monjes que deseaban hacer penitencia.
6 de enero
REYES MAGOS
Etimológicamente significa” luz, manifestación”. Viene de la lengua griega.
Estás ante la fiesta más antigua, incluso antes que la misma Navidad.
El inicio de su celebración data del siglo III en el Oriente y en el Occidente se adoptó en el siglo IV.
En este día tiene lugar la celebración de tres hechos memorables en la historia de la salvación: adoración de los Reyes Magos, el Bautismo de Jesús y el primer milagro de Jesucristo en la bodas de Caná, gracias al cual los discípulos creyeron en el Maestro.
Los Occidentales aceptaron la fiesta el año 400. Aunque habla de los Magos, el rey principal es el Niño Jesús. Lo dice el inicio de la Misa:<< Ya viene el Señor del universo, en sus manos está la realeza, el poder y el imperio. El verdadero rey al que debemos contemplar es al pequeño Jesús>>.
El misterio de la Epifanía lo subraya Mateo diciendo que los Magos vinieron para destacar las profecías que hablaban de su nacimiento, y el ofrecimiento de oro, incienso y mirra es el reconocimiento implícito de su realeza mesiánica.
Los Magos para los orientales son gente docta; en lengua persa, mago significa “sacerdote”. Pero la Biblia, en general, llama a estos Magos Reyes extranjeros.
Es la fiesta de la santa Epifanía de nuestro Señor, Dios y Salvador Jesucristo lo que, de una forma sencilla y admirable, se le da a conocer a los Magos llegados de Oriente. Su adoración es la clave de este día.
Desea la Iglesia que la luz de hoy, sea el tema central del creyente. Están bien los regalos que se hacen a niños y mayores.
Pero lo fundamental no debe dejarse aparcado para dar paso a lo más festivo, alegre y superficial.
SAN PEDRO TOMAS
Etimológicamente significa “ roca y gemelo”. Vienen de la lengua hebrea.
Este joven tuvo un desarrollo espiritual estupendo. Gracias a él pudo afrontar con garantías todo lo que le esperaba después. Sin una preparación a fondo en lo religioso, es muy difícil para un creyente solventar todo lo que se le echa encima cuando menos lo piensa.
¿Qué hizo este joven para ser santo?
Nada de particular. Supo vivir en continuo contacto con Dios, el eje que da vida a toda persona de fe. Fue un mártir del siglo XIV. Si el nombre de Pedro lo creó Jesús para designar la primera “piedra de la Iglesia”, desde entonces este nombre es de los más comunes a lo largo y ancho de las distintas lenguas.
Fue un monje que en su tiempo llegó a ser obispo, arzobispo y patriarca. Y por si esto fuera poco, también se le encomendaron altas y difíciles misiones diplomáticas.
Vino al mundo al inicio del siglo XIII en un pueblo del Perigord. Como joven de una densa perseverancia, se metió a carmelita para, de esta forma, observar mejor los consejos evangélicos de celibato, obediencia y pobreza.
Dadas sus cualidades, se convirtió con los años en el Superior General de la Orden Carmelitana y en uno de los miembros más cualificados de la entonces Curia pontificia.
El Papa Inocencio IV lo envió a Génova como embajador para que lograse que la paz entre la grandiosa ciudad de Milán y la República de Venecia se hicieran realidad.
Tras este éxito, el Papa lo mandó por motivos muy distintos a que trabajara por la unión entre la iglesia ortodoxa y la romana.
Tanto fue su éxito que, a su vuelta, lo nombraron legado universal para el Oriente y Patriarca de Constantinopla. Fue el Papa Urbano V.
El mismo rey de Chipre se lanzó a llevar a cabo una cruzada contra los turcos. El se unió a ella con la cruz, en lugar de con la espada.
Murió en Famagusta, Chipre, el 6 de enero de 1366.
7 de enero
SAN RAIMUNDO DE PEÑAFORT
Etimológicamente significa “buen consejo”. Viene de la lengua alemana.
Este joven español, nacido cerca de Barcelona en 1175, es una de las glorias hispanas. Empezó a los 20 años enseñando filosofía en la universidad de Barcelona.
Como era muy inteligente, se marchó a la afamada universidad de Bolonia para hacer el doctorado., la principal en aquel tiempo en la materia de Derecho civil y canónico.
Hizo los doctorados en ambos. y se convirtió a sus 30 años en profesor afamado de esta disciplina.
El Papa Gregorio IX, que detectaba a los inteligentes, le confió que escribiera un libro titulado “ Suma de casos penitenciales,” y le nombró su confesor personal.
Además, le encomendó que recogiera todo lo que los concilios habían publicado en forma de decretos. A los tres años, apareció con el nombre de “Los Decretales”.
También lo nombró obispo, aunque al poco tiempo presentó la renuncia y se la aceptó el Papa.
Entonces lo eligieron Superior General de la Orden de los Dominicos, en la que había hecho su profesión religiosa.
Sus Decretales sirvieron de Código de Derecho canónico de la Iglesia romana hasta 1917.
Siendo Superior General, animó a sus hermanos en el apostolado entre los judíos y los musulmanes que había en España.
Preocupado por el Islám, ordenó a santo Tomás de Aquino que escribiera la “Suma contra los Gentiles,” y colaboró estrechamente en la fundación de la Orden de los Mercedarios para el rescate de los cristianos cautivos por el Islám.
Era de espíritu independiente. Por eso, cuando quiso retenerlo el rey de Mallorca en la isla, se fue a Barcelona. Murió centenario en el año 1275.
SAN CARLOS SEZZE
Etimológicamente significa “ magnánimo”. Viene de la lengua alemana.
Este joven, desde que era muy niño, se dedicó a cuidar ganado en el campo. Los padres eran muy pobres y necesitaban la ayuda de sus hijos desde que podían hacer algo por la casa.
Cuando fue mayor, pidió su entrada en el convento de los franciscanos para hacer, como lego o hermano, los trabajos propios de la huerta, portería o cosas similares.
No quería ser sacerdote porque consideraba que esta dignidad era muy alta para él.
Antes de hacer su profesión religiosa, se llamaba Juan Carlos Melchiori. Nació en Sezze, al lado mismo de Roma en 1613 y murió en 1670.
A causa de su enfermedad, fue de convento en convento hasta que por fin lo dejaron en uno de Roma, el de Ripa.
Pronto se distinguió entre todos por su amor a la obediencia, su pureza y su entrega a todo lo que repercutiera en bien de la comunidad y de la gente que visitaba.
La alegría y la sencillez de san Francisco de Asís estaban perfectamente encarnadas en su persona. Aunque se consideraba poco inteligente, sin embargo escribía versos muy alegres para hacer reír y divertir a los demás.
Una pena que muchas de sus obras se hayan perdido y otras están aún inéditas. Tan sólo se conserva “Las grandezas de la Misericordia de Dios”.
Menos mal que se conserva su biografía que transparenta su candor e inocencia. En una de sus visiones, Cristo se le apareció como un rayo que le atravesaba el corazón, que se conserva incorrupto en el convento de Ripa.
Juan XXIII lo hizo santo en 1959.
8 de enero
SAN SEVERINO
Etimológicamente significa “austero”. Viene de la lengua latina.
Este patrono de Viena y de Baviera fue un joven del siglo V. Desde pequeño tuvo el don de la profecía y del discernimiento a la hora de aconsejar a las almas por el sendero de la santidad.
Todo profeta no es bien recibido entre los suyos. Por eso se largó apenas pudo, a evangelizar todas las riberas que dan al río Danubio.
El eje de su predicación no fue otro que la denuncia de los vicios que veía con sus propios ojos, y que hicieran más oración al Señor.
Para colmo, los Hunos no cesaban de asolar los lugares por donde pasaban.
Al estilo de los antiguos profetas, anunciaba que si no había conversión, Dios les enviaría más castigos todavía. Al echarlo de Astura, sintió gran pena. Por eso alguien que había huido de los Hunos, dijo estas palabras referentes a san Severino:<< Nada de lo terrible que nos sucedió en mi ciudad habría sucedido si hubiéramos hecho caso a los consejos de este santo. El quiso liberarnos, pero nosotros no quisimos dejarnos ayudar>>.
Gracias a estas palabras de un extraño, la gente se dio cuenta de que tenía que ir más a la iglesia y hacer oración y penitencia.
Acompañaba su predicación haciendo milagros y prodigios ante todo el mundo. Repetía siempre la frase de la Biblia:<< Para los que hacen el bien, habrá gloria, honor y paz. Pero para los que hacen el mal, la tristeza y los castigos vendrán>>(Romanos 2).
Su actividad fue increíble. Iba de una parte para otra fundando monasterios, lugares en los que la gente pudiera adquirir cultura y la propia santificación.
Gracias a sus dones, evitó que algunos reyes de la región sembraran el pánico entre la multitud.
En el mismo día de Reyes sintió que su salud se resquebrajaba. Se despidió de todos animándolos a que respetaran el derecho de los demás. Y el día 8 de enero murió tal y como había vivido en el año 482.
SAN LORENZO JUSTINIANO
Etimológicamente significa “ flor del laurel”. Viene de la lengua latina.
A este joven le podemos definir como el visionario y el trabajador incansable por las causas de Dios y del prójimo.
Nació en Venecia en 1381 y murió el ocho de enero de 1456. Lo declararon santo en 1670.
Su familia pertenecía a la aristocracia veneciana. Su madre dice que desde la cuna mostró ya una buena docilidad. Pronto mostró deseos de ser sacerdote, pero la madre quería mantenerlo a su lado.
Al cumplir los 19 años, tuvo ya una visión en la que se le decía que buscara la felicidad en el sacerdocio. Se lo dijo a su tío el canónigo. Este le recomendó austeridad en casa y después ya se vería.
En 1406, le ordenaron de sacerdote y en seguida lo hicieron superior de la isla de san Giorgio, que se divisa desde la plaza de san Marcos.
Era muy inteligente. Por esta razón escribía, predicaba la Palabra de Dios con devoción y convencimiento. También enseño teología en el seminario.
En 1433, el Papa Eugenio IV le nombró obispo de Castello, diócesis que incluye parte de la inmortal Venecia. Esta diócesis la suprimió el Papa Nicolás y a él lo nombraron arzobispo o patriarca de la ciudad del Adriático.
Dejó aparte su pertenencia por derecho al Senado veneciano con tal de poder dedicarse más a lo estrictamente sacerdotal. Restauró san Marcos y otras muchas iglesias. Era portador de paz por todos sitios y con todo el mundo.
Sus brillantes escritos se sintetizan en “Los grados de la perfección”, dedicados a la profundidad mística que vivió su alma.
No poseía nada para sí mismo. Los Papas lo querían tanto que incluso mientras vivía, lo veneraban ya como un santo. Solían decir:<<¡Bienvenido la joya de los obispos!>>.
9 de enero
SAN JULIAN DE ANTIOQUIA
Etimológicamente significa “de cabellera abundante y rizada”. Viene de la lengua latina.
Si la familia se preocupa por dar una buena educación en casa y fuera de casa, entonces el chico crece en una atmósfera de paz y de sosiego.
Cuando le lleguen los instantes de crisis, los superará con relativa facilidad. Tiene valores, y con ellos se conquista el propio don de ser uno mismo.
Este joven, nacido en Antioquía, Siria, tuvo la suerte de tener una familia de profundos cimientos cristianos.
Una vez que murieron los padres, tanto él como su novia se fueron a lugares en los que fuera más fácil conservar la virginidad que mutuamente se habían juramentado ante el Señor.
Cada uno tiró por su sitio con la idea clara de fundar dos monasterios: para hombres y para mujeres.
Solía ser muy exigente consigo mismo, pero muy amable y comprensivo con los demás. Buenas cualidades para todos aquellos que ostentan la autoridad en bien de los otros y no para reprimir a nadie.
Toda su calma y delicia interiores se vieron turbadas con la persecución que se desató en Antioquía.
El gobernador encarceló a sus monjes y a Julián para darles muerte.
Se conserva el interrogatorio entre Julián y el gobernador.
-Le ordenamos que adore la estatua de nuestro emperador.
-Yo no adoro nada más que al Dios del cielo. Mi jefe no es el emperador de Roma sino Jesucristo.
Me dice que mis padres eran grandes personas en la ciudad. Cierto, pro me están observando desde el cielo. No quiero los poderes que me otorga.
Indignado el gobernador ante la valentía de Julián, le dijo a los verdugos que le cortasen la cabeza.
Murió mártir en el año 304.
San Adrian, Abad de Canterbury
Nació en África. Era abad de Nérida, cerca de Nápoles cuando el Papa San Vitalinano lo escogió por su ciencia y virtud para instruir a la nación inglesa de Canterbury, aún joven en la fe. San Adrián trató de declinar la elección recomendando a San Teodoro para el cargo, pero se mostró dispuesto a compartir los trabajos de la misión.
El Papa accedió a su petición y lo nombró asistente y consejero del nuevo Obispo. San Teodoro lo nombró abad del monasterio de San Pedro y San Pablo de Canterbury, donde nuestro santo enseñó el griego, el latín, la ciencia de los Padres, y sobre todo la virtud. San Adrián ilustró el país con su doctrina y el ejemplo de su vida, durante treinta y nueve años. Murió el 9 de enero del año 710.
Santos
San Julián, Mártir y Esposa Basilisa
Mártir en Antince (Egipto); a menudo se le confunde con San Julián de Anazarba, situándole por este motivo en Antioquía, de Siria. Martirizado durante la persecución de Diocleciano y Maximiano a finales del siglo III. - Fiesta: 9 de enero.
Julián es el paradigma de la castidad cristiana. En nuestro tiempo de materialismo, cuando el concepto de la castidad va decayendo visiblemente, la imagen de San Julián y de su esposa Santa Basilisa resaltan con maravillosos fulgores. San Julián es uno de los esclarecidos héroes del cristianismo.
Hijo único de una noble y rica familia, profundamente educado en la religión cristiana, tenía hecho voto de castidad cuando al cumplir los dieciocho años de edad sus padres se empeñaron en que contrajese matrimonio con una joven de igual nobleza, llamada Basilisa. Temeroso el virtuoso muchacho de faltar a su voto, pero sintiendo también desobedecer a sus padres, acude al Señor con la oración y el ayuno. Y dice la tradición que por celestial revelación le fue dado a conocer que con su esposa podría guardar la anhelada virginidad. Julián y Basilisa son milagrosamente arrastrados hacia el amor virginal; apareciéndoseles Nuestro Señor Jesucristo, que aprueba su determinación de conservarse castos. Desde aquel día consagran plenamente sus vidas a los demás. Reparten sus bienes entre los pobres y se retiran a vivir en dos casas situadas en las afueras de la ciudad que convierten en monasterios. A la de Julián acuden hombres de todas las clases sociales, para que les guíe con sus prudentes y santos consejos. A la de Basilisa una multitud de muchachas que, edificadas con el ejemplo de su virtud, muchas de ellas abrazan la vida religiosa viviendo en santa paz bajo su dirección. Muy pronto la fama de ambos esposos se extenderá por todo el Imperio.
Suscitada en aquel tiempo la persecución de Diocleciano y Maximiano contra el Cristianismo, se ordena apresar y encarcelar a Julián y a cuantos con él residen en su apacible monasterio.
San Julián profesa con gran valentía ante el tirano su fe en Cristo Jesús. Hay expectación en la gente cuando Marciano, el juez, increpa con solemnidad a Julián: "Adora a los dioses". "No hay más omnipotente que Dios, Nuestro Padre". "Obedece los decretos del emperador". "Jesucristo es mi único César". "¿Crees en un Crucificado?" "Él tiene escuadrones inmortales". "Marcharás a la muerte". "El emperador de Roma también es polvo y en polvo se convertirá". "¿Te ríes de nuestros dioses y de nuestro emperador? Ante los tormentos no habrá réplicas". Marciano, viéndose fracasado intenta cambiar de táctica para vencerle: "Tus padres, Julián, fueron nobles. Te daremos honores". "Desde el cielo me alientan a permanecer fiel a mi santa religión".
Lleno de confusión, el magistrado condena a Julián a morir degollado. Su gloriosa muerte arrastra hacia la fe en Cristo a muchos paganos, que admiran su firmeza. Y la proyección de su ejemplaridad se dilata a través de los siglos en la devoción de los fieles.
SAN ANDRÉS CORSINI
Etimológicamente significa “ fuerte, varonil”. Viene de la lengua hebrea.
Este joven tenia un mal genio increíble. Lo conocían por sus fiestas y jaranas; se fundía el dinero en menos que canta un gallo, y además le gustaba el juego y estaba siempre con sus ligues.
La misma madre ,antes de que naciera, predijo de él que sería peor que un lobo. Este se iría lentamente convirtiendo en un cordero cuando abrazase la cruz de Nuestro Señor Jesucristo.
Este cambio lo culminó al entrar en los Carmelitas de Florencia. Antes había tenido una discusión familiar por las nubes.
Dios va moldeando estos corazones fogosos para transformarlos en alegres monjes y en abnegados hermanos.
De hecho, cuando tuvo lugar el Capitulo General de los Carmelitas en la ciudad de Metz, lo hicieron Provincial de su región ( Provincial entre los religiosos es el equivalente a obispo de una diócesis).
Apenas lo eligieron superior, año 1348, vino la célebre Peste Negra. Le echó ganas y ayudó a todo el mundo que pudo en aquellos difíciles trances.
Tras los méritos alcanzados con el cargo en su Orden, el Papa Clemente VI le pidió el favor de que aceptase ser el obispo de Fiésole. Este nombramiento no supuso para él mucha dificultad. Continuó llevando su vida austera y su entrega a todos sus fieles de una forma gentil y generosa..
Educado en la pobreza carmelitana, vivió muy frugalmente en las comidas e incluso siguió llevando el hábito de la Orden. Poco a poco fue reduciendo el personal con el fin de dar ejemplo a todos.
Se entregó con apostolado sincero a todos. No paraba mucho en el palacio episcopal. Iba de parroquia en parroquia para hablar con los sacerdotes, religiosos y religiosas.
El mismo, como persona inteligente y trabajadora, se hizo cargo de llevar personalmente los asuntos propios que le incumben a la burocracia en estos casos.
Supo también, con su diplomacia, llevar en nombre del Papa, la paz a las contiendas que había en Bolonia. Si se va a Florencia, sus restos se conservan en una capilla de la iglesia del Carmen. Murió en 1374.
10 de enero
SAN GREGORIO DE NISA
Etimológicamente significa “vigilante”. Viene de la lengua griega
Fue un gran místico que vivió entre los años 330 al 335. Una vida joven pero llena de virtudes encaminadas a hacer el bien a los demás.
Es un místico más joven, pero más grande que su hermano Basilio el Grande. Recibió una exquisita educación en Atenas en estudios profanos y teológicos.
Se convirtió en uno de los mejores profesores de retórica de su tiempo. Hablaba como los ángeles. Deseaba, sin embargo, alcanzar la perfección humana y cristiana antes que ninguna otra cosa.
Cuando su hermano tuvo dificultades con los arrianos, nombró a Gregorio obispo de la ciudad de Capadocia de Nisa, en la baja Armenia.
El, como teólogo y místico, supo luchar contra el hereje con acierto e inteligencia.
Demóstenes, que era el gobernador, lo vio con malos ojos y le acusó falsamente de que robaba el dinero de la Iglesia. Por esta razón lo metió en la cárcel.
Le obligaron a llevar una vida de errante y exiliado hasta que el nuevo emperador Graciano lo devolvió a su sede.
Desempeñó un gran papel en el concilio de Antioquía, que se conoce, entre otras cosas, porque denunció la herejía meleciana.
Por esta causa, le enviaron a Palestina y Arabia para que combatiera en esas naciones la herejía.
En el 381, volvió a tomar parte en el II concilio de Constantinopla, invitado como un experto en materia teológica.
Atacó con dureza y contundencia el arrianismo, y reafirmó los decretos que se había estudiado ya en el concilio de Nicea.
El concilio lo llamó, con el consentimiento de todos los obispos, “El Padre de los padres>>.
La razón no fue otra nada más que ésta: se erigió en el gran pilar de la ortodoxia y en el gran opositor de Arriano. Escribió muchos libros teológicos. Entre los más conocidos están “Discurso Catequético y “Sobre la Virginidad” y comentarios sobre la Biblia.
Beata María Dolores Rodríguez Sopeña
Dolores Rodríguez Sopeña nace en Vélez Rubio (Almería), el 30 de diciembre de 1848, cuarta entre siete hermanos. Sus padres, Tomás Rodríguez Sopeña y Nicolasa Ortega Salomón, castellanos, se habían trasladado desde Madrid a esa localidad por motivos de trabajo. Don Tomás había terminado su carrera judicial demasiado joven, por lo que no podía ejercer y consigue un empleo como administrador de las fincas de los marqueses de Vélez.
Su infancia y adolescencia transcurren en distintos pueblos de las Alpujarras pues, cuando su padre empieza a ejercer como magistrado sufre a lo largo de su carrera diversos traslados. Con todo, ella define esta etapa de su vida como un «lago de tranquilidad». En 1866, su padre es nombrado Fiscal de la Audiencia de Almería. Dolores tiene 17 años. Allí empieza a frecuentar la sociedad, pero a ella no le llamaban la atención las fiestas ni la vida social; su interés es hacer bien a los demás. En Almería tiene sus primeras experiencias apostólicas: atiende, material y espiritualmente, a dos hermanas enfermas de tifus y a un leproso, todo ello a escondidas por miedo a que se lo prohibiesen sus padres. También visita a los pobres de las Conferencia de San Vicente de Paúl con su madre. Tres años más tarde, su padre es trasladado a la Audiencia de Puerto Rico, donde viaja con uno de sus hijos mientras el resto de la familia se instala en Madrid. En la capital Dolores ordena mejor su vida: elige un director espiritual y colabora enseñando la doctrina en la cárcel de mujeres, en el hospital de la Princesa y en las Escuelas Dominicales.
En 1872, la familia se reúne en Puerto Rico. Dolores tiene 23 años y permanecerá en América hasta los 28. Empieza su contacto con los jesuítas. El P. Goicoechea fue su primer director espiritual. Allí funda la Asociación de Hijas de María y Escuelas para las personas de color donde se alfabetiza y enseña el catecismo.
En 1873, su padre es nombrado Fiscal de la Audiencia de Santiago de Cuba. Son tiempos difíciles, pues estalla un cisma religioso en la isla. Por este motivo, su acción se reduce a visitar a los enfermos del hospital militar. Pide la admisión en las Hermanas de la Caridad, pero no lo consigue por su falta de vista. A la edad de 8 años había sido operada de los ojos y esta dolencia la acompañará toda la vida.
Al terminar el cisma empieza a trabajar en los barrios marginales y funda lo que ella denomina «Centros de Instrucción», pues en ellos no sólo se enseñaba el catecismo sino cultura general e incluso se prestaba asistencia médica. Para esta obra consigue muchas colaboradoras y la establece en tres barrios distintos.
En Cuba muere su madre, su padre pide el retiro y vuelven a Madrid en 1877. En Madrid organiza su vida en tres frentes: el cuidado de la casa y de su padre, el apostolado, el mismo que hacía antes de dejar la Península, y su vida espiritual: elige director espiritual y empieza a hacer anualmente los Ejercicios Espirituales de san Ignacio. En 1883 muere su padre y se reavivan sus luchas vocacionales.
Por indicación de su director, el P. López Soldado sj, ingresa en el convento de las Salesas, pese a que nunca se había planteado una vida enteramente contemplativa. A los diez días deja el convento pues comprobó no ser su vocación. Al salir se dedica con más intensidad al apostolado.
Abre una «Casa Social» donde se tramitan los diversos asuntos que salen en sus visitas al hospital y a la cárcel. En una de sus visitas a una de las presas que acababa de quedar en libertad, conoce el Barrio de las Injurias. Corre el año 1885. Dolores tiene 36 años.
Al ver la situación moral, material y espiritual de la gente, empieza a visitar el barrio todas las semanas e invita a muchas de sus amigas. Ahí empezará la que luego se denominará «Obra de las Doctrinas», antecedente de sus «Centros Obreros».
A sugerencia del obispo de Madrid, D. Ciríaco Sancha, en 1892 funda una Asociación de Apostolado Seglar hoy denominado «Movimiento de Laicos Sopeña». Al año siguiente recibe la aprobación civil. La Obra se extiende en 8 barrios de la capital.
En 1896 empieza su actividad fuera de Madrid. Pese a la oposición de la Asociación, acepta fundar la Obra en Sevilla. Fruto de muchos malos entendidos, dimite como Presidenta en Madrid al año siguiente y se establece en Sevilla. En sólo cuatro años realiza 199 viajes por toda España para establecer y consolidar la Obra de las Doctrinas. A su vez, acompaña al P. Tarín, sj, en algunas misiones por Andalucía.
En el año 1900 participa en una peregrinación a Roma por el Año Santo. Hace un día de retiro en el sepulcro de San Pedro y allí recibe la confirmación de fundar un Instituto Religioso que diera continuidad a la Obra de las Doctrinas y que ayudara a sostener espiritualmente a la Asociación laical. El Card. Sancha, entonces ya arzobispo de Toledo, le propone fundar allí.
El 24 de septiembre de 1901, en Loyola, después de unos Ejercicios Espirituales realizados junto con 8 compañeras, se levanta acta de fundación del «Instituto de Damas Catequistas» (hoy «Instituto Catequista Dolores Sopeña»), aunque la fundación oficial fue el 31 de octubre en Toledo.
Una de sus grandes intuiciones fue fundar, al mismo tiempo, una Asociación civil, hoy llamada «Obra Social y Cultural Sopeña - OSCUS», que, en 1902, consigue el reconocimiento del gobierno. En 1905 recibe de la Santa Sede el Decretum laudis y, dos años más tarde, el 21 de noviembre de 1907, la aprobación de las Constituciones concedida directamente por S.S. Pío X.
Durante estos años, sus «Doctrinas» se fueron transformando en «Centros Obreros de Instrucción», pues a ellos asistían obreros fuertemente influenciados por el anticlericalismo y no podía pretenderse la enseñanza de la religión directamente. Esto también determina que las religiosas de este Instituto no lleven hábito y ni siquiera un signo religioso externo. Cambia sus medios y sus métodos para poder conseguir el fin: acercarse a los obreros «alejados de la Iglesia», que no habían podido recibir instrucción cultural, moral ni religiosa y unir a los «distanciados socialmente», entonces, «la clase obrera y del pueblo» con la «alta y acomodada». Esto lo resume en dos líneas de acción: dignificar al trabajador y crear fraternidad.
Detrás de su entrega al servicio de los demás está una fe profunda y auténtica, una rica espiritualidad. Su compromiso por la dignidad de la persona brota de su experiencia de un Dios Padre de todos, que nos ama con una ternura infinita y desea que vivamos como hijos y hermanos. De allí su gran deseo de «Hacer de todos una sola familia en Cristo Jesús.» Su gran unión con Dios le permite descubrirlo presente en todo y en todos, especialmente en los más necesitados de dignidad y afecto.
Salir al encuentro de cada persona en su situación, introducirse en los barrios marginales de la época, era inconcebible para una mujer a finales del siglo XIX. El secreto de su audacia es su fe, esa confianza sin límites, que ella reconoce como su mayor tesoro y que la hace sentirse instrumento en manos de Dios, instrumento al servicio de la fraternidad, del amor, de la misericordia, de la igualdad, de la dignidad, de la justicia, de la paz...
En pocos años, establece comunidades y Centros en las ciudades más industrializadas de entonces. En 1910 se celebra el primer Capítulo General y es reelegida Superiora General. En 1914 funda en Roma y en 1917 viajan las primeras Catequistas para abrir la primera casa en América, concretamente en Chile.
Al año siguiente, el 10 de enero de 1918, Dolores Sopeña muere en Madrid con fama de santidad.
El día 11 de julio de 1992, Juan Pablo II declara heroicas sus virtudes y el 23 de abril de 2002 se promulgó el Decreto de Aprobación del milagro que ha dado paso a su Beatificación.
Actualmente la Familia Sopeña, formada por las tres instituciones que dejó fundadas, es decir, el Instituto Catequistas Dolores Sopeña, el Movimiento de la Laicos Sopeña y la Obra Social y Cultural Sopeña, está presente en España, Italia, Argentina, Colombia, Cuba, Chile, Ecuador, México y República Dominicana.
Rasgos de su espiritualidad
La espiritualidad de Dolores Sopeña tiene cuatro rasgos especialmente relevantes: es una espiritualidad cristocéntrica, eucarística, mariana e ignaciana.
Su experiencia cristológica destaca en Jesús dos rasgos fundamentales: Jesús como Dios encarnado y Jesús redentor. Dios ha asumido la condición humana y sale al encuentro de cada persona en sus penas y alegrías, necesidades y búsquedas, ofreciéndole de manera gratuita su amor incondicional y su propia vida. Él es el centro de su vida y de su corazón.
Dialoga con Jesús a lo largo de toda la jornada, pero reconoce una presencia especial en la forma consagrada. Entre sus prácticas habituales sobresalen: las visitas al Santísimo, la Hora Santa, el Manifiesto diario. Llama al Jueves Santo el día del Instituto, porque ese día es la fiesta del Amor y en él se instituyó la Eucaristía. Ante el sagrario toma las grandes decisiones; ante él cada mañana al levantarse «arregla los asuntos del día», recibe consuelo, fortaleza, inspiración.
Su relación con Dios se expresa en una actitud filial llena de confianza.
Reconoce la presencia de la Virgen en su camino, en su corazón, en los grandes acontecimientos personales y del Instituto.
El contacto con la espiritualidad ignaciana desde muy joven, sea a través de sus directores espirituales como por la práctica anual de los Ejercicios Espirituales, dan a toda su espiritualidad y a la de la Familia Sopeña una impronta claramente ignaciana, en la que destaca:
Una fuerte espiritualidad apostólica. Toda su vida está animada por el deseo de recorrer el mundo entero para dar a conocer a Dios.
Una síntesis dialéctica entre acción y contemplación, alcanzando la gracia de ver a Dios presente en todo y en todos, especialmente en el rostro del hombre y la mujer del trabajo, necesitados de promoción y a quienes nadie les había hecho descubrir el rostro amable de Dios que los ama con infinita ternura.
Una búsqueda continua de la voluntad de Dios. Y, una vez que la conocía, tenía un gran tesón, voluntad y capacidad de entrega y sacrificio para cumplirla, costase lo que costase.
Su vida es un «hacer constante», pero es un hacer de quien tiene viva la conciencia de ser un instrumento en manos de Dios. Esta experiencia desarrolla en ella una confianza tal que la hace ser muy audaz, capaz de allanar obstáculos y desarrollar un apostolado sumamente arriesgado para una mujer de su tiempo.
Beata Sor Ana de los Ángeles Monteagudo
Nació en Arequipa el 26 de julio de 1602, hija del español Sebastián Monteagudo de la Jara y de la arequipeña Francisca Ponce de León.
Conforme a costumbres de la época, Ana fue internada por sus padres en el monasterio de Santa Catalina. Vuelta al hogar por decisión de sus padres, no le satisfacieron los halagos del mundo ni las perspectivas de un ventajoso matrimonio. Deseaba hacerse religiosa y lo puso en práctica ante la indignada reacción de sus padres. Soportó con paciencia y ánimo invicto las contrariedades y emprendió la senda de la perfección.
En 1618 inicia el noviciado y añade a su nombre el apelativo "de los Ángeles". La aspereza de la vida conventual no la arredra. Vive con entusiasmo el ideal de Domingo de Guzmán y de Catalina de Siena. Con el tiempo llega a ser Maestra de novicias y Priora (1647). Acomete con energía la reforma del monasterio. Amonesta y corrige, anima y promueve. Además de las profesas, habitaban por esa época en el monasterio cerca de 300 personas, no todas imbuidas del deseo de perfección. La obra de Ana de los Ángeles chocó con oposiciones tenaces. Sor Ana atendió asimismo, abnegada y heroicamente, a las víctimas de una peste que azotó Arequipa. Tuvo altísima oración, esmerada perfección en las virtudes propias de la vida religiosa, serenidad y paciencia en los sufrimientos. Falleció el 10 de enero de 1686. Beatificada en Arequipa por Juan Pablo II en 1985.
SAN GONZALO
Etimológicamente significa “dispuesto, guerrero”. Viene de la lengua alemana.
En la vida no hay secretos para triunfar. Todas las teorías se vienen abajo cuando la vida entra de por medio.
El joven Gonzalo nació en Taglide, Portugal, de una familia de la alta aristocracia de entonces. Desde niño, los padres encomendaron su educación a un sacerdote amigo.
Debió inculcarle tan bien los conocimientos científicos y religiosos que, cuando llegó a la edad conveniente, optó por hacerse sacerdote.
En plena juventud, cuando la pasión sensual florece con fuerza, él prometió al Señor vivir en castidad. Todo el mundo, desde su familia a los amigos y amigas, lo consideraban como un chico virtuoso y muy atento en socorrer a los pobres.
Llevado por su amor a los Apóstoles, se fue en peregrinación a Roma para ver los cuerpos de san Pedro y san Pablo.
Tanto debieron conmoverle el corazón que volvió a tomar aliento y coraje para empezar otra más larga todavía. Nada menos que a Jerusalén para ver el Santo Sepulcro.
Antes de marcharse a estos lugares santos, él era el abad de un monasterio. Al volver, los monjes ya habían elegido a un sobrino suyo.
Para no molestar a los hermanos ni a su familiar, él hizo – por inspiración de la Virgen – una vida de ermitaño, al lado mismo del monasterio.
Junto a la ribera del río Tamaca edificó una pequeña ermita en la que vivía, hacía sus oraciones, practicaba la penitencia y trabajaba construyendo pequeños puentes para que la gente pudiera pasar.
Desde entonces – y ya son siglos – existe todavía una romería a cada año a este lugar, en el que vivió este confesor ermitaño hasta que murió en el año 1260.
11 de enero
SAN VITAL DE GAZA
Etimológicamente significa “ vitalista, lleno de vida”. Viene de la lengua latina.
No hay edad para convertirse a la vida que anuncia el Evangelio. Nunca es tarde si la dicha es buena. Y la fe, en verdad, es una de las dichas mejores que Dios da a quienes libremente la aceptan.
Vital tenía nada menos que sesenta años cuando descubrió la riqueza del Evangelio de Jesús de Nazaret.
Se dio cuenta de que Dios invita a las <<mujeres de mala vida>> a que entren en su reino.
El vivía tranquilo como ermitaño en su ermita de Gaza en Palestina, tan actual en nuestros días por motivos políticos y bélicos, no por cuestiones religiosas.
Dejó su vida apacible y se marchó a Alejandría, célebre por su barrio chino al lado del puerto. Allí se construyó su ermita. Se dedicó a hacer dos cosas importantes: una, pedir limosna de puerta en puerta; otra fue la dedicación completa al mundo de la prostitución.
Estas mujeres le tomaron en seguida un gran afecto, y entablaron con él una seria amistad porque estimaban en mucho sus palabras y sus sanos juicios acerca de sus vidas.
A pesar de ser un trabajo difícil, tenía las puertas de su ermita abierta para que fueran a hablar con él cuando quisieran. Les hablaba de la felicidad que da la honestidad de costumbres.
Gracias a sus palabras y al amor sincero y puro que les tenía, además de ser su paño de lágrimas, muchas se convertían y dejaban su mala vida.
Pero como suele ocurrir, había “beatos y beatas” que veían con malos ojos que se dedicara a este trabajo. Lo denunciaron al obispo y lo encerraron.
Las chicas prostitutas pasaban cada noche frente al palacio episcopal gritando y reclamando la libertad de su amigo Vital. El obispo lo comprendió.
Pero días más tarde lo mataron los “beatos o santones cumplidores farisaicos”.
Santo Tomás de Cori
Nació en Cori (Italia), el 4 de junio de 1655. Con tan sólo 14 años queda huérfano; acontecimiento que lo hace madurar rápidamente. A fin de mantener a su hermana menor se dedica al pastoreo. “El santito”, como cariñosamente lo llamaba la gente, en sus largas horas de soledad aprendió a ver a Dios en las cosas sencillas, en la creación y sobretodo en la oración.
Conoció a los franciscanos de su pueblo y rápidamente se sintió llamado a la vocación franciscana. Después de haberle dejado a su hermana la dote para que pudiera casarse fue admitido en la Orden. Inmediatamente lo enviaron a Orvieto a estudiar donde es ordenado sacerdote en 1683. Al poco tiempo fue nombrado maestro de novicios.
Los franciscanos se habían expandido por todo el mundo; pero no todos vivían con fervor su vocación por lo que surgieron algunos conventos en donde se acentuaba la vida espiritual y se hacían retiros. Tomás pidió irse a vivir a uno de estos conventos llamados “retiros” en Bellegra. Allí escribió estatutos para la formación de los religiosos y también para normar la vida de este tipo de conventos “retiro”.
La Orden reunida en Capítulo General en Murcia, en España, los generalizó para todos los conventos-retiro franciscanos del mundo.
Su fama de santidad suscitaba que muchos religiosos y cristianos laicos acudieran a él a pedir consejo.
Su predicación era de una claridad y sencillez tales que conmovía los corazones de aquellos que acudían a escucharlo y se veían impulsados a reconciliarse con Dios y a vivir la fe intensamente.
Tomás pasaba largas horas ante el Santísimo sin ni siquiera imaginar nadie que por 40 años vivió una gran sequedad es espiritual sufriendo la ausencia de todo consuelo en la oración y en la vida espiritual. Nadie lo vio nunca triste.
Santo Tomás de Cori fue para sus hermanos un padre lleno de amabilidad. A algunos que se oponían a la reforma del convento, los trató con suma paciencia y humildad, ganándose sus corazones a fuerza de caridad y de testimonio.
Murió después de una larga jornada en el confesionario el 11 de enero de 1729. Fue canonizado por Juan Pablo II el 21 de noviembre de 1999.
San Teodosio
Nació en Turquia en el año 423, y desde pequeño, por inculcasión paterna, leía con mucho fervor las Sagradas Escrituras. Siguiendo el ejemplo de Abraham, el santo decidió dejar sus riquezas y su familia, para peregrinar a Jerusalén, Belén y Nazaret, y luego convertirse en religioso. San Teodosio se fue a vivir no muy lejos de Belén, y tuvo como guía espiritual al abad Longinos. Tras ser ordenado como sacerdote, recibió la orden de encargarse del culto de un templo ubicado entre Jerusalén y Belén. El santo desplegó su labor con mucha sabiduría y humildad, y fue testimonio de una vida santa y llena de oración, lo cual motivó que otros jóvenes también desearan convertirse en religiosos, y más adelante, la fundación de tres conventos en las cercanías de Belén.
El santo también construyó, cerca de Belén, tres hospitales para la atención de ancianos, enfermos necesitados y discapacitados. Los monasterios dirigidos por San Teodosio eran como una ciudad de santos en el desierto, pues todo se hacía a su tiempo, con exactitud, oración, trabajo y descanso.
San Teodosio enfermó penosamente, y falleció a los 105 años en el año 529. El Arzobispo de Jerusalén y muchos ciudadanos de Tierra Santa asistieron a su entierro y durante sus funerales se obraron varios milagros.
SAN HIGINIO
Etimológicamente significa “ sano, vigoroso”. Viene de la lengua griega.
Los primeros sucesores de san Pedro corrieron casi igual suerte que él. La vida de entrega al Señor supone una adhesión completa y radical a los valores del Evangelio.
Por esta razón, supieron hacer frente a costa de su vida, a todos los acontecimientos del tiempo. Había un ejército de esclavos que mataban a la gente sin razón alguna. Los romanos se divertían viendo morir a los cristianos.
Las orgías imperiales se sucedían cada día. Empleaban los cuerpos de los cristianos como antorchas para alumbrar las noches. En la colina del Vaticano, unas mujeres encontraron el cuerpo de san Pedro. Todavía colgaba de la cruz con la cabeza abajo. Le dijeron al Papa Lino el lugar donde lo habían enterrado.
Higinio fue el noveno sucesor de san Pedro. Murió mártir como dice la tradición en el siglo II. En tantos siglos ha sido el único Papa que ha llevado este nombre.
El era de origen griego. Estudió en Atenas filosofía y, precisamente, el estudio de esta ciencia fue la que le llevó a su conversión.
De Grecia se marchó a Roma. Aquí se estableció. En seguida comenzó a brillar por su ciencia y su virtud.
Cuando llegó el momento oportuno, lo eligieron Papa en el año 138. Le tocó suceder a san Telesforo.
Hay dos hechos que debemos recordar en lo que se refiere a Higinio. El primero fue la dura condena contra Valentiniano y Cerdone, que eran dos herejes gnósticos y, en segundo lugar, la institución de las órdenes Menores: Hostiariado, Lectorado, Exorcistado, Acolitado y Subdiaconado. A éstas le siguen el diaconado y el presbiterado, que son mayores.
También se dice que impuso el padrino y la madrina en el sacramento del Bautismo.
12 de enero
SAN ARCADIO
Etimológicamente significa “ feliz”. Viene de la lengua griega.
Le tocó la mala suerte de vivir en tiempos del emperador sanguinario y en el más cruel perseguidor de los cristianos.
Vivía tan feliz, como indica su etimología, en la actual Argelia con sus padres, que eran de una buena posición social.
La policía y el ejército tenían que obedecer las órdenes ciegamente sin respetar a nadie.
Hacían allanamiento de morada investigando si alguien era cristiano o no. La idea clave era que había que sacrificar incienso a los dioses. Y si no lo hacían, iban derechos a la muerte.
El, que no era tonto, al enterarse de la situación, se largó a la montaña. Tuvo que volver porque la poli había tomado a otro familiar como rehén.
Echándole fuerzas al asunto, se presentó ante los tribunales de pacotilla.
Arcadio les dijo:<< Yo sólo adoro al Dios Unico del cielo y a su Hijo Jesucristo>>.
Y sucedió lo de siempre en estos casos.: muchas amenazas, torturas y malas palabras para que adorase a los ídolos.
Arcadio, impasible, solía decirles estas palabras:<< Pueden inventar todos los tormentos que quieran contra mí. Pero estén seguros de que nadie ni nada me apartará del amor a Jesucristo. Espero no traicionar nunca mi fe. Es tan alto el premio que espero en el cielo, porque los tormentos de la tierra me parecen pocos con tal de conseguirlo>>.
Le cortaron partes de su cuerpo para asustarlo. Y al verlos, le dijo al tribunal:<<Dichoso cuerpo mío que ha podido ofrecer este sacrificio a mi Señor Jesucristo>>.
Continuaron descuartizando su cuerpo hasta que murió mártir por el Señor en el año 304. Los creyentes le dieron sepultura y empezaron a honrarlo como a un santo.
Santa Margarita Bourgeoys, Fundadora
Originaria de Troyes, Francia, donde nació en 1620. Se trasladó al Canadá donde fundó la Congregación de las Hermanas de Nuestra Señora de Montreal, con la finalidad de asistir y enseñar a los niños de la incipiente ciudad de Montreal.
Santa Margarita Bourgeoys, que nació en Troyes (Francia), el año 1620, dedicó totalmente su vida a los más necesitados, a partir de la edad de 20 años. Su campo de acción fueron las familias pobres de la ciudad natal. Pero luego fue a Montreal (Canadá), entonces posesión francesa y allí durante largos años se entregó, juntamente con sus primeras hermanas, a impartir una instrucción humana y cristiana tanto en las escuelas como en las parroquias, hasta su muerte, que tuvo lugar en 1700.
De modo especial cooperó a la edificación de aquel nuevo país, intuyendo el papel determinante de las mujeres, y se afanó con asiduidad en su formación con un espíritu profundamente cristiano.
En una época en donde no se concebía religiosas que vivieran fuera de la clausura de los conventos, Margarita, animada por la certeza del llamado de Dios, fundó en Canadá la primera Congregación Femenina sin clausura de la historia de la Iglesia.
En 1652, Margarita se entera de que el gobernador de Montreal estaba buscando una maestra de escuela para su pequeña colonia, y ella interpretó esto como un signo de Dios, embarcándose rumbo a esta joven colonia americana para servir como maestra.
En 1657 inauguró la primera escuela de Montreal, que poco a poco va recibiendo más alumnos. Como ya no podía darse abasto y le preocupara también la educación de los niños indígenas, regresa a Francia por ayuda. Un año más tarde retorna con cuatro jóvenes y comienza a pensar en fundar una nueva congregación religiosa que recibe el aliento del Rey de Francia, al que visita en un nuevo viaje en busca de más jóvenes que quisieran vivir su llamado.
En 1676, el primer obispo de Quebec, Mons. Laval, quiere orientar a la nueva comunidad según sus ideas; en 1683, el convento se incendia y dos hermanas mueren carbonizadas, entre ellas su sobrina.
El nuevo obispo decide deshacer la comunidad e integrarla a las ursulinas que vivían en claustro. Margarita lucha y reza para que se manifieste la voluntad de Dios y finalmente, en 1698, las veinticuatro primeras hermanas pudieron hacer la profesión de votos simples, en la nueva Congregación.
Había fundado la primera escuela para indios en 1676. En 1679, había ya dos jóvenes iroquesas en la congregación. En 1685, fueron invitadas a Quebec, y allí fundaron la segunda de las más de doscientas casas que tendrán más tarde.
Murió el 12 de enero de 1700 en Montreal, Canadá. Fue beatificada por Pío XII en 1950 y canonizada en 1982 por Juan Pablo II.
SAN BENITO BISCOP
Etimológicamente significa “hijo predilecto”. Viene de la lengua latina.
A lo largo y ancho de nuestra vida, unas veces nos toca ganar y otras perder. Es una ley fundamental del desarrollo de nuestra existencia en este mundo.
Este joven disfrutaba aprendiendo materias nuevas para ser más útil a sí mismo y a los otros. Le apasionaba la cultura, la belleza, el arte como medios que fundamentan la personalidad de cualquiera que quiera vivir la vida en plenitud.
Con este bagaje, él se fue a Inglaterra e intentó sembrar en ella la formación de las personas mediante la enseñanza, el canto gregoriano – desconocido en su país – como una forma de celebrar dignamente los sacramentos y oficios litúrgicos.
Su padre era el rey Oswy. Aunque le aguardaba un buen futuro, él se dio cuenta de que su vocación era ser benedictino.
Para ello se marchó a Francia. Al llegar el momento deseado, hizo su profesión religiosa y, como ya he dicho alguna vez, en ese instante el religioso puede cambiarse su nombre. El suyo era Biscop, y lo cambió por el de Benito.
Estaba en el monasterio de Lerins, al lado mismo de Cannes, cuando decidió, con permiso de los superiores, irse a Roma.
Cuando vio al Papa e intercambió unas palabras, el sucesor de san Pedro le envió a Inglaterra con el fin de seguir la obra de evangelización.
Para llevarla a cabo, pensó en que la fundación de nuevos monasterios sería la clave para este trabajo pastoral y educativo, ya que las escuelas estaban al lado de los estos lugares santos.
En Durham fundó los de Wearmouth y Jarrow. Llevó a ellos muchos libros, objetos para el culto y todo cuanto pudiera contribuir a la cultura y santidad de los monjes y de la gente.
Compaginó su labor evangélica con muchos viajes. Nació en el año 628 y murió en el 690.
13 de enero
SAN HILARIO DE POITIERSEtimológicamente significa “ alegre”. Viene de la lengua latina.
Este joven, como le ocurre a muchos de nuestra sociedad un tanto paganizada, vino al mundo de padres paganos, es decir, sin fe.
Era una familia bien acomodada en la región francesa de la Aquitania.
Se cuenta que era muy inteligente, pero había algo que le atormentaba seriamente cada día. No le encontraba sentido a su existencia, pero no se desanimaba en hallarlo algún día.
La pregunta que más se repetía y que le venía a su mente, era la que nos hacemos todos:<<¿Dónde se encuentra la felicidad del hombre? ¿Para qué sirve vivir si hay que morir? ¿Hay un Dios?
Había leído multitud de libros. Ninguno había resuelto sus interrogantes más profundos.
Pero un día, decepcionado de todo, cogió la Biblia y descubrió el pasaje del Antiguo Testamento, en el cual – al preguntarle Moisés a Dios quién era – respondió así:<<Yo soy el que soy>>.
Esta frase la meditó mucho y notaba que se animaba cada vez que la repetía. Le seguía obsesionando el misterio de la muerte.
Pero a medida que iba meditando la Biblia, llegó al Evangelio de san Juan, que es sobre todo, el Evangelio de la Encarnación y de la Resurrección de Jesucristo.
Cuando vio que ya estaba preparado, tras haber recibido el catecumenado, pidió la gracia de que lo bautizaran a los 30 años. No era ningún niño.
Ordenado de sacerdote y de obispo, se entregó de lleno a sus fieles en la bella ciudad de Poitiers.
Tuvo la gracia de encontrarse con san Atanasio de Alejandría, exiliado entonces en Francia a causa de la célebre herejía arriana.
Por combatir esta herejía, lo desterraron a Frigia. Pero no perdió el tiempo ya que aprendió la teología griega.
Vuelto a Francia, logra que triunfe la ortodoxia y reine la paz. Acogió a san Martín para la fundación de un monasterio, y entre los dos emprendieron una campaña a favor del monaquismo. Es muy bueno su “Tratado de la Trinidad”. De los padres latinos, su pensamiento es el más cercano a los padres griegos.
SAN HILDEMAR
Etimológicamente significa “guerrero”. Viene de la lengua alemana.
Hay nombres que no son propios de nuestra cultura y, sin embargo, en otras abundan mucho.
El joven Hildemar había seguido a Guillermo el Conquistador en todas sus aventuras guerreras por varios lugares de Europa.
En recompensa por su fidelidad y amistad, una vez que conquistó Inglaterra, le dio el cargo de capellán de la corte. Le duró nada más que el tiempo en que estuvo Guillermo en el poder, pues apenas murió, lo perdió.
Entonces, tras llorar la muerte de su amigo, volvió a Tournai (Bélgica), de donde era originario.
Fue en este tiempo cuando se replanteó de nuevo su vida para darle un nuevo giro. En efecto, con dos buenos amigos muy devotos, emprendió una nueva aventura distinta a las otras que había llevado con Guillermo.
Ellos tres se fueron a un bosque en Arrouaise (Somme) con la sana intención de vivir entregados a la oración y a la penitencia como ermitaños.
Ninguno de los tres sabía que este bosque era propiedad de Berenger, un jefe de bandidos y ladrones que asaltaban y robaban cuanto podían.
Durante el tiempo que creyó conveniente, hizo la vista gorda ante los nuevos visitantes, pero las sospechas le venían a la mente con no muy buenos fines.
Por curiosidad envió un día a uno de sus ladrones con toda la mayor educación que se puede uno imaginar.
Les rogó que le dejasen entrar en su grupo para hacer oración y penitencia. Era pura falsedad.
Efectivamente, lo admitieron como novicio entre ellos para que aprendiera las reglas de comportarse y saber el arte de hacer oración y llevar una vida según manda el Evangelio.
Hildemar lo recibió con los brazos abiertos. Al cabo de 24 horas, el susodicho y falso novicio los apuñaló mientras que oraban humildemente al Señor.
Esto ocurrió el 13 de enero del 1087.
14 de enero
SAN FELIX DE NOLA
Etimológicamente significa “feliz”. Viene de la lengua latina.
Si alguna vez vas a Nápoles, te puedes escapar a Nola para conocer su historia y su encanto. Aquí nació el joven Félix.
A pesar de que su padre era militar sirio enrolado en las fuerzas armadas del imperio romano, tuvo que aceptar que su hijo siguiera otros derroteros muy distintos a los suyos.
¡Estupenda disposición la de los padres que permiten que el hijo siga la vocación a la que está llamado antes que la preferencia por una vocación que, aunque dé dinero y fama, no le da la felicidad.
Su vida la conocemos mediante la biografía que de él escribió el poeta y paisano Paulino.
Tan célebre era este joven que hasta el Papa san Dámaso le escribió un precioso poema.
Vivía contento haciendo el bien a la gran comunidad de cristianos que ya existía en Nola. Todo el mundo se conocía entre sí.
Cuando el emperador Decio ordenó castigar a los cristianos, no le fue difícil a su policía encontrar a todos los seguidores de Jesús de Nazaret.
En seguida buscaron al obispo Máximo y a su sacerdote preferido por su labor apostólica.
Murió san Máximo y le ofrecieron a él el puesto de obispo. Pero era tanta su humildad que renunció.
El se dio cuenta que si seguía como cura le era más sencillo el acceso directo con la gente cristiana a la que prestaba todos los auxilios espirituales, y una sólida formación en la defensa de la fe y en el conocimiento de Jesucristo.
Y así se libró del martirio. Murió con el amor de todos sus fieles y cristianos el 14 de enero del 260.
SANTA NINO DE GEORGIA
Etimológicamente significa “juramento de Dios”. Viene de la lengua hebrea.
Esta joven esclava de la corte real de Mzkheta, no lejos de Tbilisi, Georgia, se festeja hoy en la Iglesia de Oriente y en la de Occidente el 15 de diciembre.
Gracias a que hay personas que se preocupan por la vida de los demás, conocemos la vida de esta chica por las obras del escritor eclesiástico Rufino.
Es él quien nos traza una pequeña semblanza de Nina. Logró su conversión en Iberia, como se llamaba anteriormente lo que es hoy Georgia.
Provenía de Egipto como una esclava cristiana cautiva. La colocaron a trabajar en la corte. A pesar de que nadie era cristiano, ella supo mantener su fe a pesar de los pesares.
Se ganó a la corte, no sólo por su belleza física – que era muy elegante – sino, sobre todo, por su virtud, su gran amor ya que pronto llegaría a ser amada por todos.
Aconteció algo singular. Unos padres le pidieron que curara a su hijo. Nina oró con tal fervor y con tal fe que el chico se curó.
Gracias a esto, la reina mandó que estuviera siempre a su lado. También se puso enferma la soberana Nana. Y por las oraciones de Nina se curó también.
Entonces el rey sentía en su alma el deseo de recompensarla de alguna manera. Ella le dijo que el mejor favor que podía hacerle, sería que se convirtiera al cristianismo. El rey le planteó el tema a su mujer.
Pasado algún tiempo, el rey le rogó al arzobispo de Constantinopla que le enviase un obispo para evangelizar su reino.
Estamos en el siglo IV. Cuando comenzó la evangelización de Georgia, Nino se fue a la región de Bobdé. Murió en el año 335.
En Mzekheta hay una pequeña capilla que recuerda en nuestros días el bautismo de Georgia.
15 de enero
SAN PABLO ERMITAÑOEtimológicamente significa “pequeño”. Viene de la lengua griega.
Este es el primer santo ermitaño de la Iglesia universal. Nació en Tebaida, Egipto, en el 230 y murió en el 342
Tuvo la mala suerte de vivir en un período en el que los cristianos eran cazados y perseguidos como criminales contra la seguridad del Estado.
Quedó huérfano a los 15 años, y su cuñado quiso enrolarlo en el ejército. A os 22, se fue al desierto para fortalecer su fe ante los combates que le aguardaban.
El silencio y la soledad son los peligros mayores para un ser humano. Y sin embargo, para él constituyó el fruto más preciado de santidad.
En el desierto se aprende a confiar en Dios más que en el propio dinero o bienestar.
Trabó una intensa amistad con san Antonio. Llevaba muchos años sin haber visto a un ser humano. Mira, le dijo a su compañero, ahora va a tener el cuervo un problema. Hasta ahora me traía cada día pan para mí. Pero como somos dos, verás cómo Dios no nos abandona. Y efectivamente, el cuervo duplicó la ración que transportaba cada día. No les faltó nunca el pan y el agua cristalina de una fuente en pleno desierto. Ambos recibieron la ayuda de Dios durante 60 años, ya que cada día le enviaba pan mediante un pájaro.
Pablo le predijo a Antonio el día de su muerte. Y así sucedió. Dos leones le ayudaron a enterrarlo. Pero ya antes le había dicho que fuera a su monasterio:<<Vete a tu monasterio y me traes el manto que el gran san Atanasio te regaló. Quiero que me amortajen con ese manto>>. Cuando volvía de hacer el encargo, vio el alma de Pablo volando al cielo. Y Antonio exclamó: <<Pablo, Pablo, ¿por qué te fuiste sin decirme adiós?
San Antonio Abad le dijo a sus monjes:<<Yo soy un pecador, pero en el desierto conocí a uno que era tan santo como un Juan Bautista: era Pablo el ermitaño>>.
Su cuñado, ya antes de saber la muerte de Pablo, el muy descarado, al ver que Pablo se había largado al desierto, lo denunció a la autoridad para que todos los bienes pasasen a él. Murió a los 113 años.
SANTA RAQUEL
Etimológicamente significa “ oveja”. Viene de la lengua hebrea.
Era una de las hijas más bellas de Labán. Justamente fue en el tiempo en que trabajaba Jacob para este señor, cuando se enamoró de ella. Gracias al amor que sentía por ella, aguantó siete años de duro trabajo en casa de Labán.
Pero Labán le dijo que si quería casarse con Raquel, tenía que estar siete años más y, además, unirse primero con Lía.
Durante muchos años, Raquel no pudo tener hijos. Pero como confiaba plenamente en la Providencia divina, Dios le dio a José.
Cuando Jacob partió para su casa, Raquel robó secretamente los amuletos paternos.
Pasados unos más, Raquel dio a luz a su segundo hijo Benjamín.
Al leer la Biblia, en el libro del Génesis 29 y 30, llegamos a conocer a esta mujer.
Esta última “1...tuvo envidia de su hermana, y decía a Jacob: Dame hijos o si no, me muero. 2. Y Jacob se enojó contra Raquel y dijo: ¿Soy yo acaso Dios, que te impidió el fruto de tu vientre? 3. Y ella dijo: He aquí mi sierva Bilha; llégate a ella. 4. Y así le dio a Bilha su sierva por mujer; y Jacob se llegó a ella. 4. Y concibió Bilha, y dio un hijo a Jacob. 6. Dijo entonces Raquel: Me juzgó Dios, y también oyó mi voz, y me dio un hijo. Por tanto llamó su nombre Dan. En otras palabras, Raquel timó como suyo el hijo que su sirvienta tuvo con Jacob. “Dar a luz sobre las rodillas” puede entenderse como la adopción de este recién nacido, aunque no es ésta la única interpretación posible.
Para nuestro propósito, Dan es el primer hijo de la segunda esposa de Jacob.
La elegía de David ha quedado grabada en la tradición judía y se sigue enseñando como siempre:<<En realidad, el primer hijo que Raquel misma dio a luz fue José>>.
Un autor del primer siglo dijo estas palabras:<< El amor interesado fenece, cuando el interés ya no existe. Mas el amor desinteresado perdura hasta la eternidad. El amor de Amnon por Tamar (II Samuel, 13) es el prototipo del amor interesado, mientras que el amor de David y Jonatán lo es del mismo amor desinteresado>>.
16 de enero
SAN HONORATO Y VENANCIO
Etimológicamente significan “receptor de dones y cazador”. Vienen de la lengua latina.
Estos dos hermanos, de origen francés, tenían tantas ganas de lograr la santidad que se fueron en plena juventud al Oriente en busca del desierto que, por entonces, era el mejor sitio para alcanzarla.
Se les unió en Grecia un tercer amigo que también sentía en sus venas el amor por la vida monástica.
Durante el camino, largo y pesado, Venancio cayó gravemente enfermo y murió.
El obispo Frejus tuvo la elegancia de regalarles una isla pequeña en el archipiélago de Lerins, cerca de Cannes, que era un desierto en el siglo V.
Pronto se les unieron más jóvenes, y con ellos se formó una comunidad o cenobio bajo la alta dirección de san Honorato.
Tanta fue la fama que tomó este monasterio que llegó a ser el más importante en todos aquellos contornos.
Han pasado siglos. La vida espiritual en Occidente ha decaído de su prístino fervor, pero este monasterio sigue en pie – con las reformas respectivas – y habitado por monjes cistercienses.
San Honorato tuvo la feliz idea de escribir la Regla que debería regir a todos sus monasterios. La idea fundamental que hay de fondo consiste en que el monje lleve una vida austera en la observancia, y viva su unión con Dios y con los hermanos de forma evangélica.
Cuando la estudió Juan Casiano, se quedó admirado de la misma.
Pero, por circunstancias diversas, Honorato tuvo que abandonar la isla para convertirse en el obispo de Arlés.
Se trataba de una diócesis en la que reinaba una gran división. El, con su constancia y sobre todo con su propio ejemplo, consiguió que esta ciudad viviera en concordia y en armonía, con el rigor y la perfección que exigen las comunidades de creyentes formadas en torno a Cristo el Señor.
Escribió la “Exhortación”. Vivió y nació del 350 al 429.
San Marcelo, Papa
En la serie de los Pontífices, el Papa Marcelo ocupa el puesto número 30. Fue Pontífice por un año: del 308 al 309.Era uno de los más valientes sacerdotes de Roma en la terrible persecución de Diocleciano en los años 303 al 305. Animaba a todos a permanecer fieles al cristianismo aunque los martirizaran. Elegido Sumo Pontífice se dedicó a reorganizar la Iglesia que estaba muy desorganizada porque ya hacía 4 años que había muerto el último Pontífice, San Marcelino.
Era un hombre de carácter enérgico, aunque moderado, y se dedicó a volver a edificar los templos destruidos en la anterior persecución. Dividió Roma en 25 sectores y al frente de cada uno nombró a un presbítero o párroco.
Muchos cristianos habían renegado de la fe, por miedo en la última persecución, pero deseaban volver otra vez a pertenecer a la Iglesia.
El Papa Marcelo, apoyado por los mejores sabios de la Iglesia, decretó que aquellos que deseaban volver a la Iglesia tenían que hacer algunas penitencias por haber renegado de la fe durante la persecución.
Muchos aceptaron la decisión del Pontífice, pero algunos promovieron tumultos contra él, e incluso lo acusaron ante el Emperador Majencio quien abusando de su poder, que no le permitía inmiscuirse en los asuntos internos de la religión, expulsó al Pontífice de Roma.
Según el "Libro Pontifical", el Papa Marcelo se hospedó en la casa de una laica muy piadosa de nombre Marcela, y desde ahí, siguió dirigiendo a los cristianos. Al enterarse el Emperador, obligó al Pontífice a relalizar trabajos forzosos en las caballerías y pesebres imperiales que fueron trasladados a esa zona.
El Papa falleció en el año 309
17 de enero
SAN ANTONIO ABAD
Etimológicamente significa “florido, inestimable”. Viene de la lengua griega.
He aquí la vida de un joven que se plantea su futuro con decisión. Cosa nada fácil para un chico rico en el Alto Egipto. La salvación de su alma primaba en su vida más que los bienes materiales que poseía.
Se descubrió a sí mismo mediante la lectura y meditación de los Hechos de los Apóstoles. Se quedó prendado de la forma de vida que llevaban las primeras comunidades cristianas.
Movido por la comunidad de bienes, entró en la Iglesia. Fue entonces cuando se dio cuenta de la riqueza y su valor cuando un joven rico como él rechazó lo que Cristo le ofrecía en su reino.
Se aplicó este texto a él mismo. Lo dejó todo a los pobres y se marchó lejos, al desierto, a una fortaleza militar derruida en Nitria.
Estuvo nada menos que veinte años, en donde sufrió tentaciones terribles contra la castidad.
Poco a poco se le fueron uniendo otros chicos con afán de perfección. Entonces se convirtió en el padre de todos. Vivían ratos en comunidad y otro mucho tiempo solos en las ermitas que se fabricaban.
Por esta razón lo llamaron y llaman el “padre de los monjes”. No obstante, a pesar de su existencia alejada del mundanal ruido, iba de vez en cuando a Alejandría para evangelizarla. Sus más feroces enemigos eran los paganos y los arrianos.
Les enseñaba a sus discípulos esta máxima:<< Esforcémonos en no poseer nada que no nos podamos llevar a la tumba, es decir, la caridad, la dulzura y la justicia. Toda prueba nos es favorable. Si no hay tentaciones no se salva nadie>>.
Su gran amor a los hombres, lo extendió también a los animales. Por eso en este día, mucha gente lleva a los templos los animales para que los bendigan. Murió en el año 356.
SAN SULPICIO II PIO
Etimológicamente significa “caritativo”. Viene de la lengua latina.
Este joven nació en Berry, Francia, y murió en el año 647. El seminario de París lleva su nombre, y en él se han formado muchos sacerdotes y han salido muchos santos.
Estuvo de obispo de Bourges desde el año 624 hasta su muerte. Vino al mundo en el seno de una familia rica y bien acomodada.
Ya desde su juventud, tuvo las ideas bastante claras respecto a su futuro. No como ocurre en nuestros días.
Dejó, por tanto, todo lo que le pertenecía como herencia, renunció al matrimonio y se entregó plenamente a Cristo en su Iglesia.
Una vez que se ordenó de sacerdote, se puso a las órdenes del rey Clotario II como capellán de sus ejércitos. Le tocó en suerte curar al rey de una enfermedad mortal gracias a sus oraciones al Señor.
Cuando lo nombraron obispo de Bourges, todo su celo apostólico lo empleó para ayudar a todo el mundo y para luchar contra los reyes merovingios.
Logró con su santidad y su prestigio la conversión – cosa difícil – de todos los judíos que había en su diócesis.
El se daba cuenta de que necesitaba momentos de soledad. Por eso, dejándolo todo, se marchó a la soledad que tanto anhelaba. Y en este estado de silencio elocuente, murió. Todo el clero y los fieles fueron a su entierro.
El escritor Desiderio escribió muchas cartas. Una de ellas la titula así:<<Al santo patriarca Sulpicio>>.
El monasterio más célebre de Bourges fue fundado por él, y lo puso la advocación de María la Virgen. Actualmente pertenece a la congregación de san Maur.
Todo el que hace el bien por los otros y por amor al Reino de los cielos, se siente feliz.
18 de enero
SAN JUAN DE RIVERA
Etimológicamente significa “Dios es misericordia”. Viene de la lengua hebrea.
Es muy curioso que este joven sevillano fuera un afortunado, no tanto porque su padre fuera virrey de Nápoles, sino porque cuando hizo sus estudios en la Universidad de Salamanca, tuvo por maestros a personas afamadas y de un gran prestigio intelectual.
Al terminar brillantemente sus estudios, se ordenó de sacerdote para servir mejor a Cristo y a la Iglesia.
Tan bueno sería que el mismo Papa Pío IV lo nombró obispo de Badajoz cuando tenía ten sólo 30 años.
Una de sus tareas pastorales consistió en erradicar todo cuanto enseñaban los protestantes. Eran otros tiempos en los que no existía el ecumenismo ni la libertad religiosa.
Para lograr esto, formó a muy buenos catequistas que iban de barrio en barrio enseñando la verdad católica en contra de la protestante.
El patrono del clero de Andalucía, san Juan de Avila, hablaba así de él:<<Estoy contento porque monseñor Rivera está enviando catequistas y predicadores a defender al pueblo de los errores de los protestantes, y él mismo les costea generosamente todos los gastos>>.
Era una persona muy campechana, sencilla y abierta a todas las clases sociales. Los mismo obreros – ¡cosa rara! – decían:<<Vayamos a oír al santo apóstol>>.
Llegó al arzobispado de Valencia sin un euro en el bolsillo. En la nueva ciudad se entregó a los pobres, al estudio y sobre todo al sacramento de la penitencia, tan descuidado por algunos cristianos en la actualidad.
No paraba mucho en la ciudad levantina, porque tuvo una preocupación grande por conocer las 290 parroquias que había en su diócesis. Las visitó once veces. Y como era hombre culto, dejó escritos 91 volúmenes de sus charlas con la gente y los sacerdotes. El nombramiento de virrey de Valencia no se le subió a la cabeza. Siguió siendo el santo de siempre. Murió en el año 1611. Fue la lumbrera de los obispos españoles. Juan XXIII lo declaró santo en 1960.
San Leobardo, Recluso
Nació en Auvernia. Se entregó al estudio y consagraba su tiempo libre a estudiar algunos salmos de David. Se preparaba así al servicio de Dios con la práctica de la oración.
Luego de la muerte de sus padres y de traspasar sus compromisos matrimoniales a su hermano menor, Leobardo marchó a la tumba de San Martín, donde después de haber orado prolongadamente, se fue a encerrar cerca de la abadía de Marmouituer y se instaló en una celda.
Se dedicó a fabricar pergaminos para escribir los pasajes de la Biblia y de los salmos que se les escapaban de la memoria. Ante algunas dificultades que tuvo con otro morador, el santo encontró en los libros dejados por Gregorio de Tours, todos los medios necesarios que lo conducían a su salvación y a la santificación de los demás, pues Dios le concedió el don de los milagros, a favor de quienes venía a visitarlo. Murió en el año 593.
SANTA PRISCA O PRISCILA
Etimológicamente significa “antigua”. Viene de la lengua latina.
Pertenece al primer siglo de nuestra era cristiana. También se le llama santa Priscila. Desde muy antiguo se le tributó culto en Roma a esta joven romana.
En el siglo IX, mediante las excavaciones arqueológicas, se descubrió e identificó que estaba enterrada en Aventine con el nombre de Priscila, mujer de Aquila, un judío cristiano.
Esto consta en los Hechos de los Apóstoles y en la carta de san Pablo a los Romanos:<< Saludad a Prisca y a Aquila, mis cooperadores en Cristo Jesús, los cuales para salvar mi vida expusieron su cabeza>>.
Existe en Roma la bella iglesia de santa Prisca que, a su vez, se construyó sobre el santuario de Mitra, dios pagano.
Según las Actas, escritas en el siglo X, cuando hablan de ella, dicen que era una chica adolescente que la llevaron al anfiteatro para la diversión de la gente.
Se lanzó sobre ella un león y, en lugar de hacerla pedazos, se echó sus pies. En vistas de esta situación, la devolvieron de nuevo a la cárcel.
Se dice que un águila velaba, cuando la mataron, su cuerpo hasta que la enterraron en las Catacumbas de Priscila, en donde hay en la actualidad una iglesia dedicada a su nombre desde el siglo IV.
En lo que respecta al arte, los pintores la plasmaron en sus cuadros como una joven mártir con un león o dos, una espada y un águila cerca de ella. Pintores como Farmer, Roeder y Tabor.
El león domado o domesticado a sus pies simboliza la caída del paganismo.
Sus restos se veneran en Roma. Un ejemplo claro de sacrificio por la fe en Cristo.
19 de enero
SAN MARCELO SPINOLA
Etimológicamente significa “fuerte”. Viene de la lengua latina.
Nos encontramos hoy en el santoral con un andaluz de fama universal.
Nació en san Fernando, Cádiz, en 1835. Aunque era hijo de marqueses, pasó del dinero y de títulos nobiliarios para darse por entero a los pobres como abogado en Huelva y en Sanlúcar de Barrameda.
Su vocación auténtica la encontrará en el sacerdocio a partir de 1864.Su primera misa la celebró el día del Sagrado Corazón de Jesús. Este día debió sentir algo especial porque, de hecho, más tarde fundaría la congregación religiosa <<Las Esclavas del Divino Corazón >>.
Después le nombraron párroco de san Lorenzo de Sevilla, y a continuación canónigo de la Catedral hispalense.
No tardaron mucho en nombrarle obispo de Sevilla, Coria y Málaga. Con toda su experiencia de obispo, pasó a ejercer su apostolado como arzobispo de Sevilla y poco después de cardenal. Fue el rey de España, Alfonso XIII, quien le impuso la birreta cardenalicia en 1905.
Al año siguiente pasó a la gloria del cielo.
¿Cuál es la obra de este Beato?
La clave de su santidad radica en que entregó toda su vida entera a servir a los pobres, enfermos y abandonados.
Fue en Coria en donde fundó la congregación de las “Hermanas del Corazón Divino”.
La misión de estas hermanas es la educación y la enseñanza de las chicas y chicos obreros.
El supo de forma admirable – como hoy hacen sus hijas espirituales – abrirles su corazón de par en par con el fin de hacer una sociedad mucho más humana de que él veía.
En el año 1987, lo declaró Beato el Papa Juan Pablo II, quien en su visita a Sevilla en 1982, dedicó algunos minutos para orar ante su sepulcro.
San Juan de Ribera, Obispo
San Juan nació en Sevilla. Sus padres se llamaban Pedro y Teresa, familia que se distinguía entre la nobleza por su generosidad. Enviaron a Juan a estudiar a Salamanca, donde se convirtió en discípulo de Vitoria y de otros teólogos que brillaban a la vez en Trento. No tenía aún 30 años cuando fue nombrado por el Papa Pio IV Obispo de Badajoz, dedicándose de lleno a la santificación de sus ovejas, enviando misioneros por toda la diócesis.
A la edad de 36 años fue trasladado a la sede de Valencia, donde pronto advirtió las necesidades de esta gran arquidiócesis. Al santo, entre otras cosas, le tocó aplicar las reformas de Trento en su jurisdicción, así como también la catequización de los moriscos pero con pocos frutos, siendo éstos expulsados en 1609 por el rey Felipe III. Frente a esto, San Juan fue nombrado virrey de Valencia; el santo aceptó este cargo a ruegos del rey, y Valencia disfrutó largos años de paz y de mejor administración de la justicia.
San Juan recorrió varias veces la diócesis y entre 1570 y 1610 llevó a cabo 2.715 visitas pastorales, y celebró siete sínodos. Fundó el Colegio de Corpus Christi para la formación del clero y honrar solemne al Santísimo Sacramento.
San Juan de Ribera falleció en enero de 1611.
SAN CANUTO
Etimológicamente significa “amable”. Viene de la lengua danesa.
Este joven danés vino al mundo en el año 1040 y murió en Odense, Dinamarca, el diez de julio de 1086. Tiene nombre raro, ¿pero sabes quién era?
Me imagino que muy poco o nada. Te diré algo para tu cultura. En Dinamarca hay muchos chicos a los que le ponen este nombre en honor del santo protector de la nación nórdica.
Sven II, rey de Dinamarca, cuando murió, dejó solamente hijos naturales. El que iba a ser su sucesor, murió muy pronto. Y en su ausencia, le tocó a su hermano Canuto IV subir al trono.
Todo el país gozó con él de unos años de felicidad y prosperidad. Pero mal asesorado, se le metió en la cabeza invadir Inglaterra, en la que reinaba Guillermo el Conquistador.
Los santos no están hechos para las armas que matan, sino para las armas que enaltecen el espíritu. Y eso le ocurrió a Canuto. Su expedición fue un verdadero desastre militar.
La nación se vino abajo en lo económico. Para aplacar el hambre quiso subir los impuestos a la clase noble. Esta se puso de acuerdo para no pagar nada en absoluto.
Y no solamente no le pagaron a él, sino que la Iglesia corrió igual suerte: no le pagaban el diezmo de lo que recogían cada año en las cosechas.
Menos mal que le ayudó su hermano Benito. Entre los dos intentaron razonarle a los nobles su torpe decisión. Sin embargo, tampoco tuvieron éxito en su empresa. Y cansado y harto de tanto lío político, se fue a la isla de Fionie.
Estando en la iglesia de san Albano, se dio cuenta de que le esperaba lo peor. Oyó misa, comulgó y perdonó a todo el mundo. Ante el altar y con los brazos en cruz, un rebelde le dio muerte como a un mártir. El Papa Pascual II (1118) lo canonizó y declaró patrono de Dinamarca.
20 de enero
SAN SEBASTIAN Y FABIAN
Etimológicamente significan “respetado y haba”. Vienen de la lengua griega y latina.
Este joven pertenece al siglo IV. Cuando entró en la vida militar del imperio, no pretendía ascensos o cargos importantes en las fuerzas armadas. Lo que soñaba era ayudar a los cristianos que caían prisioneros. La misma familia lo animó en esta labor por el bien de los demás. Cuando el emperador supo que era creyente en Cristo, le obligó a hacer sacrificios a los dioses. Si no lo hacía sería declarado en rebeldía.
Lo ataron a un árbol y sirvió de blanco para que sus propios soldados tiraran contra él sus dardos.
Su culto data del siglo IV. San Ambrosio habla de él al hacer el comentario del Salmo 118. El Papa san Dámaso mandó que se construyera una iglesia en su honor por encima de su tumba.
FABIAN
Fue Papa desde el año 236 al 250, cosa poco frecuente en tiempos tan difíciles como le tocó vivir.
Hay un célebre historiador llamado Eusebio que cuenta algo de su vida. Resulta que el Papa anterior, san Antero, murió y había que elegir al sucesor.
Para ello, se reunió todo el clero de la ciudad y los fieles. Estaban reunidos en profunda oración de petición para que Dios enviara al nuevo Papa que rigiera los destinos de la Iglesia.
Mientras estaban reunidos, se apareció una paloma blanca sobre la cabeza de Fabián. Pero como todavía no era sacerdote, tuvieron que hacerlo todo al mismo tiempo: ordenarlo de sacerdote, consagrarlo obispo y Papa. San Cipriano dice de él estas palabras:<< Fue un hombre santo, y la gloria de su martirio no fue nada más que una consecuencia de cómo había vivido su fe. Su muerte la ordenó el propio emperador Diocleciano.
SAN EUTIMIO EL GRANDE
Etimológicamente significa “ animoso”. Viene de la lengua griega.
Nació este joven en Melitene, Armenia, en el 378 y murió en Palestina en el 473 tal día como hoy.
Sus padres lo educaron en la fe cristiana. Realizó sus estudios bajo la tutela del obispo de la ciudad. Al terminarlos, lo ordenó de sacerdote y supervisor de los monasterios de la diócesis.
En sus visitas, frecuentemente veía a un santo varón llamado Poliecto, con quien pasaba muchas horas de conversación y oración.
Cuando cumplió los 30 años, sin que nadie supiera nada, se fue a Palestina para vivir la soledad que tanta anhelaba su alma.
Después de orar en los santos lugares de Jerusalén, se estableció a unos cuantos kilómetros de distancia. Pedía limosna y trabajaba sólo para ganarse el pan de cada día. Al poco tiempo, aquel lugar se fue llenando de ermitaños, en el camino que baja de Jerusalén a Jericó.
Se le considera a san Eutimio como uno de los primeros monjes de Palestina. Era muy inteligente, y por esta razón sabía rebatir los argumentos que le presentaba el hereje Nestorio.
Poco a poco se ganó la confianza de los árabes. Muchos de ellos lo siguieron a raíz de que curó a uno que estaba muy grave. Ni siquiera lo habían podido curar los magos de Persia.
El patriarca de Jerusalén lo consagró obispo para dirigir a la población árabe que le seguía.
En el 420, Juvenal mandó que hicieran un buen camino para comunicar mejor la capital y Jericó.
En realidad, lo que ganaba a la gente era su humildad y su amor para con todos, pero de modo especial con los pobres.
En el 473 fueron a verlo Martirio y Elías para que se marchara con ellos a otro sitio. Eutimio les dijo que prefería quedarse en donde estaba. Sabía que su muerte estaba muy cercana. Nombró a Elías como su sucesor.
En la actualidad es venerado por todo el próximo Oriente.
21 de enero
SANTA INES
Etimológicamente significa” pura, casta”. Viene de la lengua griega.
Ningún santo fue más venerado en la primitiva Iglesia que esta joven que sufrió el martirio cuando sólo tenía 13 años.
Fue martirizada en tiempos del cruel emperador Diocleciano, entre los años 303 y 305. Desde el punto de vista romano, los cristiano no eran martirizados a causa de su fe sino por traición.
Se consideraba una traición que un cristiano no ofreciera ritos y cultos a los dioses protectores del Imperio. Si según sus jefes podían incorporar dioses de otros pueblos conquistados, ¿por qué no permitían lo mismo con el Dios cristiano?
Los romanos veían a las mujeres como progenitoras de muchos hijos para mantener su descendencia. Los cristianos, que creen en la vida eterna, no tenían por qué seguir esta obligación de casarse.
Justamente fue durante este período, cuando más se ensalzó la virginidad tanto de los hombres como de las mujeres.
A Inés la consagraron los padres a Dios a los diez años. Rechazó el casamiento con un alto oficial del ejército. Y le dijo estas palabras:<< Me entrego sólo a Cristo que me ha elegido. Seré para él solamente>>.
La denunciaron por ser cristiana. Sin embargo, el gobernador de la ciudad se enamoró de su belleza y de su riqueza, y la pidió en matrimonio.
Al ver que lo rechazaba, se fue al padre de Inés para decirle que era creyente en Cristo y que, por tanto, estaba loca.
Su familia le invitó a que reconsidera el tema. Ella lo rechazó de plano. <<¿Creéis que voy a adorar a dioses de piedra o ser una de sus vestales?>>
El gobernador la llevó a una casa de prostitución para tentarla. Y dijo que su cuerpo era para Dios y nadie lo iba a profanar.
Cansados de tanto interrogatorio y de la valentía de la joven, la mandaron al martirio. Dio, dice san Ambrosio, un doble testimonio: el de su castidad y el de su fe. Era el año 304.
SANTA JACINTA MARISCOTTI
Etimológicamente significa “flor y piedra preciosa”. Viene de la lengua griega.
Esta chica nació en Vignarello, cerca de Viterboi en 1585, y murió el 30 de enero de 1640. Primeramente se llamó Clara y después se puso Jacinta.
Sufrió en su vida dos conversiones que la marcaron para siempre. Antes de entrar en el convento, se vanagloriaba de su belleza y de su gusto por las fiestas y de montárselo bien. Vivía como si no tuviera fe. La realidad de hoy en día. Le pasa igual a mucha gente.
Dios la esperaba en todo instante. Al final, se dio cuenta de que así no podía ser feliz. Pensaba en su hermana que era ya monja franciscana. Y esta idea le atraía cada vez más y con mayor intensidad.
A la edad de 20 años, quería casarse con el Marqués Cassizucchi, pero dejó este compromiso para su otra hermana. Se fue al convento, pero daba mal ejemplo a las otras monjas. Entonces se escapó por un tiempo hasta que volvió para quedarse.
Cayó enferma. Su habitación parecía un pequeño palacete con joyas y todo tipo de vestidos. El confesor le dijo que lo dejara todo.
Este consejo lo siguió a rajatabla. Y fue entonces cuando, de verdad, sintió la vida religiosa tratando bien a sus hermanas religiosas, desviviéndose por los pobres y creando grupos de fraternidad en Viterbo.
El cambiazo que dio fue tan grande, que todo el mundo la admiraba ahora, no tanto por sus travesuras y coquetería, sino por su santidad y su alto grado de virtud.
Su historia es parecida a la de muchas personas de hoy. Se dan cuenta, ya de jóvenes o maduros, que la vida no tiene sentido si sólo se vive para divertirse mucho y mal.
Si no hubiera dado el cambio que dio, ¿quién se acordaría hoy de ella?
22 de enero
SANTA LAURA
Etimológicamente significa “ laurel, jardín florido”. Viene de la lengua latina.
Las congregaciones religiosas dedicadas a la educación, no solamente preparan a sus alumnos/as para el mundo del trabajo o de la ciencia, sino para que sean buenos cristianos y honrados ciudadanos.
Esta chica de hoy es fruto de la educación recibida por las Hijas de María Auxiliadora o Salesianas.
Laura Vicuña vino al mundo en Santiago de Chile en abril de 1891 y murió tal día como hoy en 1904. Tan sólo 13 años como la santa Inés de ayer.
Por causas políticas tuvo que huir toda la familia a Argentina. Aquí entró Laura en el colegio de las Salesianas. Ella vivía el duro problema de su madre. Estaba unida sentimentalmente con un hombre. Sin embargo, cuando un día explicaba la profesora este tema en clase de religión, Laura se desmayó.
Se dio cuenta de que su madre vivía en pecado. El nombre de la madre, a la que tanto quería, era Mercedes.
Cavilando a ver lo que podía hacer, pensaba así:
“Ofrecerá mi vida a Dios, con tal de que mi mamá abandone a ese hombre con el que vive en pecado”. Se lo dijo a su confesor. Este le respondió:” Mira que eso es muy serio. Dios puede aceptarte tu propuesta y te puede llegar la muerte muy pronto”.
Pero lo hizo con la ayuda de Dios. Era muy querida por sus compañeras y, en lo religioso, era muy amiga de Jesús Sacramentado y de María Auxiliadora, devoción que tanto inculca la Familia Salesiana doquiera se encuentra.
Al irse de vacaciones, el compañero sentimental de su madre quiso abusar de ella. A la vuelta al colegio, demostró que era valiente. Salvó a las más pequeñas de una inundación. Pero enfermó. Y ya muy grave, decía:”Mamá, desde hace dos años ofrecí mi vida a Dios para que dejaras de vivir así. ¿Quieres darme la alegría de tu arrepentimiento?. La madre, llorando, se lo juró. Mirando a la imagen que estaba en su cama, dijo:”Gracias Jesús, gracias María”. Murió dulcemente en 1904.
San Vicente de Zaragoza, Mártir
San Vicente es uno de los tres grandes diáconos que dieron su vida por Cristo. Junto con Lorenzo y Esteban Corona, Laurel y Victoria forma el más insigne triunvirato. Este mártir celebrado por toda la Cristiandad, encontró su panegirista en San Agustín, San León Magno y San Ambrosio.
Vicente descendía de una familia consular de Huesca, y su madre, según algunos, era hermana del mártir San Lorenzo. Estudió la carrera eclesiástica en Zaragoza, al lado del obispo Valero, quien por su falta de facilidad de expresión, lo nombró primer díacono para suplirle en la sagrada cátedra.
Paralelamente, el emperador Dioclesiano había decratado una de las más crueles persecusiones contra la Iglesia, y que fue aplicado por Daciano en España. Las cárceles, que estaban reservadas antes para los delincuentes comunes, pronto se llenaron de obispos, presbíteros y diáconos. Al pasar Daciano por Barcelona, sacrifica a San Cucufate y a la niña Santa Eulalia. Cuando llega a Zaragoza, manda detener al obispo y a su diácono, Valero y Vicente, y trasladarlos a Valencia. Allí se celebró el primer interrogatorio. Vicente responde por los dos, intrépido y con palabra ardiente. Daciano se irrita, manda al destierro a Valero, y Vicente es sometido a la tortura del potro. Su cuerpo es desgarrado con uñas metálicas. Mientras lo torturaban, el juez intimaba al mártir a la abjuración. Vicente rechazaba indignado tales ofrecimientos. Daciano, desconcertado y humillado ante aquella actitud, le ofrece el perdón si le entrega los libros sagrados. Pero la valentía del mártir es inexpugnable. Exasperado de nuevo el Prefecto, mandó aplicarle el supremo tormento, colocarlo sobre un lecho de hierro incandescente. Nada puede quebrantar la fortaleza del mártir que, recordando a su paisano San Lorenzo, sufre el tormento sin quejarse y bromeando entre las llamas. Lo arrojan entonces a un calabozo siniestro, oscuro y fétido "un lugar más negro que las mismas tinieblas", dice Prudencio. Luego presenta el poeta un coro de ángeles que vienen a consolar al mártir. Iluminan el antro horrible, cubren el suelo de flores, y alegran las tinieblas con sus armonías. Hasta el carcelero, conmovido, se convierte y confiesa a Cristo. Daciano manda curar al mártir para someterlo de nuevo a los tormentos. Los cristianos se aprestan a curarlo. Pero apenas colocado en mullido lecho, queda defraudado el tirano pues el espíritu vencedor de Vicente vuela al paraíso. Era el mes de enero del 304.
Ordena Daciano mutilar el cuerpo y arrojarlo al mar. Pero más piadosas las olas, lo devuelven a tierra para proclamar ante el mundo el triunfo de Vicente el Invicto. Su culto se extendió mucho por toda la cristiandad.
23 de enero
SAN ILDEFONSO
Etimológicamente significa “preparado para el combate”. Viene de la lengua alemana.
Estás hoy ante una de las glorias de la Iglesia española. Toledo era entonces la capital de España, y dirigía religiosamente la ciudad un hombre enamorado de la Virgen María e impulsor de una de sus tantas virtudes, la virginidad.
Como era muy inteligente, escribió un precioso tratado sobre La Virginidad de María. Así no fue extraño que le llamaran el “capellán de María”.
Tuvo la dicha de tener como maestro nada menos que a san Isidoro. Lo preparó bien en lo doctrinal y en la carrera que lleva a la meta más soñada para un creyente: la perfección o la santidad.
Existe una leyenda que dice así:<<La Virgen se le apareció para felicitarlo y darle las gracias por haber hablado tan fervorosamente acerca de ella, y le regaló un ornamento para celebrar la misa, una casulla>>.
Este doctor de la Virginidad de María solía decir esta oración:<< Concédeme, Señora, estar siempre unido a Dios y a ti; servirte a ti y a tu Hijo; ser el esclavo de tu Señor y el tuyo. Suyo, porque es mi Creador; tuyo, porque eres la Madre de mi Creador>>.
De joven encontró dificultades para seguir la vocación para la que Dios lo llamaba. Huyó de su casa y se fue a la abadía de Agalia.
Cuando murió el arzobispo de Toledo, el pueblo entero pidió que fuera Ildefonso su nuevo arzobispo.
Durante los concilios de Toledo, se habló y se defendió mucho la maternidad divina de María.
Pasó nueve años trabajando pastoralmente con los fieles de su diócesis, e incluso tuvo el honor de que el rey Recesvinto estuviera en la fiesta de la Madre de Dios.
Sus reliquias se conservan en la catedral de Zamora. Murió en el año 667 a los 61 años.
SAN JUAN EL LIMOSNERO
Etimológicamente significa “Dios es misericordia”. Viene de la lengua hebrea.
Este joven, que después le pondrían por sobrenombre el “limosnero”, nació en Chipre y allí murió en el año 619.
Trabajó durante mucho tiempo como funcionario imperial. Al quedarse viudo, y viendo la santidad de su vida, su buena preparación para hablar y su cultura profunda acerca de la verdad cristiana, lo ordenaron de sacerdote, y en seguida lo nombraron patriarca de Alejandría.
Apenas entró en la ciudad, preguntó y se informó acerca de los pobres que había en la ciudad. La razón no era otra que ésta:<<Ellos son mis señores porque representan entre nosotros a Jesús y porque de ellos es el reino de los cielos>>.
Se hicieron las indagaciones y hallaron siete mil quinientos. Y desde ese instante nunca les faltó una limosna diaria.
Cuando alguien quería engañarlo haciéndose pasar por pobre, le sonreía al mismo tiempo que le hablaba así:<<Deja tu curiosidad para otro momento. Prefiero que me engañes con otro asunto, pero nunca con lo que se refiere a la caridad>>.
Y lo curioso es que nunca le faltaba dinero en su cartilla.. No podía despedir a ningún pobre en apuros sin darle lo que necesitara.
Era un joven con ideas propias. Un día, en la misma puerta del templo, - y vestido con los ornamentos sacerdotales -, dijo:<< Hijos míos, un pastor debe estar con su rebaño, con su gente. Por eso vengo a vuestro lado>>.
Todo el mundo participó en la Eucaristía con mucha devoción.
Y siempre, a lo largo de la historia que lees cada día en esta página, constatas que la persecución amenaza a la Iglesia y a sus creyentes tanto ayer como hoy. En este caso fue la invasión persa. Lo echaron de Alejandría y tuvo que irse a su querida isla natal.
24 de enero
SAN FRANCISCO DE SALES
Etimológicamente significa “franco, valiente.” Viene de la lengua alemana.
El patrono de los periodistas fue un escritor que se distinguió por decir la verdad con elegancia y sin herir a nadie, por escribir y hablar con tanta delicadeza que nadie se sentía molesto; un escritor y orador que no buscaba el morbo sino la transmisión de la simple y llana verdad evangélica. Y supo comunicar la idea de que todo lo auténticamente humano es cristiano. Fue un humanista de pies a cabeza.
Nació en Saboya en el seno de una familia católica, cosa rara en una región en la que Calvino había impuesto su doctrina de la predestinación contra viento y marea.
Su padre quería que estudiara Derecho y lo envió a París. Pero fue aquí donde sintió gusto por la teología y los problemas de la predestinación.
La doctrina perniciosa calvinista había penetrado hasta en él mismo por instantes. Se creyó predestinado para la condenación.
En este estado de crisis, leyó algo que le hizo cambiar completamente. Fue una oración de san Bernardo.
Le dio un rumbo de 180 grados a su vida. Se sentía pletórico de alegría dando vida a toda su rica misión pastoral como obispo de Ginebra.
Empezó también su trabajo de escritor con <<Introducción a la vida devota>>.
Se quedó a vivir cerca de Ginebra, en Annecy, para no sentirse molesto con la sede y el emporio de los calvinistas.
Se dedicó a tomar contacto con los católicos de su tiempo, ayudó todo lo que pudo a que se llevara a buen término la reforma del Carmelo y la misma fundación de los Oratorios, fundados por san Felipe Neri.
Iluminado por Dios, fundó la Orden de la Visitación para llevar a las chicas a las fuentes de la santidad.
La obra antes citada, está dedicada a cualquier bautizado. Le recuerda a todo seglar que la santificación se logra cumpliendo alegremente el trabajo de cada día. Ahí se expresa la voluntad de Dios. Murió en el año 1622.
SANTA PAULA GAMBARA
Etimológicamente significa “pequeña”. Viene de la lengua hebrea.
Esta chica, nacida en el seno de una familia de nobles aristocráticos. Tuvo una educación espiritual y cultural excelentes. Su lugar de nacimiento fue en Brescia en 1473.
Su venida al mundo, la celebraron sus padres haciendo obras de caridad y benéficas a las instituciones que más lo necesitaban.
La gran suerte de su vida estuvo marcada por la acertada dirección espiritual de su confesor, el padre Quinzano. Este sacerdote la orientó muy bien en sus años difíciles de matrimonio con el conde Ludovico.
Por razones de trabajo se fueron a vivir a Cuneo. Y como se sabe por la historia, durante los años 1493-1503, el hambre hizo estragos.
Esto le proporcionó a Paula la ocasión de demostrar el tesoro de su corazón caritativo. Todo el que acudía a sus puertas, no se iba de vacío.
Como fruto de su matrimonio, tuvieron un hijo en 1488. Le pusieron por nombre Juan Francisco. Si antes del nacimiento del chico, todo había transcurrido sin grandes dificultades, con él llegaron los problemas.
El señor conde cambió de carácter. Se convirtió en una persona arisca, soberbia, insoportable en el trato, avaro y entregado al vicio de su amante.
La buena de Paula era consciente de que su marido llevaba ya doce años conviviendo con una amante. Lo soportaba todo por amor a Dios y gracias a su formación interior tan fuerte como una roca. Hoy no hubiera pasado igual.
Por otra parte, el conde era una mala persona que maltrataba con palizas a su mujer. Pero todo se le acabó. Cayó enfermo. La amante lo dejó. Tan sólo le quedaba el amor verdadero de Paula. Esta lo cuidó hasta su muerte., a la que le preparó muy bien a nivel espiritual. Ella le perdonó, se confesó y murió en la paz de Dios.
Ella se dedicó a su hijo por entero y a los pobres. Murió el 24 de enero de 1515 a los 42 años.
25 de enero
CONVERSION DE SAN PABLO
Etimológicamente significa “ cambio de mentalidad”. Viene de la lengua griega.
Pablo era un joven obsesionado por matar a los creyentes en Cristo Jesús. Era un judío observante y hasta fundamentalista. Fue a las autoridades para que le dieran permiso de matarlos, y para legalizar lo que estaba llevando a cabo.
No se conformaba sólo con su trabajo en Jerusalén. Les pidió que le dejaran hacer lo mismo en Damasco, Siria.
Y en este camino tuvo lugar su conversión de perseguidor a converso. Iba a caballo, se cayó y escuchó esta voz:<<Saulo, Saulo, ¿por qué me persigues?>>. Yo soy Jesús a quien tú persigues. Vamos, levántate, entra en la ciudad, y allí se te dirá lo que tienes que hacer.
Dios se valió de este rebelde para transformarlo en el apóstol de las gentes. Nada hay imposible para Dios.
Curado de su ceguera en Damasco, como le habían ordenado, se llenó del Espíritu de Jesús, lo bautizó Ananías, y en seguida salió a las calles de la capital de Siria predicando al Mesías, Hijo de Dios.
Esta fiesta de hoy es una prolongación de la Epifanía, es decir, de la manifestación de la luz de Jesucristo a todo el mundo que quiera aceptarla como salvadora.
De Saulo pasó a llamarse Pablo. Todo un símbolo de que Dios había actuado en su vida..
Toda su rica y variada doctrina en sus catorce cartas, nos hacen descubrir los puntos claves de la vida cristiana.
La Iglesia y Cristo son solamente uno, y es este Cuerpo Místico de Cristo el que se convertirá en una de las bases de la eclesiología de san Pablo.
El Evangelio se impone con tal viveza e intensidad que nadie duda de que la verdad de este converso es la admiración de cuantos, en peligro de increencia, sienten deseos vivos de cambiar de mentalidad y ser discípulos del Cristo vivo y resucitado.
SAN APOLO
Etimológicamente significa “ dios de la belleza”. Viene de la lengua latina.
¿Quién fue el joven Apolo?
Te lo voy a decir en pocas palabras, algo para que conozcas su historia. En primer lugar, su muerte se sitúa en el año 395.
Fue un joven egipcio que amó tanto la vida de ermitaño que se pasó la mitad de su existencia viviendo solo nada menos que 40 años.
Tuvo que dejar su mansión de paz y de silencio para irse a luchar contra Juliano el Apóstata. Todo esto le valió el que lo eligieran abad de los monjes que vivían en los monasterios cerca de Hermópilis.
Estos monjes vestían un hábito blanco y cada día tenían la Misa, en la que comulgaban para robustecer su espíritu religioso.
La consigna que les daba cada día san Apolo era que viviesen contentos y alegres porque eran fruto de la caridad. Debían tener como lema el fervor de su alma entregada a Dios, aunque en momentos concretos, derramaran lágrimas por la causa de Dios.
Era un joven de una inquebrantable alegría que brillaba ante todos los demás con un esplendor inusitado, fueran cuales fueran las circunstancias por las que atravesasen.
Se consideraba y era, en verdad, un joven de una humildad que llamaba la atención porque no se daba importancia en nada y el orgullo estaba ausente de su modo de pensar y de actuar.
Con mucha frecuencia se le veía orar a Dios y rogándole que conociera el don de conocerse a sí mismo con el fin de evitar todo aquello que pudiera convertirlo en un ser orgulloso.
Tenía poderes especiales para exorcizar a los demonios que habitaban en los poseídos por el mal.
También tuvo la ocasión de demostrar a sus hermanos que Dios nunca abandona a quienes ponen en él su confianza.
Esto sucedió cuando una hambre terrible sobrevino por aquellos lugares. Dios le concedió el milagro de multiplicar los panes para que a nadie le faltase lo necesario.
¡Felicidades a quienes lleven este nombre!
“El silencio lleva en sí tu voz, como el nido la música de sus pájaros dormidos” ( Tagore).
26 de enero
SAN TITO Y SAN TIMOTEO
Etimológicamente significan “protegido y que venera a Dios”. Vienen de la lengua latina y hebrea.
Las personas abiertas encuentran, cuando menos se lo esperan, un cambio en su vida por circunstancias que cada uno conoce mejor que nadie.
Tito era un cristiano no judío. Se hizo íntimo amigo de san Pablo y un excelente colaborador en su misión apostólica.
Estuvo con él en una de sus visitas a Jerusalén, y es muy probable que viajara con él por muchos sitios y a menudo. Durante algún tiempo trabajó con los cristianos de Corinto. Logró suavizar la tensión que había entre la iglesia de Corinto y san Pablo. Cuando se reunió de nuevo con él y le contó que las cosas iban mucho mejor, Pablo escribió una carta segunda a los corintios y la llevó personalmente Tito. Decía que había que hacer una colecta para ayudar a los cristianos necesitados de Judea. Cuando trabajaba en Creta, Pablo le escribió una carta.
TIMOTEO
Era un cristiano de Listra, que fue amigo y colaborador de san Pablo. Su madre era judía cristiana; su padre, griego. Pablo escribió a Timoteo para que le ayudara en su segundo viaje misionero.
Al dejar Pablo Tesalónica, Timoteo volvió para animar a los cristianos de allí que estaban siendo perseguidos.
Después Pablo le envió de Efeso a Corinto para enseñar a los corintios cristianos.
Timoteo fue el jefe de la Iglesia de Efeso. Le faltaba a menudo seguridad y necesitaba que Pablo le animara, pero fue siempre fiel y leal.
Las dos cartas de san Pablo dirigidas a Timoteo están llenas de sabios consejos acerca de la manera de cómo debía dirigir la Iglesia.
Murió como obispo de Efeso. Tito era mucho más diplomático, y por eso le confió Pablo misiones difíciles.
Se cree que ambos murieron allá por el año 97.
¡Felicidades a quienes lleven estos nombres!
“El amor puede incluso detener la marcha del tiempo” (Cicognani Bruno).
SAN ALBERICO DEL CISTER
Etimológicamente significa “gobernante, noble”. Viene de la lengua alemana.
Este nombre está íntimamente unido a los monjes del Císter, a las abadías de Molesme y a las Cistercienses a lo largo y ancho de Francia.
Murió en Citeaux, cerca de Dijon, el 26 de enero de 1108. Como un enamorado quiere a su amada, así Alberico sentía placer por las cosas de Dios y por la ayuda que podía prestar a los demás con las cualidades que el Señor le había concedido.
Vivió con un grupo de amigos ermitaños en el bosque de Châtillon – sur – Seine hasta que un buen día, movidos por Dios, se fueron a Molesmes para fundar allí un buen monasterio. Era el año 1075.
Todos ellos eligieron la Regla de san Benito y nombraron superior a Alberico. Este era muy estricto respecto a la observancia. El abad anterior, san Roberto, cuando vio la rigidez que reinaba en el recinto sagrado, se fue como ermitaño.
Los monjes florecieron en santidad, pero había un grupo al que no le agradaba tanta observancia. Se juntaron y expulsaron a Alberico. Pero el obispo de Langres le pidió que volviese de nuevo. Ante su presencia, unos 21 monjes tuvieron que salir del monasterio y se fueron al desierto donado por el vizconde de Beaune.
Se unieron a san Roberto, su nuevo abad. El, junto con su amigo Esteban Harding, se erigieron en los cofundadores de los cistercienses.
Con el tiempo, san Roberto volvió a Molesmes y se sometió a las Reglas con severidad y fiel cumplimento.
Esteban se encargó de la expansión de la Orden religiosa y en la reforma del arte románico.
El martirologio cisterciense dice estas palabras de Alberico:<< Tenía una devoción filial a la Virgen María>>. Cuando murió, le sucedió en el cargo Esteban
27 de enero
SANTA ANGELA DE MERICI
Etimológicamente significa “ mensajera”. Viene de la lengua griega.
Esta joven nació en Desenzano, Italia, en 1470 y murió en 1540. El acontecimiento de quedar huérfana a los 16 años, va a marcar su existencia para toda la vida.
Se encargó de su educación uno de sus tíos. Este se lo pasó canutas porque la joven era bella y muy independiente. Sumida en el fervor del Renacimiento italiano, se montó en grande con muchas atracciones y fiestas mundanas.
Una vez que volvió a su pueblo, las cosas cambiaron para su fogosa juventud. Tenía 25 años por entonces. Y hubo algo que la transformó por completo. Sintió pena de que los niños y niñas fueran tan ignorantes en el tema religioso.
Y no se lo pensó dos veces. Reunió a un grupo de amigas para trabajar con las niñas en la obra educativa.
Como las cosas le fueron bien y el pueblo y autoridades veían bien el trabajo que llevaba a cabo, se atrevió a fundar otra escuela en Brescia.
Por otra parte, su vida interior espiritual iba dando pasos agigantados. Cada vez se exigía más a sí misma, e iba seleccionando con lupa a las chicas que le querían seguir en su naciente obra.
Y efectivamente, formó a un grupo de doce jóvenes para vivir juntas en una casa. La formación que les daba, iba encaminada a la entrega total a Dios, pero no en un convento, sino en la propia casa, aunque viviendo los tres votos de pobreza, celibato y obediencia.
Estaba naciendo – ya antes lo había hecho santa Genoveva – el mundo de los Institutos religiosos modernos. Y puso como modelo y patrona de su obra a la joven santa Ursula, martirizada en Alemania hacía ya varios siglos.
Así, en 1535 la Iglesia dio a luz la Compañía de las Ursulinas. Su fin principal consistiría en la educación de las chicas, sobre todo de las más pobres. Su testamento espiritual fue el abandono en Dios y la contemplación en medio del mundo. Fue la primera congregación religiosa dedicada por entero a la enseñanza.
SAN VITALIANO
Etimológicamente significa “lleno de vida.“ Viene de la lengua latina.
Este joven nació en Segni, en la provincia de Campania, Italia y murió en el año 672.
No podía soñar lo que le aguardaba en el futuro: ser el Papa que sucediera al anterior, Eugenio I.
Lo consagraron para este cargo ministerial de la Iglesia en el 657, al final de julio.
Según cuentan los historiadores, Signia – como se llama hoy – la fundó Tarquinio el Soberbio que, como saben, fue el último de los siete reyes. Era una ciudad que preferían los Papas durante todo el Medioevo como lugar de descanso.
En la historia de los Papas tiene una importancia y relevancia porque en ella vino al mundo Vitaliano.
Tuvo que pasarlo muy mal durante su pontificado por varios acontecimientos, a los que tuvo que hacer frente con decisión y prudencia sumas.
En primer lugar, tuvo que luchar con todo su anhelo e inteligencia contra las tendencias Monotelistas del emperador de Oriente e incluso contra sus patriarcas.
El emperador Heraclio se erigió en la figura más representativa de esta herejía. En el fondo, defiende que en Cristo hay una sola voluntad, la divina que anula la voluntad humana..
No perdió la calma el Papa y todo se resolvió para mayor gloria de Dios.
En segundo lugar, empleó todo su armamento diplomático para solventar el conflicto que había en Inglaterra respecto a la división entre los obispos ingleses e irlandeses respecto a la fecha de la Pascua. Gracias a su buen hacer, las relaciones con este país se fortalecieron mucho más. Por eso envió a Adriano y a Teodoro de Tarso como obispos de Canterbury.
Recibió muy bien a Constante I en su visita a la ciudad santa.
28 de enero
SANTO TOMÁS DE AQUINO
Etimológicamente significa “gemelo”. Viene de la lengua aramea.
Vino al mundo este joven en el seno de una familia napolitana de la alta burguesía, allá por el año 1225.
Recibió una exquisita educación en la abadía de Monte Casino, regentada por los Benedictinos desde entonces hasta nuestros días.
A los 19 años, sin embargo, le atrajo la vocación de los Dominicos. A la familia le sentó fatal.
La razón que le daban a su hijo es que esta Orden religiosa era mendicante y no gozaba de buena fama entre las clases altas y la aristocracia.
Pasó un año muy mal. Pero, al final, se salió con las suyas. Lo enviaron a París para que hiciera unos estudios brillantes en la Sorbona.
Allá encontró, entre los muchos profesores, a san Alberto Magno. Este le enseñó que para encontrar a Dios hay que tener confianza en la razón y en la inteligencia del hombre.
Y para seguir este camino, el mejor filósofo era, sin duda, Aristóteles. Al terminar sus estudios, lo hicieron profesor muy pronto. Como conocía muy bien a Aristóteles, la Sagrada Escritura y la Tradición de los Padres de la Iglesia cristiana, elaboró un pensamiento original que se puede leer y estudiar en sus numeroso libros. El más conocido entre todos ellos es “La Suma Teológica”.
Tuvo cargos importantes en la Orden de los Predicadores. Los Papas lo llamaban para consultas especiales sobre temas de gran interés. Era un gran intelectual, la cabeza más brillante en aquellos tiempos.
Le encantaba estudiar y meditar las Homilías de san Juan Crisóstomo sobre el Evangelio de san Mateo. Cuando iba camino del concilio de Lyon, se sintió mal y murió en 1274.
SANTA MARIA DE PISA
Etimológicamente significa “princesa de las aguas”, en lengua siria y “espejo”, en lengua hebrea.
He aquí la historia de una chica que desde que nació en Pisa en 1355, toda su existencia está permeada por la presencia de Dios en distintos acontecimientos.
A los tres años, advirtió con gritos fuertes que se iba a derrumbar el lugar en el que le había dejado la maestra. A los cinco, salvó, mediante su oración a la Virgen, que un amigo, san Pedro Gambacorta sufriera la muerte.
A su madre le hubiera gustado más que se hubiera metido a monja. Sin embargo, contrajo matrimonio a los 12 y se quedó viuda a los 16. ¡Ya es mala suerte! Le obligaron a casarse por segunda vez. Tuvo siete hijos y, al morir su segundo marido, tan sólo le quedaba vivo uno. Y tenía 24 años.
Tras esta dura experiencia, se entregó a obras de caridad y un poco a sí misma. Dedicó el tiempo libre a atender a los enfermos y a los pobres. Los llevaba a su propia casa y los miraba como si fueran Jesús en persona.
El Señor se le aparecía en la figura de un joven pobre y malherido. Ella le curaba las heridas y lo vestía.
Santa Catalina de Siena fue una vez a visitar Pisa con dos mujeres muy buenas y devotas. Haciendo oración en la iglesia dominica tuvieron una revelación, en la que se vieron envueltas por una nube brillante. Esto hizo que su amistad se fortaleciera mucho más que antes.
Cuando se hizo religiosa, se puso el nombre de María, en lugar de Catalina que era el que le habían puesto los padres.
Una vez que ya vivía en el convento, llevó una vida de austeridad grande. Era ejemplo para todas. Y tuvo la idea de reformar el convento y fundar otro nuevo con la ayuda de amigas y de la hija del señor Gambacorta.
Fue la superiora de la casa hasta su muerte en el año 1431.
29 de enero
SAN PEDRO NOLASCO
Etimológicamente significa “roca”. Viene de la lengua hebrea.
Cuando hay buenos padres, preocupados por la educación integral de sus hijos, es normal que haya un clima de tolerancia, acogida y libertad en las propias decisiones que cada hijo tenga.
En la preciosa edad de 15 años, perdió a su padre. Esto le hizo recapacitar mucho durante los años siguientes.
Con la inquietud en su corazón de joven, se fue un día de peregrinación a la Virgen de Montserrat. Desde aquella bella altura, le daba vueltas al coco pensando en las vanidades del mundo, como ya lo hizo en la Biblia Salomón, el gran rey y al mismo tiempo el gran mujeriego.
Le dolía en el alma la esclavitud a la que sometían los musulmanes a los cristianos.
Pedro era de una familia rica. Pensó entones que el mejor empleo de su dinero era entregarlo para que se vieran libres.
Y tenía presente mientras oraba la frase de Jesús:<< No almacenen su fortuna en esta tierra donde los ladrones roban y la polilla devora y el moho corroe. Almacenen su fortuna en el cielo, donde no hay ladrones que roben, ni polilla que devore ni óxido que las dañe>>. (Mateo 6,20).
La Virgen vio que este joven estaba preparado para una gran aventura en el mundo del reino de Dios.
Se le apareció a él y al rey Jaime al mismo tiempo en 1218. ¿Qué les dijo? Simplemente que debían fundar una Orden que se dedicara al rescate de los cristianos en cautividad.
Fueron los dos al bueno de Raimundo de Peñafort a hacerle la consulta. El obispo de Barcelona aprobó la idea.
Sus religiosos tenían, además de los tres votos de todos los consagrados, un cuarto que era liberar a los cristianos cautivos.
San Raimundo predicó mucho. Pedro se dedicó a viajar allí en donde hubiera creyentes pasándolo mal.
El Papa lo declaró santo en 1628. Sus religiosos trabajan ahora mucho en las prisiones.
San Sabiniano, Mártir
La diócesis de Troyes lo venera como primer apóstol y mártir de la ciudad del mismo nombre. El santo nació en la isla de Samos; su conversión al cristianismo fue gracias a que leyó la Biblia, y luego se dirigió a Galia para predicar el Evangelio. Sin embargo, el emperador Aureliano ordenó su captura ante las numerosas conversiones de romanos y paganos por obra de San Sabiniano.
Tras una serie de incidentes milagrosos, como por ejemplo el de que el fuego no le consumió y que las flechas no le atravesaron, fue finalmente decaptiado por la espada.
SAN SULPICIO SEVERO
Etimológicamente significa “ caritativo” Viene de la lengua latina.
Este joven sufrió una gran transformación para mejor a lo largo de su vida. Llegada la edad normal, contrajo matrimonio con una joven de su ciudad, Agen (Lot- et –Garona), Francia hacia el año 353.
Las cosas no le iban mal pero no se sentía completamente en la felicidad en la que tanto soñaba y para la cual le llamaba Dios.
Era un buen abogado. Ganaba su buen dinero ya en aquel lejano tiempo. Pero no dejaba de pensar en el camino para escalar la perfección que sentía muy adentro.
Por eso, cuando menos se lo esperaba – tenía ya 35 años - habló con su mujer acerca de sus planes.
Todo el mundo, al enterarse, lo tomaron por loco. Sin embargo, su suegra – menos mal – fue la única que lo entendió muy bien.
No solamente aprobó su decisión, sino que incluso le hizo ofertas de tierras al lado de la bellísima ciudad medieval de Carcasona.
Le convenía mucho para su nueva vida y vocación.
Sulpicio se pasó en ese lugar todo el resto de su larga vida, rezando, haciendo penitencia y escribiendo muchos libros, basados en los estudios que iba haciendo de san Paulino de Nola, san Jerónimo y otros personajes célebres de tiempos anteriores.
De sus muchas obras tan sólo se conserva la biografía que escribió de su maestro y buen amigo san Martín.
Es el único documento que existe acerca del que llevó a Francia a la conversión.
Desde entonces, todos los que se dedicaban a escribir hagiografías lo imitaron de tal forma que parecían suyas.
No se sabe exactamente la edad que tenía cuando murió. Lo más probable, según sus hagiógrafos, es que debería rondar los 50 o los 80.
30 de enero
SAN FULGENCIO DE RUSPE
Etimológicamente significa “resplandeciente, brillante”. Viene de la lengua latina.
Este joven hizo sus estudios administrativos. Se colocó y tuvo éxito en su trabajo profesional. Quizá al manejar tanto dinero, pensó que nada de eso le daba la felicidad que él buscaba en su interior.
Estamos en el lejano año 468, fecha en la que nació, y en la floreciente ciudad de Cartago.
Movido por su anhelo espiritual, se dedicó a leer a san Agustín. Se detuvo mucho tiempo en el comentario del Salmo 36:<< No envidies a los que dedican a obrar mal, porque ellos se secarán pronto como la hierba. Dedícate a hacer el bien y a confiar en el Señor, y él te dará lo que pide tu corazón>>.
Desde este momento pensaba y meditaba acerca de su futuro. A los 22 años, cuando todo el mundo que le rodeaba pensaba en casarse y montárselo bien, él se fue a un monasterio.
Aunque era bueno, no obstante el superior le dijo que continuase en el mundo para ver si era capaz de no caer en las redes del mal y de los placeres.
Fulgencio, contrariado por la negativa del superior, le dijo que ya conocía todo eso y, precisamente por eso buscaba algo que le llenara plenamente el alma.
Al fin le dejó entrar. Mientras tanto, esta noticia corría como el viento por la ciudad. No se explicaban que hubiera hecho algo así. La misma madre gritaba a las puertas para que saliera. Y efectivamente, salió en plena noche derecho a otro convento.
Eran tiempos de invasiones por parte de algunos guerreros de Numidia. Tuvo que salir corriendo y llegó a las puertas de Sicilia, y de aquí a Roma.
Al volver, lo nombraron obispo de Ruspe, Túnez. Todo el mundo le quería por su amabilidad y generosidad. Volvió a salir desterrado a Cerdeña, en donde atacó duramente a la herejía arriana.
Como quien ha cumplido con su deber, murió a los 66 años en el año 553.
Santa Martina, Virgen y Mártir
La Santa fue sometida a muchos tormentos y finalmente decapitada en Roma, bajo el emperador Alejandro (Severo 222-235).
Según algunos existía en Roma una capilla consagrada a Santa Martina, a la que los peregrinos acudían con gran devoción, en el siglo VII. Sus reliquias fueron descubiertas en una bóveda en ruinas de su antigua iglesia y que, en 1634, fueron trasladadas a la nueva iglesia que el Papa Urbano VIII había construido en su honor. Asimismo, compuso los himnos de Santa Martina para el breviario, y se dice que la ciudad de Roma la considera como una de sus patronas particulares.
A pesar de estas afirmaciones, la existencia histórica de Santa Martina es dudosa. Los documentos más antiguos dicen que fue martirizada en Roma, pero no hay ninguna tradición primitiva que mencione ese hecho.
SANTA BATILDE O BERTILA
Esta chica, aunque nació en el año 634 y murió en Chelles, Francia, tiene un origen anglosajón.
Cuando era una niña la raptaron unos corsarios para venderla como esclava al alcalde de Erkinoald.
Todo en la vida, visto bajo el prisma o la óptica cristiana, tiene una dimensión positiva.
Resulta que cuando Clovaldo II, hijo de Dagoberto, creció, se enamoró de ella. Con este enlace matrimonial, se convirtió en reina. Tuvo tres hijos con los que vivía muy feliz. Pero la felicidad viene siempre acompañada de alguna pena.
Su marido se volvió loco y murió de esta enfermedad a los 23 años.
Batilda se convirtió por ley en la regente. Sin embargo, a pesar de las preocupaciones que le trajo la política, nunca abandonó la obra educativa de sus hijos.
En este trabajo supo asesorarse por obispos de gran prestigio. Entre las muchas cosas que hizo en su regencia, una de ellas fue la de suprimir la esclavitud y su comercio, dictaminó leyes contra la simonía, equilibró los impuestos y, por supuesto, favoreció la vida cultural y espiritual de los monasterios.
Sus penas, aún más, le vinieron desde dentro del palacio. Había intrigas con las que intentaban apoderarse de otras regiones para anexionarlas al reino de Neustria.
La reina no se vio libre de estas argucias palaciegas. Llegaron a encarcelarla en la abadía de Chelles.
Ella, que contaba con 31 años, tuvo que pasar el resto de su vida allí. No obstante, como buena cristiana, perdonó a todos los que le hicieron mal y entregó cuanto pudo a los más pobres y desvalidos.
31 de enero
SAN JUAN BOSCOEtimológicamente significa “Dios es misericordia”. Viene de la lengua hebrea.
Este joven vino al mundo el 16 de agosto de 1815 en un pueblo cercano a la industrial ciudad de Turín. Desde su más tierna edad tuvo que dedicarse a trabajar en labores del campo.
Pero como tenía grandes dotes intelectuales y una moral perfecta, alguien bueno, que hay siempre en la vida, se encargó de que estudiara.
Se sentía llamado a la vida de sacerdote y rodeado siempre de niños a los que distraía con juegos de todo tipo. La madre, mamá Margarita, vio bien que se fuera a estudiar al seminario, porque su hermanastro le tenía envidia.
Al terminar sus estudios, se ordenó de sacerdote para dedicarse completamente a la juventud pobre y abandonada. Como quiera que llegaban muchos chicos de las montañas en busca de trabajo y no tenían dónde alojarse, él comenzó a edificar casas para darles cobijo. Y al mismo tiempo, les enseñaba los oficios que él había aprendido de joven: carpintero, albañil, zapatero y hasta saltimbanqui o titiritero y malabarista.
Poco a poco va fundando talleres de formación profesional, la gran obra suya y de los Salesianos que hay en las 195 naciones del mundo.
Sí, D. Bosco, movido por el amor de Dios y de la Virgen Auxiliadora, fundó los Salesianos y los Cooperadores y, junto con la joven María Mazzarello, fundó también la rama femenina de las Salesianas.
Nunca rechazaba a nadie, sobre todo si era joven. <<Me basta que seáis jóvenes para que os ame>>, solía repetir a menudo. Si había necesidad en el Oratorio, él se encargaba de buscar dinero, hacer milagros – como la multiplicación de las castañas – y se la ingeniaba para que aprendiesen bien su oficio para colocarlos en los campos del trabajo.
La Sociedad de san Francisco de Sales creció en seguida. A su muerte, en 1888, eran ya más de 768. Hoy son más de 18.000 mil la rama masculina, la femenina otras tantas y la tercera rama de los Cooperadores es mucho más numerosa. Hoy se dedica la Familia Salesiana a todo: desde misiones, librerías, emisoras de radio y TV, Oratorios, parroquias, colegios hasta los más variados ambientes en los que se desenvuelve el joven.
Es el gran apóstol de María Auxiliadora.
SANTA MARCELA
Etimológicamente significa “fuerte”. Viene de la lengua latina.
Hay instantes en la vida que marcan para siempre a las personas. Tal fue el caso de esta chica egipcia, muerta en el año 410.
Tuvo la fortuna de encontrarse nada menos que con san Atanasio, una de las lumbreras más importantes en la historia de la Iglesia. Ella era entonces muy niña. Le encantaba oírle la historia acerca de los ermitaños en el desierto, su forma de vida, su santidad, sus milagros.
Cuando llegó a joven, la madre le obligó a que se casara, pero con tan mala suerte, que se quedó viuda a los siete meses. Tuvo otras proposiciones de boda, mas ella las rehusó.
Ella, para darle sentido a su vida, se reunió con un grupo de amigas que tenían sus encuentros en un lugar de Roma.
Todas ellas deseaban vivir en austeridad de vida. Entre estas chicas podemos enumerar a Marcelina, la hermana mayor de san Asmbrosio, Fabiola, Asela, Lea y Paula.
Una de las penitencias que se impuso a sí misma fue abstenerse de beber vino y de comer carne. Dedicaba mucho tiempo a la lectura de libros piadosos, la oración, la visita a los enfermos y pobres, la visita a las iglesias de los apóstoles y de los mártires.
Nunca hablaba con un hombre a solas. Le dio la bienvenida a san Jerónimo cuando llegó a Roma.
Este gran estudioso de la Biblia se quedó con aquel grupo de chicas durante tres años instruyéndolas y llevándolas a una vida devota.
Marcela tenía una inteligencia intuitiva y de mucha capacidad.
Cuando los Godos invadieron la ciudad, sufrió muchas penas. El rey Alarico quiso obligarle a que le dijera dónde tenía escondidos sus tesoros. Ella le respondió que se los había entregado a los pobres. San Jerónimo dijo de ella:<< Fue la gloria de las señoras romanas>>.