parroquia de nuestra señora de la esperanza GDL

mayo

 

        

MAYO

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
21 22 23 24 25 26 27 28 29 30
31    

1 de mayo

SAN SEGISMUNDO

 

Etimológicamente significa “protector en la victoria”. Viene de la lengua alemana.

De este joven apóstol se conoce la fecha en la que murió: en Coulmiers, al lado de Orléans. El 1 de mayo del año 524.

¿Quién fue este joven?

Fue hijo de Gondebaud, rey de la rica región de Borgoña, célebre por sus viñedos y por su ruta románica. También porque , en la actualidad se encuentra Taizé, la nueva abadía fundada por el  Hermano Rogers hace unos 70 años.

Se casó con Ostrogoda, hija del rey de Italia (944). Al igual que su padre, se convirtió ala vida cristiana, gracias a san Avito, obispo de Vienne, ciudad cercana a Lyon.

Desde su conversión fue un modelo de creyente fervoroso. Reconstruyó y agrandó la célebre abadía de Auguna y la llenó de monjes llegados de todos sitios.

Al morir Gondebaud en el 516, Segismundo se convirtió en el rey de los borgoñeses.

Cometió dos faltas a lo largo de su vida de rey. La más grave fue la segunda, ya que cometió un crimen.

No tenía la conciencia tranquila. Y para tranquilizarla, hizo algo peor aún: desterrar a los obispos que le echaban en cara su mala acción y, además, porque le plantaron cara al decirle que le había dado permiso a un señor de la corte para un matrimonio incestuoso.

Por agradar a  su segunda mujer que quería que uno de sus hijos subiera al trono, mandó estrangular a Sigerico, el hijo de Ostrogoda. Se arrepintió en seguida. Se nos representa arrojándose sobre el cuerpo del príncipe y llenándolo de lágrimas. Se retiró a Auguna para hacer penitencia. Segismundo tuvo que huir y esconderse. Lo soldados de Clodomiro lo atraparon, lo llevaron a su jefe y lo arrojó a un pozo con su mujer e hijos.

Los monjes, al ir a rescatarlo, vieron que en el pozo se hacían milagros.




SAN ORENCIO Y SANTA PACIENCIA

Etimológicamente significan “amaneciente”, de la lengua griega, y “paciente”, de la lengua latina.

 

¿Se hace un uso abusivo del perdón? El amor que perdona no es ciego, está impregnado de lucidez. El perdón no preserva de esta dura prueba, cuando algunos hacen este cálculo <<yo puedo permitírmelo todo, incluso destrozar a aquel o aquella de quien sé que de todas maneras terminará por perdonarme>>.

 

Era a mediados del siglo III cuando en la ciudad  de Huesca florecían dos personas queridas por todos a causa  de que hacían el bien a todo el mundo.

Orencio se casó con una dama acaudalada. Pero no vivieron a lo grande, sino que se entregaron a vivir con los pobres y a socorrerlos en todas sus necesidades.

Tuvieron dos hijos que merecieron el respeto de todos por el grado de virtud que le habían inculcado sus padres.

Paciencia, su mujer, murió y él se quedó muy abatido. Mas una noche, mientras hacía oración, tuvo una visión. Se le apareció un ángel y le dijo:<<Toma a tu hijo Orencio y vete al lugar que te mostraré>>.

Cogió a su hijo y se marchó a Tarbes, Francia. Desapareció la luz de sus ojos.

Entonces se dio cuenta de que aquel sitio era el idóneo para vivir. Se dedicaba a las tareas del campo.

Cuentan que tenía dos novillos blancos muy indóciles. Cansado de su travesuras, hizo sobre ellos la señal de la cruz, y se convirtieron en mansos.

Un día, un lobo le mató un novillo. Al poco tiempo apareció el lobo y se unió a la yunta con el otro. Este hecho está reproducido en la catedral de Zaragoza y de Huesca. A su vuelta a su ciudad, fue muy bien recibido. Al morir, lo enterraron en la capilla de Loret, en donde estaba su mujer sepultada.

 




2 de mayo

SANTA MAFALDA

 

 

Etimológicamente significa “fuerte en el combate”. Es igual que Matilde (portugués).

Es muy interesante para un país que haya personas como Mafalda que  logren llevar a religiosos franciscanos y dominicos para que, con su oración, su predicación y su labor evangélica, eleven el nivel cultural y religioso de esa nación.

Eso fue, principalmente lo que llevó  a cabo Mafalda. Portugal vivía los días  aciagos de la invasión de los árabes. Para librarse de ellos, nada mejor que aunar las fuerzas . Por eso ella se casó con el rey Enrique I de Castilla, algo más joven que ella.

El Papa Inocencio III, que seguía el quid de la cuestión lo más cerca posible, impidió el matrimonio, ya que Enrique y Mafalda eran parientes.

Roma se metió en los asuntos políticos y sociales de Portugal  que se separó del de Castilla y León en tiempos de Alfonso-Enrique.

Todos estos líos hicieron que Malfalda tomase la determinación de meterse en  un monasterio.

Y justamente cuando elige esto como lo mejor de su vida, se va a encontrar con algo inesperado. Estando en oración y haciendo penitencia, vio más claras las cosas de su exreino. Lo que le interesa ahora es la reforma de las monjas cistercienses (año 1222).

Se dio cuenta de que la disciplina estaba relajada. Necesitaba su espíritu emprendedor hacer cosas nuevas que redundasen para el bien  del reino de los cielos.

Creó hospicios y dio trabajo a todo el que quería cultivar los campos abandonados por causa de las guerras.

Tan sólo dejó el monasterio para ir en peregrinación a Oporto. En  uno de estos viajes religiosos, cayó enferma y murió en 1257.


NUESTRA SEÑORA DE LUJÁN

 

Etimológicamente significa “valle del mismo nombre”.

 

Perdonar es una iniciativa muy personal que conduce a la transparencia. Lejos de apartar de la solidaridad, nos acerca a quien sufre las opresiones, malos tratos, manipulaciones. Libera energías de compromiso hacia ellos.

 

Estamos en el año 1630. Un portugués, rico y hacendado, vivía en Córdoba, Argentina.

Llevado por su devoción a la Virgen María, le pidió a un amigo suyo brasileño – con toda la transparencia de su alma – que le enviara una imagen de  Nuestra Señora.

Llegada a la Argentina, tuvo que recorrer todo el inmenso valle de Luján.

Un indio tenía una choza. Le pidió si podía descansar  aquella noche.

Al día siguiente fueron infructuosos todos los esfuerzos para poner en marcha a la comitiva de aquel lugar.

¿Qué hizo entonces?

Descargó cuanto llevaba en sus carretas. Los animales comenzaron a tirar de los carruajes.

El señor quiso averiguar este hecho que se repitió varias veces. Abrieron los cajones.

Se dieron cuenta de que en uno de ellos iba una imagen de la Virgen.

En seguida vieron a la Purísima, y se postraron en tierra para venerarla.

Después la colocaron en la parte más bella de la choza hasta que edificaron una capilla. El negrito que portaba la imagen, desde hacía 40 años, murió con fama de santidad, En 1685 se edificó la primera gran capilla que se ha convertido en el centro de la villa de Luján. En 1887 se colocó la primera piedra de la gran basílica actual, inaugurada en 1910.



3 de mayo

SAN FELIPE Y SANTIAGO

 

Etimológicamente significa “amante de los caballos”, y “usurpador”. Vienen de la lengua griega y hebrea.

Felipe fue uno de los 12 apóstoles. Procedía de la ciudad de Betsaida, junto al lago de Galilea, de donde eran también Pedro y Andrés.

Felipe fue en seguida a Natanael, y le dijo que había encontrado al Mesías y le presentó a  Jesús.

Ante una multitud de 5000 personas hambrientas, Jesús probó la fe de Felipe:<<¿Dónde podremos comprar pan para que coman todos estos?>>, le preguntó Felipe.

No veía de dónde sacar el dinero. Pero Jesús los alimentó a todos con cinco panes y dos peces. En la última cena, cuando Jesús dijo:” Nadie se acerca al Padre sino por mí>>, Felipe le pidió que les mostrase al Padre. Y Jesús le contestó:<<Felipe, quien me ha visto a mí ha visto al Padre>>.

Después de la Ascensión encontramos  a Felipe con los otros apóstoles y los primeros fieles que se va uniendo al mensaje del Evangelio.

Fue durante este tiempo cuando tuvo lugar la elección de san Matías como apóstol, en  lugar del traidor Judas Iscariote.

El segundo apóstol de hoy es Santiago el Menor. Era hijo de Alfeo

San Mateo lo relata en su Evangelio en el capítulo 10. <<Los nombres de los doce apóstoles: el primero Simón, apodado Pedro, y Andrés su hermano, Jacobo de Zebedeo y su hermano Juan, Felipe y Bartolomé, Tomás y Mateo, el recaudador, Jacobo de Alfeo y Tadeo, Simón el Zelota y Judas el traidor>>.

Cuando el Señor resucitó, se fue a predicar el Evangelio por los caminos de Escitia hasta que murió en Frigia el año 54.

Sus reliquias, juntamente con las de Santiago el Menor, se encuentran en la Basílica de los Apóstoles en Roma. De Santiago el Menor se sabe que murió el año 62.



SAN VENTURA DE SPELLO

 

Etimológicamente significa “augurio”. Viene de la lengua latina.

 

Cuando se vuelven a abrir las heridas del pasado, ¿te atreverías a perdonar incluso a aquellos que ya no están en esta tierra?

¿Amas sólo a aquellos que te aman? Esto lo puede hacer cualquiera sin necesidad del  Evangelio. Rezar por aquellos que te hacen daño no es cualquier cosa.

 

Fue un confesor del siglo XIV. Es un nombre bastante raro en el calendario, y procede de la Edad Media.

Significa “suerte” y se ponía para desearla al recién nacido. Es más frecuente el nombre compuesto de Buenaventura, que lo llevó el famoso teólogo franciscano de Bagnoreggio.

El más célebre con este nombre vivió en la región italiana de la Umbría. Murió mártir hacia el  1250.

Es posible que por devoción a este santo, el de hoy, en la lejana Spello, recibiese su nombre.

Spello se levanta sobre el monte Subasio, entre Asís y Foligno.

Era ya antigua: once siglos a sus espaldas. Aquí nació Ventura. Descendía de una familia llamada  Spellicci. Todavía sigue su genealogía viva en la realidad. El no fue franciscano, en contra de lo que se puede pensar.

Estando en Roma, recibió el hábito de los “Crucíferos”, una Orden que suprimiría más tarde el Papa Alejandro VI.

El estudió en Roma, concretamente, en el monasterio de la Fontana de Trevi.

Todo el mundo lo conocía porque llevaba una gran cruz colgada al pecho.

Mas nunca explicó  que aquella cruz era el símbolo del martirio y del sacrificio.

Como era hombre de oración y de trabajo para los demás, fundó en su ciudad un albergue para peregrinos. Murió el año 1300.

 


4 de mayo

SAN GREGORIO

  

Etimológicamente significa”  vigilante”. Viene de la lengua griega.

En todo el mundo se le conoce como el Iluminador. Fue un título ganado a pulso por las muchas conversiones que llevó a Dios, guiado por la luz de su Espíritu.

Nació este joven armenio en el año 240 y murió en el 325. Toda una vida empleada fondo perdido por ganar a personas para la causa del Evangelio.

Su primo, el rey de Armenia, lo tenía en tan alta distinción que le llamó a palacio para que fuera su consejero y colaborador. Tener personas de su calidad al lado es toda una garantía.

El rey no tenía ni idea de que fuera cristiano. Y lo que son las cosas: una vez que se enteró, no tuvo en cuenta todo el bien que le había hecho con sus orientaciones y consejos.

Lo encerró en un  calabozo del palacio durante la friolera de catorce años.

Pero el rey cayó muy enfermo. Nadie podía curarle. Alguien le sugirió que Gregorio tenía poderes para sanar.

Entonces lo soltó y lo dejó libre. Y efectivamente, Gregorio lo curó, lo convirtió y bautizó al rey y a toda su corte.

De esta forma, la religión cristiana llegó a ser la religión del Estado armenio.

A raíz de la conversión de su monarca, los Armenios lo hicieron en seguida. Llegaron misioneros de otros sitios y Gregorio fue nombrado el jefe de la nueva Iglesia.

Gracias a sus intervenciones, el Estado le devolvió sus riquezas y sus templos anteriormente confiscados. Los hijos de los sacerdotes idólatras constituyeron en buena parte el clero de la iglesia cristiana.

Al final de su vida, Gregorio le confirió  a su hijo la sede episcopal y él se retiró para morir santamente. Al cabo de algún tiempo, esta iglesia rompió sus lazos con Roma y con Bizancio. Hay una parte poco importante que sigue unida a Roma.



SANTA AFRA DE BRESCIA

 

Etimológicamente significa “africana”. Viene de la lengua latina.

 

Si  el amor que perdona se convierte en un fuego, tu corazón dolorido volvería a vivir. En tus luchas interiores, Dios estaba allí y tú no lo sabías.

 

Fue una mártir del siglo IV. Es un nombre que deriva del continente africano. Hay dos santas con este nombre. La más célebre vivió en Alemania en  el siglo III. Pertenecía a la casa de los Ausburgo de Baviera.

Durante la persecución de Diocleciano recibió la palma del martirio por amor a Cristo.

Según la tradición, Afra no estaba bautizada, sino que era simplemente catecúmena, es decir, una convertida en espera de recibir el santo bautismo..

Antes de su  conversión había sido una mujer prostituta. Sin embargo, tras su conversión se obró en ella un cambio radical.

Anhelaba recibir el sacramento del bautismo para hacerse hija de Dios, pero no tuvo tiempo.

Ante los jueces que la acusaban de ser cristiana, ella dijo que lo era y a mucha honra. Entonces la condenaron y la propia sangre de su cuerpo fue para ella la señal clara de que había recibido el bautismo. Sangre por agua.

Ella es patrona de Ausburgo y de Meisen, la ciudad de la porcelana.

En Brescia se le recuerda más todavía. Aquí es venerada desde la más remota antigüedad.

EN GERONA, ESPAÑA

Cerca de Gerona hay un santuario dedicado a su nombre. Según la tradición el obispo de entonces san Narciso y su diácono fueron a Alemania. No sabiendo dónde hospedarse, tuvieron que hacerlo en la casa de esta prostituta. Ella se dio cuenta de que eran cristianos. Hablaron largo tiempo, ella se convirtió juntamente con las demás prostitutas. Murieron todos quemados por orden del gobernador.

 


5 de mayo

SAN ANGEL

 

Etimológicamente significa “mensajero”. Viene de la lengua griega.

Este “ángel de Jerusalén”, como se le solía llamar, nació en esta ciudad en el año 1185 y murió en Sicilia el 5 de mayo del 1220.

A  veces no hay suerte en el recorrido que se hace cada día por el santoral. En el caso de Angel, no hay mucho material en el que fijarse para estudiarlo brevemente.

Con motivo de su martirio, uno de sus hermanos, el P. Henoch de Jerusalén, se montó una biografía fantástica e irreal de su hermano.

Los Padres Carmelitas, cuando hicieron la reforma del Breviario en 1932, señalaron algunas de las cosas extrañas que se cuentan de  Angel.

Dicen que nació milagrosamente  del seno de una judía convertida y que bien  podría haber sido su bisabuela. A pesar de su edad, le  daba el pecho cada día aunque  fuera ya un ermitaño mayor y asceta.

Tan sólo se negaba a tomarlo el viernes, porque era su día de penitencia.

Pero desde que empezó a evangelizar a Palestina, comenzó a obrar milagros y prodigios ante la expectación de la gente. Lo mismo podía hacer caer fuego del cielo o que se hundieran  los barcos de los sarracenos en el mar; lo mismo que  podía dejar ciegos a quienes no prestasen atención a sus palabras que parar las aguas del río Jordán.

Y así enumera muchos prodigios atribuidos imaginativamente a su hermano Angel. Una pena.

Ante tanto prodigio, se levantaron algunos que no lo creían e incluso lo amenazaron de muerte.

Fue entonces cuando cogió el camino del desierto en el que permaneció durante cinco años, hasta el día en que Cristo, rodeado de ángeles u santos, vino a anunciarle que partiese para Italia.

La verdad histórica es que entró en los carmelitas de Palestina a los 18 años, lo ordenaron de sacerdote y que en 1219 lo enviaron a Roma para defender los derechos de la Orden carmelitana. De aquí se largó para Sicilia con el fin de combatir a los cátaros. Y en Sicilia le dio muerte un señor que había pecado de incesto.



SAN NUNZIO SULPRIZIO

 

Etimológicamente significa “anuncio, buena noticia”. Viene de la lengua italiana.

 

Caminando sin ver, como envuelto por la noche...¡qué lucha tienes que llevar! No tanto una lucha contra la duda, sino una lucha para mantenerte fiel y atreverte a llegar hasta el don de ti mismo, a un sí para toda la vida.

 

En una sociedad en la que el compromiso para toda la vida  parece algo pasado de moda, este joven se nos presenta hoy como un modelo a imitar.

Desde niño se quedó huérfano de padre y madre. Una triste realidad que hay que afrontar en la noche oscura del alma.

Lo recogió su tío, pero el chico se lo pasaba francamente mal por la palizas que le daba sin venir a cuento.

Como consecuencia de tanto golpe, le quedó para siempre una llaga en la pierna.

Le llamaban “El pequeño santo cojo”. Tuvo que emigrar a Nápoles buscando un trabajo para ganarse la vida.

Los compañeros le querían mucho porque era amable, dulce, humilde y fiel con cada uno de ellos.

Lo veían que trabajaba como el primero. Y en un mundo obrero – no muy entregado a la oración – él practicaba y vivía la oración cada día.

Lo poco que tenía, lo compartía con sus compañeros y, sobre todo, con los pobres que estaban en paro.

Cuando se enteraron de que había muerto a los 19 años, todo el mundo lloró su pérdida como algo propio.

Se  había encarnado con la gente obrera, para la que dejó un mensaje de fe y caridad inapreciable.


6 de mayo

SAN EVODIO

 

Etimológicamente significa “bien perfumado”. Viene de la lengua griega.

Hay personas que no las hemos conocido personalmente, pero , sin embargo, nos quedan sus obras mediante las cuales nos hacemos una idea de lo que fue su personalidad.

Este cristiano del siglo I nos ha llegado por el ministerio apostólico que llevó a cabo durante su vida.

Antioquía, Turquía, tenía por aquel tiempo más o menos medio millón de habitantes. Era la residencia de los reyes seleucidas y más tarde la del legado imperial de Siria.

Todo el mundo consideraba a esta ciudad como la más moderna y la más atractiva por su turismo, sus calles, sus monumentos, sus fiestas civiles y religiosas, hoteles, jardines y demás cosas que hacen la vida placentera al visitante.

Sin embargo, había un barrio apartado, marginado. Era el de los judíos expatriados.

A nivel religioso ocurría que existían muchos paganos con el culto a sus dioses falsos; otros paganos iban poco a poco adentrándose en el misterio de la vida de los creyentes en Dios.

El cristianismo sobre todo debido a san Pablo, rompió las fronteras de Israel para ir a otros países.

Antioquía fue el primer lugar en el que nació una comunidad cristiana compuesta por antiguos paganos convertidos al cristianismo.

Pablo y Bernabé trabajaron apostólicamente entre ellos una vez que sucedió la venida del Espíritu Santo en la fiesta de Pentecostés.

El primer  obispo fue san Pedro, pero, al irse para Roma, fue Evodio quien le sucedió y después de Evodio, el gran san Ignacio de Antioquía.



SAN ENRIQUE KACZOROWSKI

  

Etimológicamente significa “protector de un estado”. Viene de la lengua alemana.

 

Algunos piensan que para comprometerse en este sí, hay que ser excepcional. Pero a cada uno se le ofrece la posibilidad de crear  en Dios un compromiso de toda la existencia, y ello a partir de la propia condición humana.

 

Enrique, al igual que cualquiera que viva su fe en profundidad, tuvo que hacer frente a muchos problemas.

Se dio cuenta de que el compromiso de su fe, le exigía llevar las dificultades con la mayor dignidad posible.

Era el superior del seminario de Wloclawek, en Polonia, tierra de abundantes vocaciones religiosas desde siempre.

Cuando trabajaba a gusto en la formación de los futuros sacerdotes, llega la Gestapo y lo arresta.

Al preguntarle la razón de por qué lo hacían, le respondieron que por causa de sus actividades pastorales con la gente.

No era fiel a la doctrina que impartía Hitler.

La Gestapo se lo llevó para mayor seguridad al campo de concentración de Dachau.

Se sentían felices con tenerlo bajo atenta vigilancia. Una estupidez más de las muchas que se cometieron en tiempos del dictador.

Ya en el campo de concentración alemán, le asignaron el “bloque de los inválidos”, es decir, de aquellos que, a causa de tantos malos tratos, quedaban con discapacidad en cualquier parte de su cuerpo.

Estando en esta situación, el 6 de mayo de 1942 lo encerraron en la cámara de gas en donde murió al instante.


7 de mayo

SANTA FLAVIA O DOMITILA

 

Etimológicamente significa “amarilla” y “persona casera”. Vienen de la lengua latina.

Esta joven romana vivió su vida cristiana en el siglo I. Se fue a la casa del Padre en el año 95.

Pertenecía, como su marido, a una ilustre familia de la que salieron tres emperadores en este primer  siglo de la naciente Iglesia: Vespasiano (69-79), Tito (79.81) y Domiciano (81-96).

Los dos  primeros tuvieron la valentía de no dar cauce al escrito de Nerón (68). Por este escrito todo cristiano era de antemano considerado un verdadero criminal.

Domiciano, en  contra de los dos anteriores, sí que le dio cauce, pero más que nada para recavar impuestos..

Desde que Tito destruyó Jerusalén (70) y reducido Israel a la esclavitud, todos los judíos del imperio tenían que pagar un impuesto particular..

El emperador necesitaba dinero y pensó que lo mejor era extender esta obligación a todos los judíos y cristianos. Estos, sin embargo, no querían que los a igualaran  con los judíos por motivos religiosos.

Los creyentes en Cristo decidieron no pagar los impuestos. Y el emperador se encolerizó de tal modo que desencadenó una persecución contra ellos.

Domiciano estaba comido por el orgullo y la crueldad. Le aumentaron aún más cuando supo que los cristianos predicaban la Palabra de Dios y que le seguía la gente. Incluso sus propios familiares.

Domitila no tenía miedo en demostrar su práctica religiosa cristiana. Ayudaba a los mártires dándoles sepultura en el cementerio de la Via Ardeatina.

Llevado por su ira, la desterró a la isla de Pantelleria, lugar al que ya habían sido desterradas las emperatrices Julia, Agripina y Octavia. Poco tiempo después, Domiciano fue asesinado y lo declararon maldito los mismos senadores.


SAN JUAN DE BEVERLY

  

Etimológicamente significa “ Dios es misericordia”. Viene de la lengua hebrea.

 

Para aquel que elige seguir a Cristo, el sí y el no, en ocasiones, llegan a combatirse. Toda opción implica una elección entre diversas  posibilidades, y lo normal es el desear tenerlo todo sin renunciar a nada.

 

Este joven, que murió en el año 721, se tomó la vida y su elección en  serio. No anduvo cambiando de un sitio a otro, de un estado a otro según le pidiese el cuerpo o los sentimientos.

Lo nombraron obispo de York. Actualmente es la segunda sede más importante de la Iglesia protestante junto la de Canterbury.

Fue en esta segunda sede en la que él hizo sus estudios. Cuando los terminó, volvió a York para entrar en el monasterio de Hilda.

Dadas sus cualidades y santidad de vida, lo nombraron obispo de Hexham.

Hizo muchas cosas interesantes durante su episcopado. Pero, al leer hoy su breve biografía, lo que queda en la memoria de todos, es que se entregó de lleno a los pobres y a los minusválidos, en un entronque perfecto con el Evangelio.

Se le recuerda porque a uno de estos enfermos, le hizo hablar con una metodología totalmente personal.

Solía retirarse a una ermita durante ciertos períodos de tiempo a orar más intensamente.

Le cupo la fortuna de ordenar Beda el Venerable, uno de los grandes sabios ingleses.

A la muerte de Bosa, todo el mundo pidió que fue él el obispo de York.

Como obispo fundó el monasterio de Beverly, en el que estuvo los últimos años de su vida hasta su muerte.

Sus reliquias fueron descubiertas en el año 1664.


8 de mayo

SAN DESIRÉ

 

Etimológicamente significa “deseable”. Viene de la lengua latina.

Me comentan  algunos lectores que esta página les ayuda a recordar la historia civil y religiosa de otros tiempos y de los actuales.  Pienso que es verdad.

El santo de hoy, por ejemplo, fue el gran obispo  de la época merovingia. Con su trabajo, su ejemplo y su predicación contribuyó enormemente  a que Francia saliera del pozo caótico en el que había caído cuando el imperio romano se vino abajo y la civilización cristiana daba sus  pasos de gigante en el siglo VI.

Fue Ministro de Asuntos Exteriores de Clotario  y Childelberto. Era un cargo nada fácil por las intrigas del poder que reinaban a sus anchas en la corte.

Con su diplomacia intentó complacer a todo el mundo, excepto a los que se proclamaban herejes.

Soñaba con abandonar la corte, una jaula verdadera de sospechas,  intrigas y crueldades. Deseaba retirarse pero no se lo permitían porque no podían pasar sin él.

Sin embargo, su anhelo se centraba en la construcción de monasterios e iglesias.

Y cuando pudo, dejó la política para entregarse de lleno a los asuntos religiosos.

Lo nombraron obispo de Bourges en el año 543, es decir siete años antes de su muerte. Su apostolado fue muy fructuoso. Acabó con las herejías que habían importado los Bárbaros; creció mucho el número de sacerdotes buenos y lo mismo el número de cristianos.

Pero en los momentos difíciles recurrían  a él para solucionar los problemas. Por ejemplo, gracias a sus cualidades innatas de diplomático, logró que hicieran las paces Anjou y Poitou .



SANTA AGLAE

 

Etimológicamente significa “belleza, esplendorosa”. Viene de la lengua griega.

 

Por el sí de tu fe, de la confianza en Dios, el Resucitado hace de ti un ser vivo, te quiere en pie, no vacilando en un sentido o en otro. Tu fidelidad es un lenguaje absoluto, expresa a Dios tu amor.

 

A esta joven se le conoce, al leer su biografía, como la chica que supo llevar a feliz término el arte de hacer penitencia, palabra que suena a rara y a trasnochada en nuestros días.

Eran tiempos, siglo IV, en los que el imperio romano se desmoronaba a causa de sus vicios y degeneración.

Aglae, nombre raro para nuestra cultura, vivía en  Roma en el siglo IV entregada a la vida religiosa con todas sus fuerzas.

 Antes de su conversión, se dedicaba a guateques, fiestas mundanas hasta que la gracia de Dios le tocó el corazón.

Aunque estaba despistada  acerca de su misión en la vida, sin embargo, una idea tenía clara: dedicarse a los pobres.

 Reflexionó y se dio cuenta de que la vida de fiesta en fiesta no tiene sentido.

Y un buen día abandonó todo cuanto tenía. Mandó a su mayordomo que le trajera las reliquias de san Bonifacio y demás mártires a su casa,

Y durante el trayecto hacia otra parte, se convirtió al cristianismo.

Mientras tanto estalló una nueva persecución en la que moriría al día siguiente como  mártir tal  día como hoy del  siglo IV.

Buscó la fidelidad a lo absoluto y, desde entonces, se sitió bien.

 




9 de mayo

SAN PACOMIO

Etimológicamente significa “el del águila o robusto”. Viene de las lenguas copta y griega.

Como un periodista que anda tras las noticias para el medio de comunicación en el que ejerce su profesión, así empezó Pacomio a conocer la religión cristiana.

Nació en Egipto hacia el año 286 y murió en la Tebaida el 9 de mayo del 346.

Cuando contaba con la bella edad de 20 años, se encontró con un grupo de cristianos. Le llamó la atención su caridad, amabilidad, alegría y la fe tan recia que demostraban tener en Jesús.

Y comenzó a hacerles preguntas sobre su religión. Movido por este encuentro, se fue  a otro lugar en el que había un sacerdote cristiano. Quería conocer más fondo este tema. Y efectivamente, una vez que el sacerdote le hizo la catequesis, recibió el bautismo con sumo gozo.

Se puso en contacto con un ermitaño. Estuvo con él siete años. Un día escuchó una voz en su interior que le decía:<<Pacomio, ponte al servicio de tus hermanos>>.

Entendió en seguida que se trataba de los anacoretas. Se hizo uno más de ellos. Vivían en comunidad, sin preocupaciones materiales, dedicados por entero a Dios. Esto le gustó  mucho. Al verlo tan feliz, le siguieron unos treinta en la Tebaida, al lado del Nilo.

Entre estos ermitaños había algunos que no daban golpe y le hacían malas jugadas. Les avisaba con cariño y amabilidad. Y así aguantó pacientemente tres años.

Enfadado, cogió una barra de hierro ardiendo para asustarlos y los puso a todos en la puerta.

Pronto les reemplazaron otros con ansia de  perfección. Consideraron a Pacomio como su superior y su padre, como una gran familia. Vivían en comunidad, no separados en ermitas personales. Fundó ocho monasterios. Sus Reglas reflejaban un gran conocimiento del alma humana. <<Era el alma más santa que jamás había conocido>>, decía san Antonio.



SAN  NICOLÁS ALBERGATI 

 

Etimológicamente significa “vencedor de los pueblos”. Viene de la lengua griega.

 

En este combate nadie se halla abandonado a una soledad desértica. Desde su resurrección, por su Espíritu Santo, la misteriosa  presencia de Cristo Jesús se hace concreta en una comunión visible, la de su Iglesia. Reuniendo mujeres y hombres de <<todas las naciones, ha hecho en ellos místicamente su Cuerpo>>.

 

Fue obispo en el siglo XV. Uno de los papas más simpáticos del año 1400 fue Nicolás V, el Papa humanista y amigo de los artistas.

Antes de ser Papa, le llamaban el maestro Tomás entre el grupo de artistas.

En su pueblo le decían, sin embargo, un pobre clérigo que toca las campanas ha llegado a ser Papa.

Tomó este nombre por devoción al santo obispo de Bolonia.

El cardenal de esta ciudad se llamaba en aquel tiempo Nicolás Albergati. Era docto y humanista, pero sobre todo era un hombre de una gran piedad.

Nació en el seno de una familia noble. Al terminar sus estudios de Derecho,  decidió  hacerse religioso.

 De esta manera, cuando quedó vacante la sede de Certosa, toda la gente le aclamó a él como su obispo.

Como pastor de la diócesis se distinguió en seguida por su caridad, su prudencia y su modestia.

Estos valores le otorgaron la confianza del Papa Martín V. Sin tenerla menor duda, lo nombró cardenal de la santa Cruz de Jerusalén.

Al lado de Siena, tuvo un cólico de riñón que le llevó a la muerte en el año 1443.

 



10 de mayo

SANTA SOLANGE

 

Etimológicamente significa” sola”. Viene de la lengua latina.

También entre la gente sencilla campesina se encuentra Dios y la santidad. Dios no hace acepción de personas en su corazón de Padre.

A esta chica francesa, que murió el diez de mayo del año 880, el Señor le concedió muchos dones además de los que ya tenía por su naturaleza encantadora, belleza impresionante y buena trabajadora.

No le faltaron muchos pretendientes. Los rechazó a todos porque quería vivir en estado de virginidad. Aún así, tuvo sus dificultades. Una de ellas fue el encuentro con el conde Gothie.

Iba paseando por el campo y, al verla tan guapa, se quedó alucinado. Y sin dudarlo, le  dijo que se casara con él. La chica interrumpió su oración para decirle que  prefería mantenerse virgen.

Desde luego que hay que tener las ideas claras y la voluntad fuerte para rehuir la petición de manos de todo un conde.

Pero el conde, de buenas formas aparentes, era todo un  animal. No quería darse por vencido. La vio varias semanas, visitó a sus padres.

Todo fue inútil. Entonces maquinó en su malvado corazón raptarla. Y estando apacentando el ganado, se presentó bruscamente, la sentó  en su caballo y huyó.

La chica, una fornida campesina, le hizo frente cuando intentó abusar de ella. Cuando pasaban por un torrente, hizo un esfuerzo muy grande y se cayeron los dos.

Todo el mundo se reía de su torpeza y de sus pocas habilidades para salir de ese sitio.

No obstante logró salir de la corriente del río que había al fondo del torrente.

Enfurecido por no haber podido violarla, la cogió y le cortó la cabeza con su espada.

El vicio ciega los  ojos del alma.

 

SAN PEDRO RENATO ROGUE
 

Etimológicamente significa “ roca, piedra”. Viene de la lengua hebrea.

 

 A causa de Cristo y del Evangelio, ¿te prepararás cada mañana para el perdón, descubriendo ante ti un espacio de libertad que nadie podrá arrebatarte? Atento a ser creador con él, a partir de ahora, ¿avanzarás muy sencillamente con lo que has comprendido?

 

Este joven pasó toda su vida en Vannes, en la Bretaña francesa. Comenzó a estudiar en el colegio san Yves, para pasar después a hacer sus estudios en el seminario, para ordenarse de sacerdote.

Cuando lo ordenaron, le dieron el cargo pastoral de dedicarse  como capellán del la casa de “Retiro de las mujeres”.

Más tarde, lo admitieron en la congregación de la Misión.  Durante mucho tiempo llevaba al mismo tiempo la misión de profesor de teología y párroco de una parroquia.

A pesar de las prohibiciones de la Constitución civil del clero, en tiempo de la Revolución francesa, él continuó su labor apostólica si miedo ni reparos de nadie.

Pero, eso sí, tenía que hacerlo todo en la clandestinidad. Todo el mundo, un poco ajeno a las cosas de la Iglesia, lo consideraban como un “sacerdote refractario”.

La policía no tardó mucho tiempo en seguirle y hacer investigaciones acerca de su trabajo pastoral.

 En la Nochebuena de Navidad de 1795 fue arrestado. En ese momento llevaba la comunión a los enfermos, en una noche tan especial para el pueblo creyente.

Sin que mediara un juicio previo y razonable, lo condenaron a muerte.

Lo encerraron, y a los dos días lo llevaron a la guillotina, mientras cataba un himno que él mismo había compuesto

11 de mayo

SAN IGNACIO LACONI

 

Etimológicamente significa “fogoso y valiente”. Viene de la lengua latina.

Lo que se predica o habla con sensatez, primero hay que vivirlo en la vida real de cada día.

Francisco de Asís no buscaba en sus hermanos lumbreras sino personas humildes, pobres y obedientes.

Gente que, llena de Dios, lo anunciara a todo el mundo con el testimonio de su experiencia personal del Dios Amor.

Ignacio, aunque formó parte de los Capuchinos, todos lo llamaban en Cagliari el “Padre santo”.

Se dedicaba el día entero a pedir limosna para ayudar a los pobres y los marginados. Era una ONG viviente.

Un capellán protestante escribía en 1773 estas palabras:<< Cada día veo a un santo viviente mendigar por las calles de Cerdeña. Todos lo quieren y lo veneran>>.

Era como el mar que recibe el agua de los ríos y después la devuelve al cielo con la lluvia beneficiosa para los campos y para la bebida.

Desde su juventud, puesto que había sido educado en el seno de una familia pobre en dinero pero rica en virtud, estaba habituado a la mortificación y  ala vida austera.

Al ingresar en la Orden, se puso a la entera disposición de los superiores para que lo enviaran donde pudiera cumplir mejor la voluntad de Dios. Por esta razón lo fueron mandando de convento en convento para que se dedicara a los pobres de ese lugar.

Doquiera llegaba, se ganaba a la gente con suma facilidad. Era como una corriente que iluminaba el corazón de cuantos lo veían o escuchaban su palabra.

Murió el 11 de mayo del 1781. Lo proclamaron santo en 1951.

 


SANTA ESTELA O ESTRELLA

 

Etimológicamente significa “estrella”. Viene de la lengua latina.

 

Para que se eleve una confianza sobre la tierra, al Este o al Oeste, en el Norte o en el Sur, es necesaria tu vida y de una multitud. Para empezar, no hacen falta ni la experiencia de toda una existencia ni la perspectivas que da el saber. ¿Te concederás una tregua mientras no hayas encontrado dónde descansar tu corazón?

 

Esta chica, de tan bonito nombre, fue una virgen del siglo III. En este tiempo había un obispo llamado Eutropio.

Tenía un gancho muy grande con la juventud. Realmente la entendía a la perfección.

Empleaba noche y día en trabajar apostólicamente con los cristianos.

Durante este tiempo estaba en Charente, Francia, Era el primer obispo que tenía una ciudad que vivía todavía sumida, en su mayoría, en el  paganismo.

Le cupo la gloria de que una de las primeras conversiones que se obraron con su pastoral, fue la de la joven Estela o Estrella.

Tenía una fuerte personalidad. El padre le había insistido una y mil veces que no se metiera en las cosas cristianas. Le parecía absurdo y raro para la gente con la que se codeaba.

Todos sus esfuerzos fueron inútiles para lograr que dejara el cristianismo.

El padre estaba en un aprieto. Tenía que obedecer las órdenes imperiales, so pena de que lo mataran.

Entonces, con todo el dolor de su alma, entregó  a su hija a las autoridades para que hicieran con ella lo que mandaba la ley.

Estas autoridades, como era natural, la enviaron a la muerte.

En Francia, los poetas Mistral y los de la lengua D´Oc la eligieron como   patrona de la Escuela Literaria de los Felibres, Era el año 1854.

 



12 de mayo

SAN NEREO Y AQUILES

 

Etimológicamente significan “me pertenece y fuerza”. Vienen del vasco y del griego.

Le tocaron a estos dos jóvenes, que vivieron durante el emperador Diocleciano, momentos malos. Había crecido el cristianismo como una flor que se abre en la primavera para dar belleza a cuantos la contemplan.

Ellos eran dos flores cristianas en medio de un jardín en el que sólo florecían las espadas, la sangre y la guerra.

Desertar del ejército era un castigo tan grave que merecía la pena de muerte inmediata.

El dilema que se les presentaba no era nada fácil. Por supuesto, si renegaban de su fe y adoraban a los ídolos, se libraban de la muerte. Pero, ¿quién hace esto una vez que el amor de Dios ha prendido en ellos como una hoguera?

Hay esta tradición: Ellos fueron dos soldados que sufrieron el martirio por defender su fe en Cristo Jesús.

Y también existe esta otra. Eran dos eunucos a los que había convertido san Pedro y que trabajaron en casa de Domitila, sobrina del cónsul Flavio Clemente.

Cumplían perfectamente con su deber y, además, se les veía como dos jóvenes fervorosos haciendo sus oraciones al Dios de los cristianos.

Eran comunicadores natos de la Palabra de Dios. En ese ambiente le aconsejaron a la chica que se mantuviera virgen por al Señor.

El emperador, al enterarse de lo que le había ocurrido a  la joven y de que ellos eran cristiano, los desterró a una isla.

Allí malvivieron hasta que el hambre y la miseria los llevó a la muerte.

Todo parece una leyenda. Y sin embargo, cuando se encontraron  las tumbas en el cementerio de Domitila, todos están de acuerdo en afirmar que fueron dos soldados martirizados en los primeros siglos del cristianismo.


SANTA JUANA DE AVEIRO

  

Etimológicamente significa “Dios es misericordia”. Viene de la lengua hebrea.

 

Por muy jóvenes que seáis, ya podéis ser embajadores de confianza y sembradores del perdón.

Hay gestos que hablan por sí mismos; así, si habéis ofendido a alguien que os es próximo, ¿osaréis extenderle vuestra mano, para que el otro trace con su dedo el signo de la cruz?

 

Cuando se lee la biografía de esta joven, uno se queda perplejo. La crónica dice estas palabras textuales:<< Cada día adquiría su belleza nuevas gracias>>.

No es de extrañar, por tanto, que continuamente fuera pedida en  matrimonio por jóvenes de distintas clases sociales.

Además, era la hija del rey  de Portugal Alfonso V.

Desde luego, era una chica inteligente y sabía comportarse con todo el mundo, como lo que ara. No le gustaba nada la apariencia ni se pavoneaba ante nadie de que fuera tan guapa.

Se comportaba como una joven normal.

Para colmo, tuvo la suerte de que le educaran muy bien en los valores humanos y cristianos. Estos sustentaban su personalidad día tras día.

Los padres no se creían que su hija fuera a meterse a monja. Cuando se lo comunicó, se llenaron de asombro.

Y así fue. Ella se decía que nadie como el Señor merecía que le entregase toda su belleza.

Por eso, sin que nadie lo supiera del mundo de sus amistades, un día desapareció y se fue al monasterio de la monjas dominicas de Aveiro.

Sentía en sus venas los sufrimientos de los cristianos que estaban cautivos en poder de los árabes.

Ella misma ofrecía sus penas por su redención. Murió el año 1490.



13 de mayo

SANTA MARIA DOMINICA MAZZARELLO

 

Etimológicamente significa “ princesa de las aguas”, en lengua siria y Domenica = consagrada al Señor”. Viene de la lengua latina.

Esta joven, nacida en Mornese, un pueblo en plenos Alpes italianos en el año 1837, de una familia pobre, tuvo la dicha de encontrarse con san Juan Bosco.

Dios, que guía y suscita en cada momento a personas intrépidas para llevar a cabo  su misión en el mundo, los unió de tal forma que de este feliz encuentro nacería la rama femenina consagrada a Dios en la amplia Familia Salesiana.

La familia es el  primer seminario en donde nacen y se cultivan las vocaciones cristianas.

A los 15 años se ofreció a Dios con el voto de virginidad, cosa rara en un pueblo, en el que las chicas sueñan con encontrar marido y formar la propia familia.

Era una joven creativa. Fundó en el pueblo la Asociación de Hijas de María Inmaculada. La finalidad de  esta obra, era la dedicación al apostolado y a las obras de caridad.

Su encuentro con san Juan Bosco fue decisivo (1864). El santo, que estaba pensando en organizar algo para  el bien de las jóvenes, dio vida – con la colaboración de María Dominica, a la comunidad de Hijas de María Auxiliadora.

En 1872 hizo los votos religiosos de pobreza, celibato y obediencia la joven de Mornese y fue elegida superiora, cargo en el que demostró una insospechada capacidad de madre y animadora de todo un ingente trabajo que se le vino encima como un torrente de agua que desciende la alta montaña.

El 14 de mayo de 1881, cuando contaba tan sólo con 44 años, falleció en la nueva casa madre de Niza Monferrato.

En 1951, el Papa Pío XII la llevóa la honor de  los altares y se le reconoció como cofundadora del Instituto de Hijas de María Auxiliadora o Salesianas.




SANTA HUMILDAD

 

Etimológicamente significa “ obediente, abierta a los demás”. Viene de la lengua latina.

 

Muchos de entre vosotros conocen abandonos humanos. Vuestra presencia es esencial al lado de aquellos de vuestra edad marcados por las rupturas familiares.

Los programas de trabajo son a veces apremiantes...poco tiempo para orar juntos. ¿Por qué no preparáis una oración para el grupo o para casa?

 

Humildad fue una monja del siglo XIV. Era de Florencia, y una de las calles más antiguas de  la bella ciudad del Arno, lleva su nombre.. Esta calle da directamente al convento de las religiosas llamadas “Señoras de Faenza”.

En este centro de espiritualidad se encontraba la hermana Humildad.

Cuentan que era una joven bella y de noble familia. Se había enamorado de ella y pedido como esposa, el cuñado de Federico Barbarroja.

Ella, por supuesto, no consintió. Más tarde, sin embargo, por otras razones tuvo que casarse con el joven Hugo, para quien fue una enfermera más que una esposa.

No tuvieron hijos y, de mutuo acuerdo, se separaron. Fue cuando ella entró en el monasterio.

A los tres años de estar en él, murió su marido. Para hacer más penitencia y un oración más frecuente, se encerró en la iglesia de san Apolinar.

Pero esta paz y tranquilidad se vieron turbadas  cuando el obispo – que la conocía bien – le mandó que se encargase de las jóvenes. Para este menester fundó un colegio. Todos sintieron la muerte de Humildad en el año 1310.



14 de mayo

 

SAN MIGUEL GARICOÏTS

 

Etimológicamente significa “¿quién como Dios”?. Viene de la lengua hebra.

Cuando los padres saben transmitir a sus hijos el valor, la audacia y el cumplimiento de los deberes por encima de caprichos y de otras lindeces que presenta la vida de ayer y de hoy, todo repercutirá en bien de los hijos.

Es el caso de Miguel. Se dio cuenta de que sus padres eran pobres y se puso a ayudarles trabajando de empleado en  casa de un señor..

Su padre ayudó a muchos sacerdotes durante la Revolución francesa arriesgando su vida. Su tía materna hacía otro tanto con el párroco. Este le dio lecciones en privado a Miguel para que pudiera entrar en el seminario de Dax, al sur de Francia.

Más tarde se convirtió en maestro de sacerdotes que estaban desorientados por motivo de los revolucionarios.

Inspirado por Dios, tuvo la feliz idea de fundar un instituto de sacerdotes para que fueran los colaboradores auténticos de las parroquias, colegios y seminarios.

Cuando se lo comunicó al obispo, éste no mostró mucha simpatía por el proyecto de  la fundación, pero, al final, lo autorizó.

Eligieron a Miguel como el superior, aunque todavía no estaba aprobado oficialmente en Roma.

No tardaron en llegarle a Miguel los sufrimientos físicos. En 1853 tuvo una parálisis que logró superar tras un año postrado en cama.

Le duraría poco tiempo su mejoría. Le vinieron otras pruebas nuevas que le llevaron a la muerte cuando menos lo esperaba, tal día como hoy del año 1863.

Pío XII, haciéndose eco del clamor popular de su santidad, lo elevó a la dignidad de los altares en 1947.

Los sacerdotes de su fundación , en el momento de su muerte, eran un centenar en varios países.

 


SAN GIL DE SANTAREM

 

Etimológicamente significa “hombre de la mar encrespada”. Viene de la lengua griega.

 

Al crecer os sentís desconcertados al descubriros a vosotros mismos y a los otros. Entonces resulta liberador ser escuchado por alguien que, con la perspectiva de la edad, intenta entenderos muy desinteresadamente.

 

Este  joven era un monje entregado por completo a la alquimia. Y eso que era el abad del monasterio de Coimbra, en Portugal.

No rezaba ni iba al coro para hacer las oraciones de la comunidad.

Estaba obsesionado por encontrar el secreto de la naturaleza. Por esta razón, pidió permiso para irse a París.

Esperaba que los sabios de la ciudad del Sena le revelaran los secretos, ya que existía allí la mejor facultad de medicina de toda Europa.

Pero los sabios no supieron darle con el “quid” de su inquietud. Entonces se volvió triste y casi desesperado.

Recapacitando en su interior, se dio cuenta de que  sólo la Virgen María podía salvarlo.

Mientras volvía al monasterio, se encontró con un dominico de Valencia y entró en la Orden.

Todo el resto de su vida lo pasó en paz y en tranquilidad, aun que nunca llegó a averiguar el secreto que tanto buscaba.

Haciendo muchas horas de oración y meditación fue en donde encontró lo que siempre había anhelado.

Dios es el secreto que te da la paz. Y desde entonces, iba siempre a la oración y se entregó a llevar una vida de penitencia acorde con las reglas de la Orden.

Murió el año 1265. Su culto lo aprobó el Papa Benedicto XIV en 1748.


15 de mayo

SANTA DIONISIA

 

Etimológicamente significa “dios del vino”. Viene de la lengua griega.

Me encanta la valentía de esta joven cristiana que, a los 16 años, tenía la cabeza bien plantada sobre los hombres y la hoguera de la fe encendida en su corazón.

Los actos que presenció antes de que muriese el 15 de mayo del año 250, le llevaron a ser consciente de la suerte de tener una fe profunda en Dios.

Tuvo la desgracia de ver cómo un cristiano, un tal Nicómaco, apostató de Cristo por tener unos días más de vida aquí en la tierra. Cuando salió del tribunal libre y con su certificado de que había adorado a los dioses y renunciado a Cristo, sintió una pena inmensa.

Cuando la oyeron hablar así, se enteró todo el mundo de que también era creyente en Cristo.

Y como solía suceder: la llevaron ante el procónsul Optimo.

Ya en su presencia, le dijo: <<Que te conste que no te tengo miedo; tengo un amigo más poderoso que tú. El sabrá ayudarme en los instantes de tortura>>.

Optimo la mandó detener al momento; mientras tanto oía los gritos de la chusma aplaudiendo a los verdugos que le daban muerte a otros dos cristianos, a Pablo y a Andrés.

Dionisia se escapó para ir a socorrer a los dos creyentes. Y a gritos decía estas palabras:<< Quiero sufrir como vosotros para ser feliz en el cielo>>.

El procónsul en lugar de admirar su valentía, le dijo a los verdugos que le cortaran la cabeza..

No hay quien detenga a un cristiano que viva su fe en coherencia con sus principios.

 


SANTA DIMPNA

 

Etimológicamente significa “ ciervo pequeño, venadito”. Viene de la lengua irlandesa.

 

Y vosotros, mujeres y hombres que habéis adquirido con los años un espíritu de discernimiento, sois numerosos a través del mundo. Sabéis comprender aquello que está en el corazón de un niño, de un joven. ¿Invitaréis a aquellos que escucháis a considerarse a sí mismo y a los otros con la misma bondad con que Dios nos ama?

 

Fue una virgen mártir del siglo VII.

Hay una bella leyenda belga habla de esta joven cuando se descubrieron sus reliquias en el siglo XIII, cerca de Anvers.

Dado que se hicieron muchas curaciones en este lugar, los devotos no tuvieron la menor duda en edificar un hospital para enfermos mentales.

Se cuenta que era la hija de un rey pagano de Irlanda. Y cosas absurdas del destino: cuando perdió a su mujer y se quedó viudo, dice el padre que alguien le aconsejó que se casara con su propia hija.

La chica salió huyendo del castillo en compañía de su confesor y de dos amigos.

El rey montó en cólera. Mandó buscarlos por todos sitios. Cuando los encontraron, dio la orden de que los decapitasen.

Cuenta  la leyenda que se parecía totalmente a su madre, y por este motivo se enamoró de ella su padre.

En estas circunstancia, Dios nunca abandona a sus fieles. Puso en sus manos la orientación del confesor Gereberno y a Gheel.

Todo se fueron a vivir como ermitaños, es decir, personas que buscan a Dios en la soledad, la plegaria frecuente y la penitencia.

Por último, en el lugar donde se encuentran sus reliquias se han hecho muchos milagros sobre epilépticos y poseídos por el diablo.

 



16 de mayo

SAN UBALDO

 

Etimológicamente significa “espíritu audaz”. Viene de la lengua alemana.

¿Quién no ha oído hablar del lobo de san Francisco d Asís? Creo que todo el mundo. En algunas ciudades,  la plaza que lleva su nombre, aparece él con el lobo a sus pies.

Pues justamente fue en Gubbio, Italia, donde nació y murió en el año 1160 san Ubaldo.

Igual que san Francisco domesticó al lobo feroz, Ubaldo tuvo que hacer, aunque de forma distinta, una labor increíble con los canónigos regulares, una vez que le nombraron a él su superior.

Los canónigos por rutina y por costumbre tocaban la campana para avisar a los fieles que empezaban las horas de Laudes o de Vísperas.

Sin embargo, nadie asistía a los cantos ni al Oficio divino.

Por la noche, en lugar de ir a cantar y a rezar los maitines de la madrugada, se quedaban en la cama.

Durante el día iban de una parte para otra por la ciudad y se paraban en aquellos lugares en donde había buena cocina.

De esta forma, desde luego, daban mal ejemplo. Y éste vale más que mil palabras.

Los habitantes del lugar y sus amigos de la ciudad cercana estaban pidiendo que nombraran a Ubaldo obispo para que pusiera orden.

El no se consideraba digno de tal  nombramiento. Por eso se fue a Roma a rogarle al Papa que desistiese de esta idea.

Honorio II (1130) le prestó atención la primera vez. Pero a la tercera le dijo que debería ser el obispo de esta ciudad que tanto le quería.

Aceptó hasta el día de su muerte.

Ubaldo tenía una cualidad rara y muy especial: Obedecía al mismo tiempo que amaba. El pirata Barbaroja cayó a sus pies atraído por su encanto personal. Ubaldo se ganó su confianza y a cambio le dio mucho dinero para los pobres. Era muy paciente con los demás y exigente consigo mismo.



SAN BRANDON EL NAVEGANTE

 

 Etimológicamente significa “espada veloz”. Viene de la lengua anglosajona.

 

Si pudierais transmitidles una apacible confianza: el pasado está inmerso en el corazón de Dios, y de nuestro futuro se ocupa Dios cada día.

Si todos, niños, mujeres y hombres de toda edad, se dispusieran a esta confianza, cada día se iluminaría como una noche d Navidad.

 

Este joven vivió entre los años 486 y 575.

Desde pequeño sintió la vocación hacia la vida del monacato. Por eso, apenas tuvo la edad conveniente, ingresó en un monasterio.

Como quiera que era tan fervoroso y cumplidor, lo nombraron abad de la abadía de Clonfort.

Nació, según cuenta su biografía, cerca de Tralee. Tuvo la suerte de que el mismo obispo de Kerry lo educase en los valores cristianos.

Siendo abad, el campo de apostolado que prefirió, fue  el Oeste de Irlanda.

Cuando se visita esta isla, aparece su nombre en varios lugares, y varias ciudades llevan su nombre.

Otro campo de su intenso trabajo por el Evangelio consistió en fundar monasterios.

Baste citar los de Clonfort, Annadown y Ardefert.

Hay gente que le atribuye también fundaciones de monasterios en  Escocia y País de Gales.

 Una de las características que distinguieron siempre a los monjes irlandeses, fue su capacidad de trabajo.

El entusiasmado por su celo pastoral y por sus devociones, fue a ver a la mártir santa Paloma.

Su culto es muy fuerte en Irlanda y, desde el siglo IX en Gales, Escocia e Inglaterra. En este tiempo se fantaseó con su memoria, viéndolo un marinero que iba con sus monjes en busca de otro mundo. Esto aparece en el folclore irlandés.



17 de mayo

SANTA RESTITUTA

 

Etimológicamente significa “restablecida”. Viene de la lengua latina.

Esta chica africana supo mantenerse en su sitio cuando los enemigos de la fe en Cristo Jesús, quisieron que renegase de su Dios para adorar a los dioses paganos.

Ella se había formado en la escuela de san Cipriano, obispo de Cartago, lo cual es ya es un signo de garantía para afrontar las dificultades por las que tuvo que pasar.

El terrible emperador Dioclecino reanudó sus actividades malignas declarando una nueva persecución contra los cristianos. Debía ser tan torpe que olvidaba las palabras de Tertuliano: <<La sangre de los mártires es semilla de nuevos cristianos>>.

Cuando menos se lo esperaban, los soldados romanos se echaron encima, los cogieron e interrogaron hipócritamente para quedar bien ante las leyes.

Eran unos cincuenta los mártires que murieron. No hay datos muy fiables acerca de su martirio.

Pero no importa. Los creyentes de aquellos tiempos no eran tontos. Y no es casualidad que al poco tiempo de morir Restituta, el pueblo comenzara a darle culto tanto en el Norte de Africa, sobre todo en Túnez, como en Italia.

No te olvides que estamos en el año 304. Adondequiera que fueran los africanos, allí implantaban el culto a la santa mártir.

Hay lugares en Italia en los que hay grandes fiestas en su honor, aunque el honor se lo llevan, sin duda, Nápoles. Aquí hay levantada en su honor una iglesia basílica y es la patrona de la isla de Isquia.

Incluso en Francia, el poeta Lamartine, romántico entre los románticos, le dedicó “El lirio del golfo de santa Restituta en la isla de Isquia.





SAN BIENVENIDO DE RECANATI

 

Etimológicamente significa “ bien hallado”. Viene de la lengua latina.

 

Jóvenes de todos los continentes, habitados por la pasión de la paz, buscan cómo crear una confianza sobre la tierra, para que mañana, los niños y los jóvenes de hoy no tengan que vivir en el sombrío país donde reina la muerte.

 

Fue confesor en el siglo XIII. Toda la vida de este joven está íntimamente unida a la de Santiago Leopardi, nacido mucho después en el 1798.

Recanati, aunque anterior a él, se le parece mucho por su poesía. Con ella se alegra a los demás, siempre  y cuando transmita mensajes humanos y religiosos que exalten los valores del ser humano.

En la biblioteca del padre se pueden  ver todavía los libros que estudió.

Lo importante cuando uno lee sus notas biográficas, es caer en la cuenta de que su santidad corre pareja con todo el bello paisaje que le rodeaba.

SE puede hablar de san Flaviano, patrono y mártir de la ciudad, y a quien está dedicada la catedral; o de san Vito, muy honrado y venerado en Renacati.

Y en épocas más cercanas, se puede hablar de los santos Bartolomé y Jerónimo.

Bienvenido nació en esta ciudad en 1200. Dada su inclinación a la vida monástica, entró en los franciscanos. Trabajó en todo cuanto le ordenasen: cocinero, ocupaciones manuales, portero. Nada le apartaba de su unión con Dios. Murió en 1289.

 


18 de mayo

SAN LEONARDO MURIALDO

Etimológicamente significa “león fuerte”. Viene de la lengua alemana.

Este joven turinés, amigo íntimo de san Juan Bosco, nació el 26 de octubre de 1828. Sus padres tenían una aceptable posición social, pero su fe era tan profunda que jamás iban a impedir que su hijo siguiera los caminos que Dios le indicara.

Siendo joven como era, ya sentía en sus venas el amor y la entrega por la juventud. No hay que olvidar que en aquel tiempo, la ciudad industrial de Turín era un hervidero de emigrantes de las montañas y pueblos en busca de  trabajo.

Su situación – al igual que los cruzan el Estrecho en pateras – era insegura al llegar a la realidad.

Vagaban por las calles esperando que alguien les diese trabajo u ocupación en donde fuera necesario.

Menos mal que Dios siempre actúa a tiempo. D. Bosco, antes que Lorenzo, se hizo cargo de esta cruda realidad juvenil. Para ellos fundó las Escuelas Profesionales, creó  el Oratorio Festivo para que fueran a divertirse, recibir enseñanza religiosa y fueran acogidos en casas con manta y pan.

Después de D. Bosco, Lorenzo hizo algo parecido. Dio vida a muchas actividades de orden social, espiritual, cultural y religiosos a los chicos abandonados y pobres.

Se mojó como pudo en organizaciones obreras católicas que, en aquel tiempo, estaban naciendo y con un brío y fuerza impresionantes.

Inspirado por Dios, fundó una congregación religiosa, llamado los “Josefinos de Leonardo de  Murialdo”.

Su idea clave está centrada en san José obrero y artesano, educador de Jesús. Sus miembros tienen como actividad específica el apostolado con los jóvenes y sobre todo con los marginados y necesitados.

Murió el 30 de marzo de 1900. El Papa Pablo VI lo declaró santo en 1970.



SAN ERICO DE SUECIA
 

Etimológicamente significa “regidor eterno”. Viene de la lengua alemana.

 

Entre las  nuevas generaciones, muchos se cansan de asistir a ataques a través de los cuales, quienes  están en el mundo político desfiguran las intenciones de sus contrarios llegando a denigrar a personas e incluso, algunas veces, hasta la brutalidad. Todos estos comportamientos tienen como consecuencia, entre otras, provocar en muchos jóvenes el escepticismo y la pérdida de la ilusión por opciones creativas.

 

Este nombre es todavía muy común entre los chicos nórdicos. Fue rey de Suecia en el 1141. Más que provocar el escepticismo de la juventud, se los ganó a todos. Los súbditos lo admiraban tanto que llegaron a llamarle popularmente “el padre y el servidor de todos”.

Toda una garantía para que su pueblo marchara por los senderos de la justicia y de la paz.

Una de sus grandes preocupaciones, aún siendo rey, consistió en la conversión al cristianismo de los finlandeses.

Y como suele acontecer con personas de este talante, algunos no lo veían con buenos ojos.

Precisamente por su celo pastoral, le levantaron una conjuración para darle muerte.

Y ésta la llevó a cabo nada menos que un príncipe danés de las intenciones y de peores entrañas.

Fue el 18 de mayo de 1162.

Le sucedió en el reino, su hijo Canuto cuya biografía puedes encontrar en el Santoral.

Canuto, animado por el ejemplo y el modelo de su padre, se dedicó a restablecer el culto y  a darle mayor esplendor a su reino.

También fue mártir. Es muy venerado, juntamente con su padre, entre los pueblos nórdicos.

En toda la literatura escandinava Erico está idealizado, mitificado y cantado como un verdadero héroe nacional.

 


19 de mayo

SAN CRISPIN DE VITERBO

 

Etimológicamente significa “de pelo rizado”. Viene de la lengua latina.

Este joven, como tantos otros de hoy, amaba la naturaleza de forma extraordinaria. Posiblemente en ella encontró tantos éxtasis con los que Dios le premiaba su purificado amor.

Nació en Viterbo, Italia, en noviembre de 1668. Sus padres lo enviaron a estudiar a los jesuitas. Al llegar el momento de tomar opción por un estado u otro en  la sociedad, pensó que lo mejor para su futuro, era entregarse a Dios en la orden de los Capuchinos.

Hecha su profesión religiosa, lo destinaron a Tolfa, durante tres años, y de aquí se marchó a Roma, Albano, Monteredondo y Orvieto, en donde estuvo trabajando de hortelano con una piedad y un apostolado increíbles.

Respecto a sus compañeros religiosos, era muy exigente y alegre ante todo lo que sucedía por causa de los enfrentamientos que había en la Orden capuchina.

Llegó a ser tan popular y tan querido en todos sitios que la gente hacía bromas con  su nombre. Y él, en lugar de enfadarse, participaba con la gente de estas bromas.

También era querido porque acudía la persona enferma a él, solía curarla con hierbas que cultivaba en el huerto del convento.

El aprovechaba estos dones con que Dios le favorecía para hablar de  cosas espirituales a sus oyentes, amigos e incluso enemigos – si es que los tenía.

Todo lo veía con naturalidad y bajo la mirada de Dios en cada persona, flor, árboles, ríos o montañas.

Cuando pasaba por la calle, acudía la gente a pedirle un trocito de su manto como reliquia de su santidad.

Cuando lo hacían, les decía: ¡Venga, id a la iglesia y rezad a Dios. Aquí pasó a la casa del Padre en mayo 1750. Fue el primer santo al que canonizó el Papa Juan Pablo II en 1982.


 

SAN ALCUINO

 

Etimológicamente significa “ amigo del templo”. Viene de la lengua alemana.

 

Una de las condiciones de la paz reside en un reparto equitativo de los medios materiales a través de la tierra, Es esencial, pues, establecer un nuevo derecho económico que concierna al alojamiento, la salud, la alimentación de base, situado al mismo nivel que todos los derechos humanos.

 

Este joven murió en el año 804. Era originario de York, Inglaterra. En esta ciudad estudió en la escuela principal que había entonces. No era otra que la episcopal.

En ella se enseñaban artes y letras, gramática y la Santa Biblia.

Desde joven se distinguió por su amo al estudio. Se pasaba horas enteras leyendo en la biblioteca libros clásicos, como Aristóteles, Virgilio y Cicerón.

Por eso, no es de extrañar que apenas terminara sus estudios, lo nombrasen profesor.

Tuvo la suerte de acompañar a su obispo a Roma.

De regreso, se encontró con Carlomagno en Parma, Italia. A  raíz de  este encuentro, nació una profunda amistad entre ambos.

Una vez que su misión había concluido, Alcuino se fue a la corte de Carlomagno.

Llevado por su amor a la cultura, fundó la escuela del palacio. Al mismo tiempo que daba clases, atendía  la abadía de san Josse-sur-Mer, del a que llegó a ser su abad.

Más tarde, el emperador le nombró abad de la abadía de san Martín de Tours.

A pesar de tantas concesiones, Alcuino mantenía a raya al emperador. No se dejaba embaucar. Por eso en una carta le dijo:” Uno se puede sentir atraído por la fe, pero nunca forzado”.




20 de mayo

SANTA PALOMA

 

Etimológicamente significa” pichón, paloma”. Viene del español y latín.

Cuando alguna gente sin preparación religiosa habla de la inutilidad de las almas consagradas a Dios detrás de las rejas, no saben lo que dicen. Dentro, ellas/ellos se dedican a la contemplación y al trabajo. No comen de la nada.

Y cada persona tiene su mundo personal que hay que respetar. Dios llama a cada uno a un servicio especial en la sociedad.

Basta echar una mirada a la vida de esta joven Paloma o Colomba. Ya desde su mismo bautizo, el Señor la premió con dones especiales. El principal fue tomar conciencia de que lo que realmente importa en la vida es conseguir el mayor grado de santidad.

Estamos llamados para “ser santos e irreprochables ante el Señor”. Ella comenzó a hacer penitencia muy pronto. A los 16 años llevaba una vida de tanta austeridad como la podía llevar un anacoreta del desierto.

En cambio, Dios le concedía el don de la contemplación con relativa facilidad. Prometió que su virginidad sería para el Señor, aún en contra de los padres que se oponían a la decisión que su hija había tomado sin contar con ellos.

En 1486 vistió el hábito de  la Tercera Orden Dominica. Por motivos personales salió de su pueblo natal y se marchó a Perugia para fundar un monasterio que le llamó “Las Palomas”.

Y fuera del claustro non paraba de trabajar socorriendo y ayudando a todo el que tuviese problemas de cualquier tipo, sobre todo de orden espiritual; evitó luchas fratricidas entre pueblos cercanos y familias mal avenidas.

Dicen que con sus oraciones se lograron cosas que parecían imposibles para los ciudadanos de a pie.

Todos la consideraban  “un ángel enviado por Dios”. Subió al cielo el 20 de mayo de 1501, a la edad de 33 años.

 


SAN LUCÍFERO DE CAGLIARI

 

Etimológicamente significa “ portador de luz”. Viene de la lengua latina.

 

La posibilidad de utilizar las grandes técnicas científicas para atentar contra la vida de una parte de la humanidad, acrecienta una violenta crisis de confianza: Hay pueblos que llegan a tener miedo unos de otros, y los responsables de los estados caen en este mismo miedo; la consecuencia es un replegarse sobre sí mismos, las capacidades creativas quedan paralizadas por el terror.

 

Fue un obispo del siglo IV. Cuando se recorre la hagiografía de los santos, uno caen en la cuenta de que éste – con nombre parecido al del demonio Lucifer -, es uno de los más admirados y queridos por el pueblo de Cerdeña.

Nunca se replegó sobre sí mismo, sino que, por el contrario, sembró la paz, la cultura entre su pueblo que, gracias a él, no se  sentía atemorizado.

Uno de los frentes de batalla mas serios con los que tuvo que enfrentarse, fue precisamente el arrianismo.

Menos mal que tenía una honda preparación intelectual y una gran firmeza de espíritu.

Se le conoce como el gran combatiente contra el hereje Arrio. San Atanasio le escribía desde Alejandría. Le decía palabras como éstas: <<Oh Lucífero, sigue haciendo honor a tu nombre y siembra la verdad en todos los lugares>>.

Fue legado del Papa en el concilio de Milán en el año 355.

Juntamente con san Eusebio y san Dionisio de Milán fueron los únicos en condenar la conducta del emperador Constante con Atanasio. Por eso serían exiliados los dos. Desde su destierro en Palestina escribió muchas cartas en defensa de la doctrina de la Iglesia. Juliano el Apóstata le permitió volver a Cagliari, en donde murió en el 370.

 



21 de mayo

SANTA GISELA

 

Etimológicamente significa “ flecha poderosa”. Viene de la lengua alemana.

Hay nombres que los hacen famosos actrices, cantantes y personas que han sobresalido en la historia por alguna razón. Con motivo de la “Operación Triunfo” de hace poco tiempo, una de las jóvenes que llegó casi hasta el final del concurso se llama Gisela.

¿Quién fue esta santa?

Se sabe que murió al principio del siglo IX. Según parece, era hija de Pepino el Breve y hermana de Carlomagno.

En su pueblo natal Aire, cerca del Canal de la Mancha, creció en edad y en belleza. Se encontró con el monje Venant, un antiguo oficial de su padre que prefirió la vida de ermitaño a la suntuosa que se lleva en la corte.

Gisela le pidió que fuera su director espiritual y confesor. Una vez que conoció sus virtudes y  su anhelo por llegar a ser santa, le aconsejó que si podía ofrecer a Dios su virginidad.

Le costó trabajo mantener este voto. Hay varias razones para ello. Una fue cuando rechazó casarse con el emperador de Oriente Constantino Coprónimo (+775), llamado así porque después de su bautismo dejó el agua sucia.

La segunda tuvo lugar cuando rechazó al rey de lo Lombardos. Estos contaban con el apoyo de la reina Berta, su madre, y de varios obispos.

La tercera tentación a la que tuvo que hacer frente, fue al rey de Escocia.

Gisela cambiaba de rostro ante estas proposiciones. Vencida la tentación, recuperaba  la belleza normal de su cara.

Pero, como hay gente mala por muchos lugares, alguien envidioso mandó que asesinaran al monje Venant, su confesor. Ella entonces abrazó la vida religiosa y construyó una abadía en la que pasó sus últimos treinta años.



SANTA MARIA DE CERVELLÓN

  

Etimológicamente significa “ princesa de las aguas, en lengua siria; “espejo”, en lengua hebrea.

 

Todos los pueblos quieren la paz, jamás la guerra, jamás la tortura ni los campos de concentración. Es obvio que en cada pueblo se encuentran en proporción reducida las personas que quieren imponer un proceso expansionista,  y si lo logran, quieren el poder para movilizar cínicamente los poderes de la muerte.

 

En contraposición de estas ideas reales en nuestra sociedad del tercer milenio, aparece hoy en el Santoral la figura de María de Cervellón.

Ella fue la primera religiosa de la recién fundada Orden de la Merced.

Pertenecía a la nobiliaria casa de los Cervellones. Nació en Barcelona en el 1230.

Dicen que llamaba la atención por su belleza física y sus cualidades morales.

¿A qué se dedicaba?

En lugar de abusar de su estado noble y montárselo bien, se consagró a visitar los hospitales y a dar limosnas a todo el que las necesitase.

Por esta razón, todo el mundo la llamaba “María del Socorro”.

Muchos jóvenes querían casarse con ella, pero a María le encantaba la virginidad ofrecida por el Reino de los Cielos.

Sus padres, buenos cristianos, la dejaron seguir su vocación. Ella era huérfana de padre desde los tres años.

Hablaba con la madre acerca de lo bello que sería dejar todas las riquezas a los pobres. Las dos se retiraron a la iglesia de santa Eulalia, y más tarde entraron en  la Orden de la Merced. Con la asistencia de todas la autoridades de la ciudad, hizo su profesión religiosa. Fundó un convento del que la nombraron abadesa. Murió en 1290.

 


22 de mayo

SAN JUAN-VLADIMIRO

 

Etimológicamente significa “Dios es misericordia”  y “grande en poder”. Vienen de la lengua hebrea y de la alemana.

Este joven, rey de Dalmacia, tuvo que actuar contra Samuel, tzar de Bulgaria, porque le había declarado la guerra.

Quería el búlgaro apoderarse de su pequeño reino. El joven rey Juan Vladimiro perdió la guerra y  sus Estados.

Y para colmo, se lo llevaron cautivo al país búlgaro. Menos mal que le permitieron que pudiera recibir visitas una vez a la semana.

Una de estas visitas que le gratificaron mucho, fue la de la hija de Samuel. Era una ferviente cristiana. Fue a lavarle los pies, como hizo Cristo en el Evangelio, al rey destronado.

Ella le decía a su padre:<<¿Dónde está aquel con quien me voy a casar? ¿Es que no hay nadie?>>.

La princesa se había enamorado locamente del rey encarcelado. Se lo comunicó al padre. Este, más o menos por las buenas y pensando en el bien de su hija, permitió el casamiento.

Ya casados, volvieron a Dalmacia, en donde vivieron unos años de paz y de felicidad.

A la muerte de Samuel, un desalmado asesinó a su hijo y al heredero, se apoderó del trono y tomó la decisión  de apoderarse también de Dalmacia.

Con falsas apariencias y muchos halagos, propio de algunos cortesanos, invitó a Vladimiro a su corte.

Y mientras salía de la capilla en la que había estado orando al Señor y a la Virgen durante un buen rato, unos sicarios le dieron muerte.

Juan Vladimiro se convirtió en un santo muy popular en  los Balcanes.

Comenzaron a cantar sus canciones de gesta, sus méritos y sus desgracias. La iglesia búlgara  le dio desde entonces el culto propio de un mártir. Murió en el año 1015.

 



SAN JUAN RAINUZZI

  

Etimológicamente significa “ Dios es misericordia”. Vine de la lengua hebrea.

 

Sin una amplia esperanza humana, las nuevas generaciones no se sienten estimuladas a participar en la construcción de la familia humana. Frente a un vacío, muchos jóvenes están marcados por una  apatía, una desilusión, buscándose vías de escape que anestesien una angustia insoportable.

 

A Juan no le ocurrió nada de eso. Fue un confesor del siglo XIV. Era natural de Todi, Italia.

Su culto empezó dos siglos más tarde. Un día de 1568, en esta ciudad, en la cripta de la iglesia de santa Margarita, se exorcizaba a un hombre porque decían que estaba endemoniado.

En un cierto momento sucedió algo  misterioso para que los asistían atónitos.

El poseído comenzó a gritar y a denunciar la presencia en aquel lugar de un  santo, Juan el Limosnero.

Se encontró, efectivamente, la tumba del difunto y su inscripción:<< Este es el cuerpo de Juan Rainuzzi, que pasó a la casa del Padre en el año 1330>>.

Entonces se expusieron sus restos al público para que todos pudieran venerarlos.

Le colocaron  ropa y  el título de “Juan el Limosnero” por su gran caridad para con los pobres.

De no haber sido por el caso del endemoniado, quizá hubiera tardado más tiempo en resplandecer la santidad Juan Rainuzzi.



23 de mayo

 

SAN DIDIER O DESIDERIO

Etimológicamente  significa “deseoso de Dios”. Viene de la lengua latina.

 Este joven obispo murió en el año 603 tal día como hoy. Dados sus méritos, sus virtudes y su entrega sin condiciones a los demás, aceptó ser obispo muy joven.

Cuando su apostolado era brillante y todo el mundo le profesaba un gran cariño, se le presentó la terrible Brunehaut, la mujer que gobernaba Austrasia en nombre de su nieto Thierry II que contaba tan sólo con quince años.

Didier no tenía pelillos en la lengua. Por eso no le quedó más remedio que atacar con dureza los vicios de la corte, sobre todo los estupros y todos otros escándalos por el estilo.

La Brunhault, por su cuenta, convocó un concilio en Chalon con la única intención de que este hombre de Dios se callara. Era el año 602.

El santo obispo se encontró frente a una mujer llamada Justa – que de su nombre sólo tiene las letras – que se quejaba ante todos  de que Didier la había violado.

Para confirmar su afirmación, se llevó a un empleado de Thiérry, para  decir que él fue testigo de la violación.

Hablasen lo que hablasen los obispos de Lyon y otras ciudades, la sentencia ya estaba predeterminada.

A su término, Didier fue condenado al exilio. Pero resulta que la mujer y su cómplice murieron a los tres años de su falsa acusación. La reina vio en ello un castigo del cielo. Temiendo igual suerte para ella, hizo que Didier volviera a su sede episcopal.

De nuevo volvió a condenar a la reina por sus intrigas y malas intenciones.

Cansada y enfurecida, mandó a los soldados para que no hablara. Entraron en la catedral, lo cogieron y lo mataron a pedradas fuera del pueblo que lleva su nombre. Dos años más tarde, el rey Clotario II arrastró a Brunhault por los cabellos atados a  un caballo.

 

SAN GUIBERTO

 

Etimológicamente significa “protector”. Viene de la lengua alemana.

 

Doquiera que estés, sea el que sea tu continente, tú que quisieras percibir el misterio que está en el corazón de tu propio corazón, ¿presientes en tu, fugazmente, una presencia?

 

Guiberto presintió en su corazón la presencia de  Alguien que lo llamaba a ser feliz, alejado de tantos bienes como le había dejado su padre en herencia..

Con todo lo que recibió, lo primero que hizo fue construir un monasterio de  benedictinos.

Y además obtuvo del emperador  Otón I, el permiso para que construyeran murallas en su derredor para una mayor seguridad, fabricar la moneda y tener un mercado público.

Guiberto, ante tanto éxito, hizo lo que le dictaba su corazón: irse a Gorze en la Lorena, para vivir santamente.

Algún tiempo antes de su muerte, los monjes de Gembloux, al acordarse de él, fueron a pedirle que  dejara sus despojos mortales en el monasterio.

Desde su muerte, acaecida en el año 962, aquel lugar se convirtió en un centro de peregrinaciones de toda la gente que le había conocido y de cuantos oían hablar de él y de sus milagros.

En toda la Edad Media, Gembloux fue un atractivo religioso de primer orden debido al desprendimiento de este joven que, en lugar de enamorarse de las riquezas materiales, se enamoró de Cristo.

Presintió su presencia divina y, ante ella, no tuvo la menor duda en escoger el mejor camino para su santificación personal.

¡Cuánta falta harían hoy chicos como Guiberto en nuestra sociedad que sólo valora el dinero!


24 de mayo

SAN DONACIANO Y ROGACIANO

 

Etimológicamente significa “dado y orante”. Vienen de la lengua latina.

Estos dos hermanos, dignos de admiración por su osadía en momentos difíciles, nacieron  en Nantes y murieron bajo el temible Maximino (222-235).

Este criminal sucedió a Alejandro Severo que, durante  el período de su mandato, se había distinguido por ser un sincretista, es decir, una persona que le daba igual un dios que otro. Para él Jesucristo no se diferenciaba en nada de los dioses a los que les daban culto los romanos.

Respetó, por tanto, a los cristianos. Sin embargo, su sucesor se propuso acabar con el cristianismo a toda costa. Menos mal que sólo duró tres años en el poder. Sus mismos soldados le dieron muerte por insoportable.

Estos dos hermanos estaban recibiendo la formación cristiana. El primero ya había recibido el sacramento del bautismo y el segundo se estaba preparando.

Y como soplones y chivatos los ha habido siempre, un enemigo los denunció ante la autoridad por el hecho criminal -¡vaya por Dios!- de que eran cristianos.

Comparecieron ante el tribunal por separado. El juez le dijo a Donaciano:<< Parece que no solamente no has adorado a los dioses Júpiter y Apolo, sino que te has atrevido a predicar el culto del Crucificado y te han seguido muchos fieles.

Quería, señor juez, arrancarlos a todos del error para que vuelvan a Cristo, el único que merece adoración>>.

El juez lo encarceló. Después se dirigió a Rogaciano diciéndole:<<Mira, tú no te has bautizado todavía. Abjura de tu error y te salvaré la vida>>. Rogaciano le contestó:<< Nunca lo haré. Seguiré a mi hermano mayor en la fe que él ha profesado en el Dios verdadero. En el calabozo, el hermano le dio el bautismo con sus besos a falta de sacerdote.

 



SAN DAVID DE ESCOCIA

 

Etimológicamente significa “amigo, tierno”. Viene de la lengua hebrea.

 

¿Has descubierto, tal vez con asombro, que el Resucitado da un sentido a la vida? No una existencia resuelta y sin riesgos, sino una plenitud. Percibiendo un vacío en tu  vida interior, buscas unas fuentes.

 

Este joven, descubrió con asombro la figura y la realidad feliz en su vida de lo que supone el Resucitado.

Su existencia se sitúa entre los años 1085 y 1153. Era hijo del rey Malcolm III de Escocia y de Margarita.

Cuando llegó a la edad propia de casarse, lo hizo con la joven Matilde, hija de Waldel, duque de aquella región.

Llegó a ser rey de Escocia en el año 1124. Su gloria no le duró mucho tiempo, porque, años más tarde, tuvo que reconocer que la auténtica heredera al trono era Matilde.

Cuando llegó al trono Esteban, David fue capturado cerca de su castillo.

A continuación, invadió Inglaterra, ayudado por el pueblo de Noruega, Dinamarca y Alemania.

Las atrocidades de estos años las recuerda la historia para toda la vida posterior.

Cansado de tanta guerra civil, se dedicó a reconstruir Escocia.

Instituyó el régimen feudal en lugar de tribu céltica; un sistema judicial nuevo, y organizó la Iglesia en contacto permanente con la de  Roma.

En su funeral decían que había sido un rey para todos: los grandes y los humildes. Fue un hombre entregado y casto; rezaba el  Oficio divino, confesaba y comulgaba con frecuencia. En Escocia tiene mucha veneración y reputación.


25 de mayo

SANTA MARIA MACKILLOP

 

Etimológicamente significa “ princesa de las aguas”, en lengua siria, y “espejo”, en lengua hebrea.

Estás ante la primera joven australiana que ha subido a los altares por su santidad de vida. Vino al mundo en el año 1842 y murió en 1909. Juan Pablo II la canonizó en 1995.

¿Quién fue esta joven?

Tuvo la dicha de encontrarse con un sacerdote que supo dirigir todos sus impulsos humanos y espirituales. Fruto de esta acertada dirección y, bajo la influencia divina, fundó una nueva congregación que se dedicara a escuelas y orfanatos.

Todo fue rápido: la fundación, la extensión de la misma y los votos de la fundadora, al final del año 1869. No quería recibir ayudas estatales para llevar sus obras adelante.

Todo marchaba  con viento a favor, hasta que un obispo alcohólico la excomulgó y dispensó de sus votos a  47 hermanas. Al final, pidió perdón por sus  actos y le quitó la excomunión a María.

La santa Sede envió una delegación para que estudiara el tema. La conclusión fue favorable a ella.

En 1873 fue  a Roma para ser recibida por el Papa. Este le concedió a la nueva congregación hacerle algunas pequeñas modificaciones, como por ejemplo, tener una superiora general y que no fueran tan severas en el voto de pobreza.

Los obispos que le atacaron tanto se dieron cuenta de que era obra de Dios. Todos, tanto católicos como protestantes, alababan su obra caritativa en favor de los pobres.

Y aunque algún que otro obispo no la entendía, siempre tuvo desde 1885, el apoyo de Roma.

Al elegir nueva superiora general, María se dedicó a visitar las casas de Nueva Zelanda. Cuando murió esta superiora, ella dirigió de nuevo su congregación hasta su muerte.

Su obra está extendida por muchos países, y se dedican a la educación de las chicas.



MAYO 25

 

 

SANTA VICENTA MARIA

 

Etimológicamente significa “vencedora”. Viene de la lengua latina.

 

No ignoras la fragilidad de tu confianza en Dios, pro llegarán días en que dirás:<<Tú, el Cristo, estabas en mí, y yo, estaba ausente. Estabas siempre en mí, y sin embargo no te buscaba. Habiéndote hallado, te olvido a menudo. Pero tú, el Cristo, continúas amándome>>.

 

Nació esta joven en un pueblo de la Ribera de Navarra, fértil en frutas y en flores de santidad.

Pasó la infancia en  el pueblo. Cuando llegó a su  juventud, se fue a estudiar a Madrid.

Era consciente de que el Cristo habitaba en ella. Por eso, impulsada por él, compaginaba bien sus estudios con la catequesis en las parroquias a las chicas que venían de tanta emigración.

Cuando tenía 20 años, edad para casarse o tener novio, Vicenta María López y Vicuña hizo unos ejercicios espirituales.

De ellos sacó muchas cosas en limpio. Una de ellas fue que no se casaría jamás con nadie: ni con un rey ni con un santo.

Pensó dedicar su vida a las chicas que le habían enamorado su corazón.

Quería darles una educación cristiana, principalmente a las más pobres y abandonadas.

Para este fin, fundó la Congregación de Hijas de María Inmaculada.

Le puso como lema el siguiente:<< Mis rosas para Jesús; mis espinas para mí; mi perfume para todos>>.

Nació el 12 de marzo de 1847 y murió en Madrid el 26 de diciembre de 1890.

 


26 de mayo

SAN PEDRO SANZ

 

Etimológicamente significa “ roca”. Viene de la lengua hebrea.

Nació en Cataluña en el año 1680 y murió en Fu-tsheu, China, en 1747.

Todo joven que tiene en su corazón ansias de que el mundo de Jesús lo conozca la gente, no tiene miedo a la aventura santa de lanzarse por los mundos más lejanos con tal de que Dios sea conocido por las mayor cantidad posible de personas.

Cuando el vicerrey de China escribió sobre este santo y otros mártires, dijo estas palabras:<<¿Qué estamos haciendo con estos hombres?

Sus vidas brillan con esplendor ante nuestra vista y son irreprochables. Incluso en la prisión han convertido a hombres  a la fe, una fe que hace que no teman ni la prisión ni la muerte. Encadenados son felices, que es mucho decir.

Han hecho de los carceleros y de sus familias unos verdaderos discípulos>>...

Pedro Sanz se cuenta entre los primeros mártires de China. Era un Dominico de Lérida. Profesó a los 18 años y en seguida pidió irse como voluntario a las misiones. Lo enviaron a Manila.

Tras estudiar lengua durante dos años, se fue a evangelizar la China durante  31 años hasta que lo capturaron.

En 1730 lo hicieron  vicario apostólico de Fonkien y más tarde obispo titular de Maurivastro.

Pero en 1746 se declaró una nueva persecución contra los cristianos.

Los jefes chinos los llevaron ante el jefe y fueron sentenciados a muerte en 1746. Los mismos paganos se quedaban admirados ante la presencia electrizante de Pedro.

En su lecho de muerte repetía estas palabras:<< Si quieres salvar tu alma, debes obedecer a Dios>>.




SANTA ANA MARÍA PAREDES

 

Etimológicamente significa “graciosa, Dios me ha favorecido”. Viene de la lengua hebrea.

 

Creciendo desde el abismo de mi ser, un fuego me abrasaba. Yo ardía queriendo que fueras el todo de mi vida. Te llamaba y te preguntaba: tú bien ves qué soy y donde me encuentro, ¿cómo puedes todavía amarme y poner en mí tu confianza. Dios dice a cada uno:<<Tú eres de gran precio a mis ojos, eres valioso y yo te amo>> (Isaías 43.4).

 

Nació en Quito en 1618 y murió en 1645. Treinta y siete años entregados totalmente a su santificación personal.

A los seis años quedó huérfana. Tuvo que irse con su hermana Jerónima que tenía dos niñas de su misma edad.

Se daba cuenta de que era amada por Dios. Por eso, entre otras cosas, rezaba cada día el rosario.

Un día se pusieron de acuerdo para irse a convertir a los indios Maïnas.

Otra vez,  tomaron la decisión para irse a vivir a unas ermitas en el monte Pinchincha, pero un toro se les interpuso en la senda y se volvieron  a casa.

Idearon que Ana María entrara en un convento sin que ella quisiera. Entonces se marchó a una casita lejos de la ciudad con un crucifijo, libros devotos, un ataúd y una guitarra.

Solamente salía para visitar enfermos, pobres e ir a la iglesia.

En la capilla o  en la ermita cantaba acompañada por su guitarra. Hacía mucha oración y se imponía duras penitencias.

A fuerza de mortificaciones cayó enferma y el médico intentó curarla. Sobrevino un gran terremoto y una epidemia. Se ofreció a Dios como una ofrenda. Si curaba a la gente, que muriera. Y así  ocurrió. Es una heroína  nacional del Ecuador.

 


27 de mayo

SANTA MARIA BARTOLEMÉ

 

Etimológicamente significa “ princesa de las aguas” ,en lengua siria.

He aquí una chica de Florencia, capital del arte y de las bellas fotografías.

Marietta, como le solían llamar, nació en 1511 y murió en 1577. Según cuentan sus biografías, era una joven muy bella y llamativa, de grandes ojos y de sonrisa abierta como los cielos.

Le decían Marietta porque era pequeña de estatura. Su madre no la cuidó muy bien en su infancia, pero menos mal que su hermana y ella se llevaban muy bien.

La hermana era monja dominica. Desde pequeña, se la llevó al convento. Correteaba por los claustros y era la delicia de las hermanas.

Su padre, desnortado, quería que se casara con un joven apuesto y rico de la ciudad. Ella reaccionó con horror. El padre sólo quería vivir en su casa con su yerno. Ya era viudo.

Dios le había llamado para otras cosas distintas a las que quería su padre. Este la llevó a los mejores médicos de la zona. No lograban que mejorase. Ella deseaba con toda su alma ser monja como sus tres hermanas. Una dificultad fue que estaba inválida.

Pero gracias a un sacerdote de la bella iglesia de Santa María la Nueva, pudo entrar en el convento. Poco a poco se fue curando hasta que enfermó de nuevo.

Los médicos creían que estaba endemoniada. Endemoniada sí, pero de amor a Dios. Tema que, por supuesto, no llegaron a diagnosticar los médicos.

A su celda acudía mucha gente para pedirle consejos o para que rezara por sus necesidades. Los últimos años de su vida los pasó casi en continuos éxtasis. Solía compartir sus visiones celestiales con otra mística llamada María Magdalena de Pazzi. Le tenia mucha devoción  a san Bartolomé.



SAN JUAN EL RUSO

 

Etimológicamente significa “Dios es misericordia”. Viene de la lengua hebrea.

 

Lo que Dios pide, te lo da. Atraído por distintas opciones a la vez, lo que importa es reemprender el camino sin dejarlo para más tarde. Atrévete en aquel instante a darle  tu confianza, sin retrasarte en  los terrenos pantanosos de tus indecisiones.

 

Este joven nació en un pueblo de la actual Bielorusia.  Su carrera fue la militar, en la armada del zar.

En 1672, durante la guerra que sostuvieron los rusos y  los turcos, Juan fue hecho prisionero.

Para colmo de males, ya en libertad, lo capturaron los Tártaros. Y sin ninguna conciencia, se lo vendieron a un Turco,  oficial de Caballería.

Se lo llevó consigo a Capadocia.

El musulmán no sabía qué hacer para renegara de su fe cristiana. Juan se resistía siempre con valentía, a pesar de que le diera buenas palizas.

Sin embargo, al ver lo humilde y el valor que tenía para no hacerle frente y darle la cara, dejó de tiranizarlo.

Le dio el encargo de las caballerizas. No lo trataba bien , en cuanto que le dejaba dormir en medio de los caballos, tendido en la paja.

Cuando salía su dueño, él tenía que seguirle con los pies descalzos y en cuclillas.

En la víspera de su muerte, un sacerdote le llevó la comunión con la hostia escondida en una manzana.

Juan recibió el sacramento de la Unción de los enfermos y murió en el  Señor, en el año 1730.


28 de mayo

SAN BERNARDO DE MONTJOUX

 

Etimológicamente significa “corazón de oro”. Viene de la lengua  alemana.

Este joven, con el mismo nombre del Bernardo célebre en la historia de la Iglesia, no es el mismo.

 Nació y murió en Italia, en la región de Lombardía en el año 1081.

De él se dice que lo ordenaron de sacerdote, fue vicario general en Aosta y empleó más de cuarenta años de su vida misionando y ayudando a los misioneros a evangelizar los Alpes.

Dedicó gran parte de su existencia a lo que más falta hacía en su tiempo: la construcción de escuelas e iglesias.

Pero se le recuerda sobre todo porque construyó dos refugios para los alpinistas para ayudar a los montañeros perdidos  por el difícil paso llamado el Gran y el Pequeño san Bernardo.

Trabajó y buscó dinero para formar conventos de  canónigos agustinos con la creación de un monasterio.

Esta Orden siguió los pasos de Bernardo, es decir, servir de ayuda a los viajeros hasta el mismo y reciente siglo XX.

El perro de san Bernardo fue estupendo para encaminar a los montañeros por los angostos caminos.

En el arte se le representa como monje vestido de negro o un canónigo con alba y capa que lleva al diablo con una cadena..

Frecuentemente, también aparece pintado con una bota, vino y una linterna cerca de él, o hincado de rodillas leyendo en un pupitre la visión de Dios que se le aparece fuera de la ventana.

Es el patrono de los montañeros y escaladores de los Alpes. También se le invoca contra las tormentas y las posibles ruinas de las cosechas.


SANTA MARIA BARTELEMY

 

Etimológicamente significa “ princesa de las aguas”, en lengua siria; “espejo”, en lengua hebrea.

 

Uno de los primeros creyentes ya decía a Cristo:<<Yo creo, ven en ayuda de mi incredulidad>>. Estas dos palabras son en nosotros como lo ascendente y descendente de la ola de los océanos. Recuérdalo para siempre: ni la duda, ni la impresión de un silencio de Dios, no  retiran de ti su Espíritu.

 

Esta joven era originaria de Florencia. Desde que era muy pequeña tuvo a su cargo todo el problema familiar. Su madre estaba muy enferma.

Daba gusto – comentaba la gente – ver con  qué alegría hacía todas las cosas.

A los 17 años, perdió a su querida madre. Su padre sólo pensaba en casarla.

Ella, con toda su valentía y fuerte decisión, se negaba siempre a la idea de su padre. Era una boda preparada por el padre solamente y sin su consentimiento.

Todo este lío la puso muy nerviosa y le entraron jaquecas y espasmos.

El trauma le duró nada menos que cuarenta años. No había quien la curara, hasta que un buen día unos charlatanes lo lograron con remedios totalmente caseros al uso.

En agradecimiento, ella añadió a su nombre el de Bartelemy, pues éste era el nombre del curandero que hizo en ella el milagro.

A partir de este momento, ella sentía en su corazón el deseo de hacerse religiosa y entregarse por entero al Señor.

Entró en la Tercera Orden de los Dominicos. Todos los años anteriores fueron un continuo ejercicio en la paciencia, la humildad, la penitencia, y mucha  horas de oración a Dios. Murió el año 1577.

 


29 de mayo

SAN SISINIO, MARTORY Y ALEJANDRO

 

Etimológicamente significan “encantamiento”, de la lengua alemana; Alejandro = protector”, de la misma lengua y Martory = ¿”martirio?”

Remonta tu mirada al año 397 y sitúate en los bellos Alpes del Tirol, Austria. Ahí nacieron estos tres mártires por su fe en Cristo.

Antes no pasaba como ahora. Una noticia se conoce al instante gracias a los poderosos medios de comunicación social.

Por ese tiempo, los cristianos no eran ya perseguidos  a causa de su fe. La religión cristiana se había convertido en religión del Estado.

Pero en esta región estaban aún en lo de siempre: persiguiendo a los creyentes en Cristo y llevándolos a la muerte.

Los funcionarios estatales lo sabían, pero hacían la vista gorda. De esta forma absurda murieron  estos tres mártires.

Eran  tres misioneros que había enviado el  obispo de Trento para que anunciaran el Evangelio en esta región, que por entonces  pertenecía a su diócesis.

¿Quiénes eran?

Sisinio estaba ordenado de diácono y era originario de Capadocia; Martory y su hermano Alejandro tenían solamente las órdenes menores de lector y de porteros, es decir, los encargados de hacer las lecturas en  la misa y de abrir los templos.

Apenas llegaron, los sabios y nobles de la región los abrumaron de desprecios ante las miradas impasibles de las autoridades del lugar.

Eran todavía paganos. Su tono  subió de rabia cuando contemplaron a los dos hermanos construir una iglesia y lograr que la gente se convirtiera al cristianismo.

Sisinio, echándole valor, fue a apartar del templo de los dioses a un neófito que era obligado a sacrificar a los dioses falsos. Resultado; saquearon la iglesia y le partieron la cabeza a Sisinio.

A  continuación ataron a Martory a un árbol, y le atravesaron el pecho a estacadas.

A Alejandro lo amarraron a un cuerno de vaca y lo arrojaron vivo a una hoguera.



SAN ANDRES DE CHIO

 

Etimológicamente significa “fuerte, viril”. Viene de la lengua hebrea.

 

Piensas no tener nada o casi nada. <<Conozco tus pruebas y tu pobreza, sin embargo, eres valioso>>. Por el Espíritu  Santo que habita siempre en tu corazón, tienes todo para avanzar, todo para que nazca en ti una libertad interior, alentada por la confianza en Dios.

 

Este joven cristiano, habitado por el Espíritu, dio muestras en Constantinopla de su amor  a Dios ante los enemigos que le insultaban.

Resulta que, para cumplir con su penitencia o para santificarse más todavía, hizo una peregrinación a Constantinopla.

Y aquí, sin tener la menor idea, alguien le acusó de que había abandonado la religión musulmana.

Le contaban que por medio de un apóstata egipcio había dejado de ser de Mahoma para abrazar a Cristo.

El se negaba rotundamente a renegar de su fe. Entonces lo encarcelaron, le dieron muchos azotes y hierros ardiendo para ver si lograban lo que pretendían.

El mantenía firmes sus convicciones:<< Nunca he sido musulmán, soy cristiano>>.

Y siguieron los  castigos. Procuraban que sobreviviese a ellos para, al día siguiente, poder continuar con sus malos tratos.

Pero Andrés tenía una fuerza interior que le hacía avanzar sin miedo hasta su fin.

Cuando los que se inventaron la historia, veían que no podían con él, mandaron que le cortasen la cabeza.

Y a sus 27 años entregó su alma a Dios con la palma del martirio camino del cielo. Era el año 1465.

Carlos de Orléans cantó poéticamente el amor y la juventud de Andrés.

 


30 de mayo

SANTA JUANA DE ARCO

 

Etimológicamente significa “ Dios es misericordia”. Viene de la lengua hebrea.

Los santos no son ningunos beatos o tontos de turno. Cuando se presenta la ocasión, se hacen fuertes. Esto le ocurrió a Juana de Arco.

Desde los trece años escuchaba en su interior una voz que le decías:<<Vete a salvar a Francia>>. Y así fue. Se puso al frente de un ejército de  5000 hombres y derrotó a las tropas francesas..

A los 17 años, abandonó la casa de sus padres y se fue a casa del inerte delfín Carlos para entregarle su ejército.

En 1429 dio caza a los ingleses en la ciudad de Orléans; más tarde los  fue derrotando en otros lugares.

Logró que el delfín fuera a Reims para que lo consagraran rey de Francia con el nombre de Carlos  VII.

Una vez que hubo acabado con las misiones que le dictaba la voz  del cielo,  la cogieron los  ingleses y la encerraron en una jaula de hierro en Rouen.

A su juicio se presentaron nada más y nada menos que un centenar de obispos  y de teólogos. La condenaron a morir en una hoguera.

¿De qué le acusaban?

Los teólogos decían que era una mentirosa, invocadora de los diablos, blasfema de Dios, idólatra, cruel, disoluta, herética y cismática.

El artículo diez decía que había cometido un pecado mortal contra la caridad al decir que sus Voces rechazaban hablar con los ingleses.

Y llegó su día culminante. El 30 de mayo se acercó a la hoguera, en el viejo mercado de Rouen.

Lloró antes de morir; a continuación se subió en el cadalzo o guillotina. Lo hizo con decisión y con suprema valentía. Llevaba una cruz en su corazón y no cesaba de invocar a Cristo y a sus Voces.

Mientras ardía, dijo seis veces:<<¡Jesús! Una vez que hubo muerto, los ingleses arrojaron sus cenizas al río Sena.

 


SAN ISAAC

 

Etimológicamente significa “sonriente”. Viene de la lengua hebrea.

 

Cristo podría decirte:<<Compartí todo. Conocí la bondad y la generosidad del corazón humano. Encontré más de una vez al tentador. También conocí el abandono de los míos. Después de haberme acompañado, algunos me dejaron.

Y a uno de ellos le dije: ¿...también tú quieres dejarme?

 

Este joven dio un salto capital en su vida. Pasaba sus años felices como ermitaño en el desierto de Siria.

Pero, ante la voz del emperador, tuvo que abandonar su soledad, su mortificación y su penitencia, para trasladarse a Constantinopla.

Nadie se podía imaginar que un ermitaño pudiese desempeñar el papel que llevó a cabo junto al emperador.

Se sabe que esta metrópolis quedó sin monasterios por causa de la herejía arriana. Y en aquel tiempo – como ocurre hoy – no se concebía una vida cultural, moral y religiosa  sana sin la existencia de estos lugares santos.

Por eso, el cometido fundamental de Isaac consistió en restaurar los monasterios.

Su influencia en este terreno fue muy grande. Tan es así que los monjes le honraban como a su padre.

Era un asceta ejemplar. Pero cometió el error de ponerse en contra de san Juan Crisóstomo, arzobispo de la capital.

Arrepentido por lo que había hecho, se retiró a un monasterio, para nunca más en su vida inmizcuirse en asuntos políticos y eclesiásticos.

Murió en el año 406.



31 de mayo



SANTA PETRONILA

 

Etimológicamente significa “roca”. Viene de la lengua hebrea.

Cada vez que veo una figura de esta santa del siglo I, me acuerdo de la escoba que la representa e identifica en seguida.

Se cree que trabajaba de limpiadora en casa de san Pedro, el primer Papa de la Iglesia.

Era, según ella, una forma de darle las gracias al apóstol por haber logrado su conversión y porque supo dirigirla espiritualmente muy bien.

San Pedro, al hacerse cristiana, le puso el nombre de Petronila, el diminutivo femenino de Pedro.

Hasta tal punto llegó su fama a Francia que la proclamaron su patrona hasta el siglo XVII.

Su nombre se hizo muy común entre las chicas. Los mismo escritores La Fontaine y Molière escribieron obras literarias sobre ella.

Sin embargo, la verdad obliga a decir que Petronila no viene de Pedro, sino de Petronio, es decir, descendiente de Tito Flaviano Petronio, y, de esta forma, sería una pariente más de la familia imperial de los Flavios.

Hay investigadores y arqueólogos que, tras haber encontrado una inscripción en el cementerio de Flavia Domitila, afirman que sufrió el martirio al final del siglo I.

Y, por supuesto, no se puede negar sin más que ella no recibiera el bautismo del mismo apóstol san Pedro.

Su anhelo más grande era padecer el martirio como su maestro. La enfermedad hizo presa en su cuerpo. Pero tenía tanta fuerza interior que se le veía agradable, simpática y alegre incluso con el dolor a cuestas.

Se cuente que un día reunió  Pedro a muchos creyentes en su casa. Y le dice a Petronila:<<¡Levántate, Petronila, y sírvenos la mesa!>>.

Se levantó al instante y comenzó a servir la mesa. Desde este instante hasta su muerte, dedicó toda su vida a la oración y a las obras de caridad con los más necesitados.

 


SAN GREGORIO BARBARIGO

 

Etimológicamente significa “ atento, vigilante”. Viene de la lengua griega.

 

Acoge el nuevo día como un día único, irreemplazable, un hoy de Dios. Para este día, esperar la confianza del corazón. El pasado está oculto en Dios, y del futuro, él ya se ocupa.

 

Nos encontramos hoy con la figura del joven Gregorio. Fue un obispo del siglo XVII.

El tratado de Westfalia concluyó con la Guerra de los 30 Años” entre protestantes y católicos.

Este tratado lo recuerda perfectamente el santo de hoy, ya que tuvo que actuar como diplomático.

Llevaba el nombre famoso de la familia veneciana de Barbarigo. El nació en 1625. Le pusieron por nombre Gregorio.

Estudió en Padua, y a los 20 años era ya diplomático. Un joven adelantado.

De la ciudad de los lagos y de los bellos puentes, Venecia, salían los mejores diplomáticos de Europa.

Pero este joven tenía otras aspiraciones muy distintas de las diplomáticas.

Abandonó el mundo para hacerse hombre de Iglesia en 1655. Se fue a Padua de nuevo para doctorarse en Derecho civil y canónico.

Había conocido en el congreso de Münster  al  cardenal Favio Chigi, que llegaría después a ser Papa con el nombre de Alejandro VII.

Cuando quedó vacante la sede episcopal de Bérgamo, lo nombró a él obispo. Fue un segundo Carlos Borromeo. Más tarde, fue obispo de Padua. Aquí su labor fue extraordinaria con la creación de instituciones benéficas, y en la fundación de seminarios, y la escuela oriental de lenguas. Murió en el 1697.

 


 
34785 visitantes (104450 clics a subpáginas) visitantes
PARROQUIA DE NUESTRA SEÑORA DE LA ESPERANZA GUADALAJARA JALISCO
Photobucket Photobucket Photobucket Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis