noviembre
1 de noviembre
DIA DE TODOS LOS SANTOS
Etimológicamente significa “señalado, apartado”. Viene de la lengua hebrea.
Esta es la fiesta de todos los creyentes que han pasado a la eternidad y que, sin embargo, no tienen un lugar en los altares. Son santos todos aquellos y aquellas que han cumplido su deber con alegría y según la óptica de Dios en el pensar, en el sentir y en el actuar con buenas obras.
Es en Dios en quien resplandece toda la santidad y desde él viene a sus hijos.
La multitud de creyentes de todas las razas, lenguas y culturas, que son hijos adoptivos por la gracia divina y participan de la vida trinitaria; esta multitud de santos anónimos a los ojos de Dios pero muy querida a los de Dios celebran hoy su fiesta.
Este festividad desborda todos los calendarios de todas las iglesias.
Esta fiesta empezó en el siglo IV. Y fue precisamente la Iglesia siria la primera en introducir este día consagrado a todos los santos. Festejaba a todos los innumerables mártires que habían dado su vida por defender su fe en el Cristo resucitado.
Tres siglos más tarde, el Papa Bonifacio IV transformó uno de los templos romanos, el Panteón, en una iglesia consagrada a todos los santos.
En la Iglesia Occidental se fijó su fiesta el primero de Noviembre, pero en la bizantina tiene lugar el domingo que sigue a Pentecostés.
Las razones para que esta fiesta se celebrara en todo el mundo cristiano fueron éstas: reparar lo que la debilidad del hombre había hecho; alcanzar la protección de todos los santos juntos e imitar sus virtudes.
San Cipriano, al hablar de esta fiesta, dice estas palabras:<<Pensemos que vivimos en un mundo de huéspedes y peregrinos. Sean nuestros parientes los santos. Allá nos esperan muchos familiares, amigos y hermanos>>.
Es un día para que pienses algunos minutos en tu trascendencia. No vas a estar aquí para siempre. La santidad es patrimonio de todos.” Sed santos e irreprochables ante él por el amor”, nos dice san Pablo.
SAN BENIGNO
Etimológicamente significa “bueno”. Viene de la lengua latina.
No hace mucho, ante esta sociedad de consumo que da culto al cuerpo, el Papa Juan Pablo II decía que el hombre que tiene el corazón endurecido y la conciencia deformada, aunque tenga plenitud de fuerzas físicas, es un enfermo espiritual y es preciso hacer cualquier cosa para devolverle la salud del alma.
Lo que sabemos de san Benigno se debe al bisabuelo de Gregorio de Tours, que desempeñó pastoralmente el episcopado de Dijon en los años 507-540.
El nos explica y enseña cómo nació el culto a san Benigno:<<Había entonces en el cementerio de esta ciudad un sarcófago que contenía los huesos ante los cuales venían a rezar los campesinos>>.
Pensando que era una tumba pagana, mi abuelo quiso quitarla, pero una visión del cielo le reveló que eran los huesos del primer obispo de Dijon, que merecían, por tanto, los más grandes honores.
El antepasado de Gregorio se apresuró en construir, para colocar las preciosas reliquias, una basílica a la que iban muchos peregrinos.
Veinte años más tarde, se escribió una obra de teatro o Pasión que contaba la vida y la muerte del “buen santo”, fundador de la Iglesia de Dijon.
Nació en Esmirna en el siglo II, y fue san Policarpo, obispo de esta ciudad, el que lo envió a convertir a Francia.
Benigno desembarcó en Marsella y empezó a evangelizar la región de Autun.
Después prosiguió su camino y fue convirtiendo a muchos paganos al cristianismo.
Terminó por establecerse en Dijon. Llevó a cabo un apostolado fructífero.
Los paganos lo culparon de que hacía magia y lo sometieron a muchos tormentos.
Lo llevaron ante los ídolos. Estos se convirtieron en humo. Entonces lo encerraron el cárcel con perros rabiosos. Se hizo amigo de ellos. Acabaron con él martirizándolo
SAN RANIERO DE SANTOSEPULCRO
Etimológicamente significa “consejo”. Viene da la lengua alemana.
Dice Pablo: “ Somos embajadores de Cristo y os suplicamos en nombre de Cristo: ¡Reconciliaos con Dios! ¡Este es el momento favorable, este es el día de la salvación!
Raniero fue confesor en el siglo XIII.
En una pintura de Sassetta se ve una imagen de Raniero del Santosepulcro con su sayal franciscano y un rosario que sintetizan su vida entregada a la oración.
Todo santo que se precie de serlo encuentra en la oración el pulmón que le oxigena para estar vivo ante Dios.
Murió el año 11034.
Y resulta que apenas murió, una paralítica que se encomendó a su protección, quedó completamente curada.
Esta vivía en Cervia. Jamás había oído hablar del franciscano muerto con fama de santidad en los Apeninos.
Le decían los padres y amigos allegados al santo:<<Encomiéndate a sus oraciones>>.
Este milagro no fue el único que realizó el santo franciscano. Hay muchos más que se le han atribuido a lo largo de los años.
Había nacido en Valtiberina, cerca del centro de Toscana y Umbría, Italia.
En esta última ciudad se veneran sus reliquias.
Debido a su humildad, nunca quiso ser sacerdote. Le parecía una dignidad muy superior a su sentido de sencillez que impregnaba su vida entera. Fue, sin embargo, un lego ejemplar.
2 de noviembre
FIELES DIFUNTOS
Etimológicamente significa “ paso de la muerte física a la Vida”. Viene de la lengua latina.
Estamos ante el día en que la mayoría de la gente va a los cementerios para orar por sus difuntos y llevarle flores como recuerdo inolvidable de su paso por casa, y de sus relaciones con los seres queridos y amigos.
Según el Martirologio de los monjes de Solesmes, Francia, es el día en que se intercede ante el Señor por ellos y ellas por si necesitan de una última purificación.
¿Cuál es el origen de esta fiesta?
San Odilón, célebre abad del gran monasterio de Cluny, fue el primero en establecer, en el año mil, que en todos sus monasterios se celebrase el día de los difuntos.
De este monasterio se extendió pronto la costumbre a toda la Iglesia universal.
En este día el sacerdote puede decir tres misas. Fueron los Padres Dominicos quienes establecieron esto en España. El Papa Benedicto XIV la declaró oficialmente fiesta en el calendario cristiano mediante un documento pontificio llamado Encíclica. Este Papa había estado antes de Nuncio en Madrid. Era el año 1748.
Las tres misas que dice el sacerdote se celebran por este orden: la primera por intención personal del celebrante; la segunda por intención del Papa, y la tercera por la intención de las almas del purgatorio o estado de purificación antes de entrar plenamente en el reino de los cielos.
De esta forma, la festividad de todos los fieles difuntos se equipara a la gran fiesta de Navidad, en la que el sacerdote dice también tres misas. La razón no es otra que se considera la fiesta natalicia de las almas del purgatorio.
La Iglesia concedió también en esta fecha la indulgencia plenaria del jubileo de todos los fieles difuntos. Acércate al cementerio – si puedes – y si no haz una plegaria por tus seres queridos. Es lo que mejor puedes hacer por ellos.
SAN MALAQUIAS
Etimológicamente significa “mi mensajero”. Viene de la lengua hebrea.
¿Qué es rezar?, le preguntaron una vez unos cristianos inquietos a D. Mollat. Y éste les contestó con aplomo y sabiduría:<<Rezar es descubrir la presencia y los latidos del corazón de Dios en la banalidad de lo cotidiano”.
Es la pura realidad. Lo comprobarás si te adentras en este movimiento de la vida.
Ha pasado a la historia por ser el que anunció lo Papas que habría en la Iglesia desde 1143 hasta el final de los tiempos.
Hasta Sixto V todo fue muy exacto. Las demás eran vagas e intercambiables.
Sin embargo, a la muerte de Sixto V (1590) no tuvieron para nada en cuenta estas revelaciones los que asistían al cónclave. No eligieron como se esperaba al anunciado cardenal Simoncelli.
En cuanto a Malaquías, después de haber restaurado la abadía de Bangor y la diócesis de Connor, destruidas por la invasión de los Vikingos, llegó a ser el arzobispo de Armagh.
Los años que siguieron, fueron para Malaquías años de penas y de sufrimientos.
Unos señores quisieron apoderarse de los bienes de la Iglesia. Tan sólo aducían la razón de que eran de ellos.
Como se resistía, intentaron matarlo. En 1139 se fue a Roma, y a su vuelta se detuvo a ver a su amigo san Bernardo.
Le suplicó al Papa que le quitase el cargo porque quería quedarse a vivir en Claraval.
El Papa le respondió nombrándole su legado en la Iglesia de Irlanda.
Fue en este puesto en donde dio de sí todo lo que sabía y tenía. Hizo de su país uno de los más religiosos de la cristiandad. En otro viaje a Roma, se puso enfermo, y pudo llegar a Claraval en donde murió. San Bernardo le dijo la misa de las exequias. Era el año 1148.
SANTA MARGARITA DE LORENA
Etimológicamente significa “ perla”. Viene de la lengua griega.
Dice Jeremías: “El Señor dijo a Jeremías: Antes de formarte en el vientre te escogí, antes de salir del seno materno te consagre”.
Margarita fue una viuda del siglo XV.
A los diez años, durante un paseo que daba por el bosque contemplando su belleza, la sobrina del rey Renato de Sicilia, duque de Angio y Lorena, se escondió con algunas amigas para entregarse a la vida eremítica.
A tan corta edad, ya había leído la vida de los santos Padres que habían vivido en el desierto. Y se quedaba admirada de su perfección y de su santidad.
En 1463 era todavía una chica adolescente. Sufrió un golpe muy grande cuando supo que su tío había muerto.
Se volvió a Lorena, y contrajo matrimonio con el duque de Alençon.
La vida de la pareja no fue nada fácil al principio por motivos extraños a su intimidad. Eran los tiempos de la Guerra de los Cien Años.
Su marido murió combatiendo en ella.
Margarita se quedó viuda a los 32 años, y con tres hijos.
Se entregó a su labor educativa sin la intromisión de sus parientes.
Una vez que ya los había educado y criado, quiso librarse del peso del ducado que había llevado durante 22 años.
Se retiró al castillo de Essai. Lo convirtió en su monasterio particular.. Después llegó a ser monasterio de las Clarisas, Tan abnegada y sacrificada llevó su vida de monja que el mismo obispo le llamó la atención para dejara la penitencia exagerada. Murió en el año 1521.
3 de noviembre
SAN MARTIN DE PORRES
Etimológicamente significa “dios de la guerra”. Viene de la lengua latina.
Este joven tiene una historia peculiar. Nació Lima. Su padre era un noble español castellano, y su madre Ana, una esclava de Panamá.
El padre no quiso reconocerlo como hijo suyo. Tuvo que soportar durante su vida la vergüenza de ser hijo ilegítimo.
Pronto comenzó sus estudios en la ciudad donde nació. Allí, junto con los conocimientos científicos y literarios, adquirió, de manos de san Tomás Toribio de Mogrovejo, la cultura y la fe cristiana comprometida.
En su adolescencia se sintió llamado a entrar en el convento de los Dominicos como un simple lego o hermano, es decir, que no quería llegar a ser sacerdote.
Ya en este tiempo, se le veía por las calles compartiendo el pan con los pobres. Por esta razón todo el mundo le llamaba “fray (hermano) Martín de la Caridad”.
Trabajaba como enfermero en la comunidad. Para todos tenía un trato especial. Pero su amor le hizo ir a la calle para consolar al triste y a los enfermos. Los cuidaba y recibía en la misma comunidad.
Tenía tal sensibilidad que la manifestaba día tras día amando a los perros, los gatos y patos. Por este amor a los animales se ganó el aprecio y la estima de todos los indios.
Tal era su generosidad que, al ver las deudas del convento, él mismo se ofreció al superior para que lo vendiera como esclavo y resarcir así la deuda.
Y le dijo estas palabras:<<Quiero ser útil a la comunidad al menos en algo>>.
Gran parte de la noche la pasaba haciendo oración, y el día cuidando a los pobres. Juan XXIII dijo en 1962:<<Este santo varón, con su ejemplo, atrajo a mucha gente a la religión, y nos hace elevar nuestra mente al cielo>>.
Murió en Lima en 1639.
SANTA GWENFREWI (WINFRED DE GALES)
Jesús dice: “Orad por vuestros enemigos y orad por los que os persiguen para poder ser llamados hijos de vuestro Padre que está en el cielo”.
El nombre de la patrona de Gales aparece también escrito en forma inglesa Winifred (Winifreda) o con otra forma Guineura.
Fue una virgen del siglo VII. La vida de los santos y santas se debe, fundamentalmente, no tanto a los prodigios cuanto a su culto tributado desde la más antigua era cristiana.
La vida de esta virgen galesa se escribió en el siglo XII.
¿Qué se sabe de ella?
Vivió en Holywell. Como tenía un tío santo, el suyo pasó a un segundo lugar.
Se cuenta que vivió – desde que era muy joven – asaltada por un hombre que intentaba seducirla del modo que fuera.
Cansado e irritado por no conseguir su objetivo de violarla, cuando iba un día a la iglesia, la siguió.
Esta la joven sumida en su intimidad con el Señor mediante la oración, se acercó y le dio muerte.
Del lugar en el que cayó su cabeza, nació una fuente.
Antes de morir, había sido monja entregada a Dios plenamente. Incluso, debido a sus cualidades y a su santidad, la eligieron abadesa de Holywell.
En la Edad Media se propagó su culto por muchos sitios, debido, en parte, a la salida de los galeses de una parte para otra.
Tanto Hoywell como Shrewsbury se han convertido en centros de peregrinación.
Enrique V mandó que esta peregrinación se hiciera a pie. Eduardo VI hizo lo mismo.
SANTA SILVIA
Etimológicamente significa “habitante de la selva, señora de los bosques”. Viene de la lengua latina.
Cuando el creyente es bien educado en la familia, normalmente continúa bien a lo largo de su vida. En el seno familiar se aprende y se empieza a vivir el tesoro del amor.
He aquí una señora en todo el mejor sentido de la palabra. Hay sobre ella una leyenda que le atribuye que fue la madre de los gemelos Rómulo y Remo.
Pero la realidad es que murió en el año 420. Los martirologios orientales la recuerdan como la hermana de Rufino, gobernador de la ciudad.
Tanta era su virtud que todo el mundo en Constantinopla la conocía por su santidad y su forma de ayudar a que los demás vivieran la edificación perfecta de sus personas en el misterio de Dios.
Dicen que era la chica más inteligente del siglo y la más valiente en defender la ortodoxia contra las nacientes herejías.
La otra Silvia fue la madre de san Gregorio Magno, doctor de la Iglesia y Papa en el siglo VI.
Era una madre cristiana y una romana auténtica. Su fama de noble no le restó para nada su fe profunda.
Observaba una gran modestia, a pesar de las diversiones de la clase noble.
Logró contagiar a toda su familia con el amor a Cristo resucitado. Fue una madre benéfica con los pobres. Supo conciliar muy bien su condición de rica en lo material con sus exigencias espirituales.
La santidad de Silvia se ve reflejada en su hijo que fue diácono, sacerdote, monje, nuncio pontificio y Papa.
Cuando ya se acercaban los últimos años de su vida, se retiró a un claustro junto a la basílica de san Pablo, en donde murió en el año 590.
4 de noviembre
SAN CARLOS BORROMEO
Etimológicamente significa “magnánimo”. Viene de la lengua inglesa y alemana.
La gran riqueza, ayer, hoy y siempre, es la del alma. Esta da siempre sin detenerse nunca. Y cuanto más da, más le queda y más felicidad procura al interior de la persona.
Este joven, nacido en el castillo de Arona, cerca de Milán, era hijo de Gilberto y de Margarita de Médici, hermana del Papa Pío VI.
En su juventud se entregó a la vida fácil y fastuosa. Pero esta clase de vida no llenaba sus ideales y sueños. Por eso se ordenó de sacerdote una vez que terminó sus estudios de Derecho civil y canónico en la universidad de Pavía. Al poco tiempo su tío le nombró cardenal de la Iglesia.
Tenía una inmensa riqueza material. Todo lo abandonaría por amor a los pobres, su gran delicia y su gran preocupación.
En su casa daba de comer cada día a más de 3.000 personas. Vivía pobremente como ellos para darles ejemplo, y porque sentía en sus venas que ahí se encontraba feliz.
A nivel pastoral – todo es pastoral cuando se hace el bien – colaboró eficazmente en el Concilio de Trento, de tanta importancia para la Iglesia universal.
Siendo arzobispo de Milán, la diócesis más grande después de Roma, fundó seminarios en los que los sacerdotes adquiriesen una formación de calidad.
Se le recuerda en todas sus biografías como el santo que se entregó de lleno en la ayuda y en el consuelo material y espiritual a todos los que tuvieron que sufrir al azote de la peste de Milán en 1576.
El mismo la había profetizado como un don más que Dios le había concedido en su vida.
A pesar de su edad avanzada, no dejaba sus deberes y repetía a menudo:<<Para iluminar, el fuego debe consumirse>>.
Su cuerpo incorrupto se conserva en la catedral de Milán.
SAN AMANCIO
Etimológicamente significa “amante” Viene de la lengua latina.
El gran converso de la primera era del cristianismo fue, sin duda, san Agustín. Un día pronunció estas palabras:<< Antes de permitir que hable su lengua, el apóstol debería elevar su alma a Dios para verter luego lo que ha bebido y dar aquello de lo que está lleno>>.
El joven Amancio fue un amante auténtico de esta verdad de san Agustín.
Venancio de Poitiers es quien nos ha proporcionado más noticias acerca de su vida. Nació en la ciudad de Rodez, Francia.
Cuando llegó a su juventud, pensó que lo mejor para su vida era dejarlo todo por amor a Jesús. Estamos en el siglo V.
Dadas sus buenas cualidades y sus virtudes, lo nombraron obispo de Narbona (año 401). Eran tiempos malos porque la ciudad estaba todavía, en gran parte, bajo el dominio de los paganos.
Una vez que hizo su trabajo apostólico en este lugar, se fue a Rodez para hacer obras de conversión al cristianismo.
Un día, uno de los jefes de la ciudad, le dijo que no dejaría de ser pagano mientras no viese un milagro con sus propios ojos.
Le propuso que el río Laterne se subiese por las murallas. El obispo aceptó la idea o apuesta.
Amancio invocó a Dios. El milagro se llevó a cabo. Y todos cuantos lo veían, comentaban que lo mejor era convertirse al Dios que anunciaba el bueno de Amancio.
En otra ocasión, comenta su biógrafo, supo ser tan generoso que perdonó la vida a un condenado a muerte.
Estaba lleno de Dios y, por tanto, le era fácil hacer todo aquello que tuviera una repercusión en la obra evangelizadora.
Pero, a pesar de cuanto hizo, la autoridad no lo quería. Mientras estaba rezando, el gobernador fue herido de muerte. A cada insulto que le hacían a Amancio, él respondía con amabilidad. Murió ya anciano en el año 445.
SAN MOISÉS, MARTIR
Etimológicamente significa “salvado de las aguas”. Viene de la lengua hebrea.
Lucas dice: “Jesús vio a un publicano llamado Mateo, que estaba sentado en su despacho de recaudación de impuestos y le dijo: “Sígueme”. Mateo se levantó y, dejándolo todo, se fue con él”.
El santo de hoy es uno de los pocos que repiten el nombre del gran patriarca del Antiguo Testamento.
Nació en Etiopía en el siglo IV, el más célebre Moisés entre los santos..
Tuvo una vida aventurera de ladrón, asesino hasta que siguió al Señor de cerca.
Se fue al desierto para hacerse monje eremita.. El otro Moisés que lleva el nombre del elegido por Dios para sacar a su pueblo de la esclavitud, era un sacerdote romano en tiempos de la persecución de Decio.
El emperador fue derecho a cortar alas cabezas de los dirigentes cristianos: obispos, patriarcas y al mismo Papa san Fabián.
Fueron unos días aciagos para la Iglesia porque estuvo sin Papa. En su lugar, había un colegio de sacerdotes que hicieron sus veces.
Moisés gozaba de gran prestigio y firmaba las cartas.
Tenía ante todo un talante conciliador, cualidad importante para aquellos momentos. Este carácter le proporcionó muchos y mejores frutos que los del intransigente Novaciano.
Cuando todo le iba bien y la gente y las autoridades contaban con él para todo, lo encarcelaron y, mal cuidado en la prisión, pasó a la casa del Padre en el año 251.
5 de noviembre
SAN ZACARÍAS
Etimológicamente significa “memoria del Señor”. Viene de la lengua hebrea.
1. Este gran profeta nació durante el destierro de los judíos en Babilonia. Si quieres conocer su literatura y su vida, lee la Biblia.
Cuando recibió de Dios el mandato de que fuera su mensajero para el pueblo, lo aceptó en seguida. Su primer mensaje lo transmitió el año 520 antes de Jesucristo.
Por entonces, los judíos que habían vuelto del horroroso destierro de Babilonia estaban depresivos, desanimados y desalentados.
Incluso, cosa rara entre los israelitas, había desechado la idea de construir el Templo.
El profeta les animó con entusiasmo a que lo hicieran. Si lo construían les esperaba un provenir insospechado.
2. El otro Zacarías pertenece ya al Nuevo Testamento. Era el sacerdote, que estaba casado con Isabel. En su ancianidad tuvieron un hijo por intervención divina.
Y fue nada más y nada menos que Juan Bautista, el puente que une el Antiguo y el Nuevo Testamento, el precursor del Mesías.
Estaba de servicio en el templo de Jerusalén, cuando un ángel le dijo que tendría un hijo que habría de preparar al pueblo judío para el recibimiento de Jesús.
El, que era ya un anciano muy metido en años, no le prestó atención a la voz del ángel. Pensaba que era un sueño
Entonces, como señal clara que se trataba de algo divino, estuvo mudo todo el tiempo del embarazo de su mujer Isabel. Recobró el habla el mismo día en que nació su hijo.
Cuando ya puede hablar, dedica sus primeras palabras para alabara Dios catando un cántico de júbilo.
Este canto lo recitan los sacerdotes y seglares cada día al rezar el Oficio divino, una oración universal que se hace en toda la Iglesia.
SANTA FRANCISCA DE AMBOISE
Etimológicamente significa “libre, franca”. Viene de la lengua alemana.
El creyente canta, ríe y se alegra de todo cuanto ve, escucha y siente. Sólo que debe saber una cosa muy importante: dejar que en su corazón entre únicamente todo lo que se loable, digno y bello. Incluso en los momentos dulces y amargos filtra sólo lo auténticamente humano y lo divino.
Esta joven francesa nació en Thouars en 1427 y murió en Nantes en 1485.
A los 15 años se casó con Pedro II, duque de Bretaña. Los dos fueron coronados en la catedral de Nantes en 1450.
A los siete años de matrimonio quedó viuda. Le ofrecieron una segunda boda. Ella, pensándolo bien, se orientó por la vida religiosa.
Llevada por lo bello y digno del Señor, construyó un Carmelo femenino en Bondon, siguiendo el consejo del Superior General de los Carmelitas.
A pesar de su buena preparación espiritual, no pudo entrar en el convento hasta el año 1468.
Fundó también otro Carmelo en Nantes. La nombraron superiora. Se mostró exigente consigo misma, con las otras y al mismo tiempo como una madre llena de comprensión y con una fina psicología para saber tratar a todo el mundo como era y como se merecía.
Quedan escritos acerca de las exhortaciones mediante las cuales alimentaba el espíritu de las religiosas.
Entre otras cosas, le cabe a ella la idea – rarísima en aquellos años – de la comunión frecuente (para las enfermas, todos los días) y la introducción de una cuarto voto, el de clausura.
Su lema fue éste:<<Ante todo y sobre todo, sea Dios vuestro amor>>. Se la considera como la fundadora de las Carmelitas en Francia.
SANTIAGO BENFATTI
Etimológicamente significa “usurpador”. Viene de la lengua hebrea.
Dice el salmo: “ Yo esperaba con ansia al Señor: se inclinó y oyó mi grito de auxilio. Puso en mi boca un canto nuevo de alabanza”.
Fue obispo en el siglo XIV. La sucesión del Papa Bonifacio VIII, el impulsivo pontífice en tiempo de Dante.
Le sucedió en la cátedra de san Pedro, el cardenal Nicolás Boccasino, con el nombre de Benedicto XI.
En el pontificado estuvo solamente algunos meses.
Había unas terribles luchas entre los Güelfos, que eran acérrimos enemigos del gran escritor.
Después de Benedicto XI entró de Papa Clemente V.. dante lo definió como un pastor sin ley.
Nicolás Vocación había sido monje dominico y entonces era el Suprior General de la Orden de santo Domingo de Guzmán.
Supo rodearse de maestros de su misma Orden religiosa. Y uno de los consejeros fue Benfatti o Benefatti.
Era de Mántua y de una familia noble.
Se había doctorado en teología en la universidad de París. Debido a sus méritos intelectuales y religiosos, el Papa lo nombró su consejero y obispo y amigo de la ciudad de Mántua.
Era un buen diplomático y un gran sacerdote. Estuvo siempre de parte de los pobres, los predilectos del Evangelio.
Los de su ciudad lo llamaban “su padre”.
Estuvo en la coronación de Enrique VII en Milán y participó en el concilio de Vienne (Francia).
Sus 28 años de obispo se pueden definir como el obispo de la caridad.
6 de noviembre
SAN SEVERO
Etimológicamente significa “austero”. Viene de la lengua latina.
Nos encontramos en la ciudad de Tarragona, un lugar al que ya había llegado el Evangelio de Jesucristo y en la que muchos habían dado muestras de su fe con el propio martirio.
Parece ser que Severo estuvo en Barcelona. Todas las noticias que hay referente a este santo se encuentran en las actas de su martirio, pero escritas en el siglo VI.
Los cristianos, para conservar la memoria de sus héroes, escribían cuanto oían sobre su vida.
El emperador Diocleciano, tristemente famoso por sus duras persecuciones, iba derecho a quienes ostentaban algún cargo importante o notorio.
Llegó a sus oídos que san Severo era obispo de Barcelona. Trabajaba predicando la Palabra de Dios y manteniendo, ante las dificultades de todo orden, la fidelidad a Cristo.
Cuando se enteró del edicto por el que se condenaba a muerte a todo creyente, pensó en esconderse para, desde la clandestinidad, ayudar y mantener viva la llama de la fe entre sus fieles.
Mientras iba para su escondite, le salió al paso Emeterio que trabajaba en la labranza y era ya cristiano.
Llegaron las fuerzas militares buscando información sobre el paradero de san Severo. Emeterio, éste les dijo que había pasado por allí.
¿A qué hora ha pasado?
<<Cuando sembraba estas habas>>, Severo, al pasar, había convertido aquel campo en un habar en flor.
Pasado el tiempo, le remordía la conciencia de estar alejado de sus fieles. Y entonces decidió con otros sacerdotes irse a Barcelona. Dicen que fue en lo que hoy es San Cugat, en donde recibió el martirio por no prestar atención a las peticiones que le hacía el delegado del emperador.
Era el año 303. Hay en la capital catalana una preciosa iglesia barroca levantada en su honor.
SAN LEONARDO
Etimológicamente significa “diestro en el combate”. Viene de la lengua alemana.
Por más cosas que haga un creyente, si le falta la oración se apagan pronto sus impulsos. Es el quicio sobre el cual se construye una verdadera personalidad cristiana.
Leonardo tenía muy clara esta idea: a los peregrinos hay que darles acogida en albergues.
Este pensamiento vivido en profundidad hizo que la villa de Noblat en Limousin se constituyera en el punto clave para que los peregrinos acudiesen a rezarle a san Leonardo para que librara a los prisioneros de la cárcel.
Según los biógrafos de la Edad Media, Leonardo tuvo un buen padrino en la persona del rey Clodoveo.
El rey quiso que su protegido participase en las batallas. El joven se sentía mal con sólo pensar que podía derramar la sangre de alguien.
Fue entonces cuando decidió entrar en la vida religiosa. El rey le propuso ser obispo.
Leonardo, ante semejante idea, le decía al rey: Lo único que le pido es que me deje visitar todas la cárceles del reino y salvar a cuantos pueda.
Se lo permitió. Una vez que libró a los del Norte d Francia, comenzó a hacer lo mismo en el Sur.
Y, en lugar de que el rey de Aquitania, se sintiera feliz por la obra de amor y de caridad de Leonardo, lo detuvo. Pero tardó poco tiempo en darse cuenta de que se trataba de un hombre de Dios.
Le pidió que curara a la reina, pues tenía problemas graves para dar a luz.
Nada más que ponerse en oración, la reina tuvo a su hijo con la mayor naturalidad. En agradecimiento, los padres construyeron para san Leonardo un monasterio. Lo llamó Noblat en atención a los personajes nobles que se lo habían entregado. Fundo una comunidad fervorosa de monjes, mientras él siguió hasta su muerte librando a prisioneros. Murió en el siglo X.
SAN HUMILDE DE BISIGNANO
Etimológicamente significa “luminoso, abierto”. Viene de la lengua latina.
Dice Ezequiel: “ El Señor dijo: No quiero la muerte de nadie. ¡Cambiad vuestro corazón y viviréis!
San Humilde fue confesor en el siglo XVII.
Bisignano es una ciudad muy antigua cuyo nombre data de la Edad Media.
Era el centro de la vida religiosa de aquellos lugares. Hoy, esta localidad en la provincia de Coenza, conserva una bella catedral normanda, dañada muchas veces por los terremotos.
Hay cerca un sitio muy importante para los estudios de etnografía y de folclore.
Es santa Sofía de Epiro. Para estudiar las costumbres y usos albaneses no hay otro mejor en territorio italiano.
Los reformados hicieron una iglesia muy bella.
Esta iglesia conserva también la memoria de un religioso ejemplar, franciscano reformado.
El nombre ya lo indica todo: Humilde. Su nombre fue la insignia y la bandera de su santidad.
Su rico mundo interior hizo de él un santo con dotes y cualidades maravillosas.
Dos Papas, Gregorio XV y Urbano VIII, lo tuvieron en una alta consideración.
Tan es así que deseaban tenerlo a su lado en Roma para consultas espirituales y otras de tipo religioso.
Murió en el año 1637.
7 de noviembre
SAN FRANCISCO PALAU
Etimológicamente significa “franco, valiente”. Viene de la lengua alemana.
Este joven de Aytona, Lérida, nació en 1811 en el seno de una familia pobre pero de unas fuertes convicciones cristianas. Una vez que hizo los estudios secundarios, sintió deseos de ser sacerdote. Se fue al seminario e hizo su profesión religiosa como carmelita.
Recibió la ordenación sacerdotal y, sin la menor dilación, se entregó al apostolado con ilusión. Por causas políticas vivió 12 años desterrado en Francia. A su vuelta, lo enviaron a Ibiza.
En esta soledad del exilio tiene la inspiración divina de fundar dos congregaciones:” Las Hermanas Carmelitas Misioneras y Hermanas Carmelitas Misiones Teresianas”.
Tras tanto tiempo de exilio, la reina Isabel ordenó que volviera a España. El, hombre de Dios, supo aguantar todo tipo de obstáculos, como los milagros que hacía sin ser un doctor en medicina.
Sus rasgos espirituales se centran en la lucha evangélica por la paz, la verdad y la libertad, y todo ello se logra con la íntima unión con Dios y con su Iglesia.
Combina perfectamente la soledad de su oración con la acción apostólica a través de la predicación, la catequesis, los exorcismos y los libros. Su gran inclinación pastoral fueron los pobres, los enfermos, los niños, jóvenes y familias.
Ha transmitido a sus congregaciones ejemplos vivos del seguimiento de Cristo con valentía, oración, soledad y sacrificio, y un ferviente amor a la Iglesia y a Cristo.
Todo santo vive en las coordenadas de lo divino y lo trascendente. Sus hijas carmelitas, de mil y una maneras intentan imitar su vida atendiendo todo aquello que les propone la urgencia del Evangelio, cimentado en la caridad apostólica en bien de los demás.
SAN FLORENCIO DE IRLANDA
Etimológicamente significa “floreciente”. Viene de la lengua latina.
Dice Isaías: “ Buscad al Señor, él se dejará encontrar pues es grande su perdón”.
Como estás viendo por el Santoral, hay santos de todas las condiciones sociales. La santidad es un deber de todo creyente.
Florencio pertenecía a una de las familias más ilustres de Irlanda.
Había oído hablar de Jesús. Y sin pensárselo dos veces, emprendió camino hacia Francia.
La razón no era otra que sabía que existían buenos maestros en la fe del Resucitado.
Se preparó a fondo para recibir el bautismo y hacerse cristiano. Se dio perfecta cuenta deque Dios lo llamaba a que comenzara el sendero de la santidad.
Ya establecido en Francia, construyó una ermita en Alsacia muy cerca del río Hazle, en los Vosgos.
Allí se pasaba el día haciendo oración de contemplación antele bello paisaje que le brindaba la naturaleza.
Poco a poco la gente se fue enterando de que allí había un ermitaño con fama de santidad.
El mismo rey Dagoberto iba a menudo a esta región. Se enteró de los prodigios que hacía el solitario irlandés.
Tras haber hablado con él, le nombró obispo de Strasburgo. Era un privilegio que tenían entonces algunos reyes cristianos.
No quería aceptar, pero al fin cedió por los intensos ruegos del monarca.
Y dice su biografía que lo hizo tan bien que se convirtió en el padre y guía de todos sus feligreses.
Fundó el monasterio de Haselach y la colegiata de santo Tomás, que fueron dos centros de verdadera espiritualidad. Murió en el año 693.
SAN ERNESTO
Etimológicamente significa “fuerte en el combate”. Viene de la lengua alemana.
Hoy, el creyente tiene ante sí el lema que se propuso san Agustín tres siglos después de Cristo:<<Ama y dilo con tu vida>>.
Hoy más que nunca se alza una llamada a abrir caminos de confianza hasta en las noches de la humanidad.
El joven Ernesto, muerto en el año 1147, vivió de lleno en la época de la primera cruzada (1099). Fue ella la que permitió abrir nuevos caminos para los Lugares santos a todos los peregrinos. Y además, permitió la fundación de cuatro pequeños estados cristianos en tierras del Islám: Jerusalén, Antioquía, Edesa y Trípoli.
Sin embargo, desde 1144, la caída de Edesa mostró que los musulmanes podían volver a coger lo que los franceses les habían arrebatado anteriormente, incluida Jerusalén.
Esto dio lugar a la segunda cruzada (1147-1149). Se sabe por la historia que fue un desatino.
De los 200.000 hombres y mujeres que partieron para el Oriente, volvieron sólo algunos miles.
Ernesto de Steisslingen fue uno de ellos. En su juventud entró de monje en la abadía de Zwiefalten, que da al bello lago de Constanza.
Lo eligieron abad durante cinco años para dirigir humana y espiritualmente a los sesenta y dos monjes que la habitaban.
Al término de su mandato, se marchó de nuevo a la cruzada con el ejército alemán, comandado por el emperador Conrado III.
Cuando se despidió de sus hermanos religiosos, les dijo:<< Creo que no volveré a veros en esta tierra, pues Dios me concederá que vierta mi sangre por él. Poco importa la muerte que me reserva, si me permite sufrir por el amor de Cristo>>.
Sus predicciones se cumplieron. Y desde entonces no se supo nunca cómo y dónde murió.
8 de noviembre
SAN GODOFREDO
Etimológicamente significa “paz de Dios”. Viene de la lengua alemana.
En junio de 2002 se habla mucho de la Convención Europea como una forma de llegar a su propia identidad, teniendo en cuenta las raíces de su pasado...Hay que tener confianza en los valores de la solidaridad, la subsidiaridad y la transparencia...La libertad religiosa debe ser reconocida a nivel de la Comunidad Europea.
Vino al mundo en el año 1066 en Soissons y murió aquí mismo en 1115.
De joven vio que su vocación se inclinaba por ser monje. A los 30 vivía muy feliz como un sencillo religioso en la abadía de Mont-Martin.
En pocos años supo darle prosperidad a la abadía y a todos los alrededores.
Cuando el arzobispo se enteró de quién era este monje, le ofreció que se hiciera cargo de la abadía de san Remigio, la más importante de su diócesis.
Godofredo le contestó diciéndole que no quería. De hacerlo, sería como un hombre que deja a su mujer para irse con otra más guapa.
No obstante, se pensó el tema de la obediencia y, al final, aceptó no ser abad sino obispo de Amiens.
Proveniente de una vida monacal, forjada en la austeridad, empezó por reformar al clero que estaba sumido en la simonía y no administraba los sacramentos. Una gran degradación moral y religiosa.
Y no solamente quiso reformar al clero, sino que también se puso duro con los señores que acampaban por sus fueros.
Estos últimos se unieron para hacerle la vida imposible. Se encontró de pronto sin amigos.
Por eso, una noche salió huyendo a la Cartuja para esconderse y vivir en paz.
Lo encontraron y le obligaron a volver a la diócesis. Pero estaba ya extenuado de fuerzas y murió poco después en la abadía de San Crispín de Soissons.
SANTA ISABEL DE LA TRINIDAD
Etimológicamente significa “juramento de Dios”. Viene de la lengua hebrea.
Te encuentras hoy ante una mística de altos vuelos. De esas personas que uno no sabe si viven en la tierra o están viviendo físicamente aquí pero su mente y corazón están en el cielo.
Nació en Bourges, Francia, en 1880. Le costó mucho en su educación y madurez personal acabar con el mal genio que tenía. Esto le ocurrió tras la muerte del padre.
A los 14 años, hizo voto de virginidad. Pocos años después empezó a escribir sus revelaciones místicas o sobrenaturales.. A los 21 años ingresó en el convento carmelitano de Dijon.
Nada más que entrar, se lo tomó todo en serio. Y el ideal que guiaría su vida entera no fue otro que éste:<<Alabanza de gloria de la Santísima Trinidad y crecer de día en día en la carrera de amor a los Tres>>.
A pesar de su juventud, ejerció y ejerce una gran influencia en la vida de las personas más sensibilizadas con el mundo de Dios. Sus libros “Elevaciones, Retiros, Notas Espirituales y sus Cartas constituyen una experiencia mística trinitaria excepcional.
Su contemplación, su soledad y sus arrebatos místicos nos hacen ver su unión con Dios trinitario.
De sus libros entresacamos algunas frases dignas de retenerse en la memoria y en el corazón creyentes: <<Creer que un ser que se llama El Amor habita en nosotros en todo instante del día y de la noche y que nos pide que vivamos en sociedad con El, he aquí, os lo confío, lo que ha hecho de mi vida mi cielo anticipado>>.
<<Mi Esposo quiere que yo sea para El una humanidad adicional en la cual el pueda seguir sufriendo para gloria del Padre y para ayudar a la Iglesia>>.
Murió en el año 1906 a causa de una úlcera de estómago. Subió a los altares el 25 de noviembre de 1984.
SAN ADEODATO
Etimológicamente significa “dado por Dios”. Viene de la lengua griega.
Jesús dice: “Mi madre y mis hermanos son aquellos que escuchan la palabra de Dios y la ponen en práctica”
Adeodato fue un Papa en el siglo VII.
Este nombre, el dado por Dios, es lemas famoso delos Asdeodatos que hay en el calendario.
Era hijo natural de san Agustín antes deque se convirtiera al cristianismo.
Murió muy joven. Su padre habla de él en el superfamoso libro “Confesiones” con mucho cariño y admiración.
Dios se lo llevó a su cielo para que no conociera el mal del mundo.
Tenía 15 años.
Los calendarios particulares traen mucho el nombre de Adeodato.
El de hoy es de los más importantes por el puesto que ocupó en la jerarquía de la Iglesia.
Había nacido en Roma y fue Papa durante tres años: 615-618.
¿Por qué se distinguió su pontificado?
Desgraciadamente, por dos calamidades: un desastroso terremoto y una peste grave.
Pero, habiendo echado toda su alma en socorrer y ayudar a los damnificados y enfermos, también hizo como Papa, la institución de lo que se llama ahora la misa vespertina que, muchos siglos después, aprobará Pío XII.
La primera Bula que publicó fue la del Buen Pastor con el símbolo del Alfa y Omega y con su nombre “Deus dedit Papa”.
9 de noviembre
SAN URSINO Y MONALDO
Etimológicamente significan “osito y muy feliz”. Vienen de la lengua alemana.
Dice el Salmo: “ Dios es nuestro refugio y nuestra fuerza, poderoso defensor en el peligro. Por eso no tememos aunque cambie la tierra”.
Dios, en cada tiempo y lugar, se vale delos hombres para que éstos, en su nombre, hagan prodigios en el mundo entero.
Según san Gregorio de Tours, tan dado a escribir la biografía delos santos, fue enviado especialmente a Francia por el Papa con la misión expresa de evangelizar la iglesia de Bourges de Aquitania
Trabajó duramente día y noche para dar a conocer la Palabra de Dios y el conocimiento del Evangelio.
Su cuerpo está enterrado en un campo que, en el año 560, fue a visitar el gran obispo de París, san Germán.
Monaldo fue un santo franciscano que ha pasado a la historia de la Iglesia por sus muchas obras que, desgraciadamente, se han perdido.
De ellas quedan solamente un “Suma” de derecho civil y canónico que se llamó la “Monaldina”.
Murió en el convento de Istria, ciudad del antiguo estado de Venecia, el 9 de noviembre de 1305.
Su cuerpo está enterrado en la iglesia de Nuestra Señora delos Angeles de la ciudad de los innumerables canales.
Dios fue para los dos el refugio y la fortaleza para hacer obras de evangelización.
VIRGEN DE LA ALMUDENA
Etimológicamente significa” ciudad”. Viene de la lengua árabe.
Toda advocación mariana tiene un lugar en el que se enclava y arraiga su amor por un pueblo concreto y éste la ama con un título especial.
La Virgen de la Almudena está vinculada estrechamente a Madrid desde hace muchos siglos.
La tradición, en lo que respecta a esta Virgen, dice que tal día como hoy del año 1085, una parte de la torre de la muralla de la Puerta de la Vega se rompió.
Y todos los presentes vieron que había allí una imagen de la Virgen. Con toda probabilidad algunos fieles, que sufrirían peligros por diversas causas religiosas, la ocultaron allí para que no la quemaran o destruyeran. Esta historia se repite en casi todos los santuarios españoles dedicados en honor de la Madre de Dios.
Por otra parte, esta tradición tiene su fundamentación histórica, pues en el año 1382 hay un documento que habla de ella y la nombra con el título de <<Almudena>>.
Esta tradición no se ha perdido. Al contrario, los madrileños le profesan una gran devoción desde entonces hasta nuestros días.
Es más, tanto es el amor por ella que fue coronada – rito que sólo se hace cuando la devoción está muy fuertemente arraigada – el 10 de Noviembre de 1948.
Y no solamente coronada, sino que el mismo Papa Pablo VI la declaró patrona de la gran iglesia diocesana de Madrid el 1 de Julio de 1977.
Es curioso que España es una nación principalmente mariana. Si se ve una Semana Santa y sus procesiones, abundan más las imágenes de la Virgen que las de Cristo. Es algo que ha entrado de lleno en la espiritualidad de los españoles. Y no es que abandonen al Hijo. ¡No! Es que piensan que por María se llega a Jesús mejor.
SAN ORESTES
Etimológicamente significa “habitante de los montes”. Viene de la lengua griega.
Hay cristianos y hombre y mujeres de buena voluntad que hacen don de sí mismos y dan testimonio de el ser humano no está abocado a la desesperación.
Dejando aparte la etimología de los dioses griegos, hoy nos encontramos con un joven que, desde la más remota antigüedad cristiana es venerado como un mártir.
En el concilio de Nicea se tienen noticias de un monje que participó en él y que provenía del monasterio de san Orestes, en Capadocia.
Se sabe que Diocleciano dispersó a los cristianos que había allá por entonces.
Si había un monasterio levantado en su honor, se impone la razón de que existió.
En la Edad Media se le compuso una obra de teatro o “pasión”, en la que se narra la vida, obra y milagros de este mártir por confesar su fe en Cristo.
Dicen que era médico. Uno de los consejos que le daba a sus enfermos era que se apartaran de la idolatría. Les ayudaba tanto en lo físico como en lo espiritual.
Y como solía suceder, alguien lo denunció a las autoridades de que era cristiano.
El, sin dudar lo más mínimo, dijo la pura y simple verdad. Pero amenazó al pueblo y a las autoridades de que iba a ocurrir algo importante. Cuando nadie lo esperaba, dio un fuerte soplido y las estatuas de los dioses se cayeron al suelo como hojas que leva el viento.
Sus reliquias siguen el monasterio que lleva su nombre en Capadocia.
10 de noviembre
SAN LEON MAGNO
Etimológicamente significa “león”. Viene de las lenguas griega y latina.
Dios envía para cada instante de la historia de la salvación de su pueblo creyente a personas que sepan regirlo con amor y con la sapiencia y fortaleza necesarias.
A León Magno le tocó ser papa en tiempos terribles. Estamos en los años finales de la caída del imperio romano, que tanto mal había hecho a la Iglesia naciente.
Las invasiones de los Francos, Visigodos, Vándalos y Hunos traían el peligro de la destrucción y al mismo tiempo el foco o la infección de posibles herejías.
Y de hecho apareció la de los Monofisitas. Esta herejía considera que en Cristo hay una sola naturaleza. Su humanidad ha quedado totalmente absorbida por la naturaleza divina. Jesús no era hombre. Esta herejía fue condenada en el concilio de Calcedonia en el 451, diez años antes de que muriese el Papa san León Magno. Todavía quedan restos de esta herejía entre las iglesias egipcias, etíopes, armenias y jacobitas de Siria.
Otra herejía fue la Nestorio o nestoriana. Esta afirma que en Cristo hay dos personas unidas conjuntamente: el Hijo de Dios y el hombre Jesús, que nació de María y murió en la cruz. Se condenó en el concilio de Efeso en el 431.
Tampoco se vio libre en lo social y político. Cuando todo parecía que gozaba de paz y de calma, tuvo que empleárselas a fondo para que Roma se salvara de la invasión de Atila, en el año 452.
Pero le aguardaba aún lo peor. A pesar de su inteligencia y de sus dotes de diálogo, no pudo impedir – por más que lo intentó – que los Vándalos llevaran a cabo el saqueo de Roma en el 455.
Con el Occidente en decadencia moral, él fue el faro o instrumento que, en manos de Dios, sostuvo la nave de la Iglesia.
SAN JUSTO DE CANTERBURY
Etimológicamente significa” prudente”. Viene de la lengua latina.
No cabe duda de que hoy hay un gran desequilibrio entre la acumulación de riquezas de algunos y la pobreza de multitudes. Es una de las cuestiones más graves de nuestro tiempo en el tercer milenio. ¿Se hará todo lo posible para que la economía mundial aporte soluciones?
Desde que Jesucristo envió a sus apóstoles a misionar el mundo, la exigencia de un equilibrio se hacía necesario en todo el mundo. Los pobres los tendréis siempre con vosotros.
Toda la historia está llena de batallas motivadas la inmensa mayoría por el poder de unos cuantos y la pobreza de la mayoría.
Inglaterra conoció la penetración del cristianismo cuando los romanos dominaban la isla.
Cuando se retiraron los ejércitos imperiales, entraron los Anglosajones. Comenzó una segunda evangelización, llevada a cabo y conducida por el monje benedictino Gregorio.
En el 601, fueron enviados otros misioneros, entre los que cabe destacar a san Justo. Este era el más célebre todos.
Dados sus méritos, lo consagraron obispo. Contribuyó enormemente a la conversión del condado Kent, al sur de Inglaterra. La sede episcopal, sin embargo, seguía estando en Canterbury, porque Londres no la quería.
Al morir san Agustín, le sucedió en esta sede san Justo. Al ser la sede principal, el Papa le concedió autoridad sobre las demás diócesis inglesas.
La historia de este santo se puede dar por concluida en la segunda evangelización de la isla. Esto sucedió allá por el año 627.
A esta evangelización siguieron otras y seguirán porque es misión de la Iglesia la evangelización del mundo y la creación de un estado de amor en el que no haya desigualdades.
SAN ANDRES AVELINO
Etimológicamente significa “fuerte, viril”. Viene de la lengua hebra.
El Señor dijo: “Pueblo mío, no te olvidaré. He disipado como niebla tus rebeliones; como nube tus pecados: vuelve a mí, que soy tu redentor”.
Fue un sacerdote nacido en Castronono, cerca de Nápoles, en 1521, y murió en esta ciudad en 1608.
De joven hizo sus estudios en la universidad de Venecia.
Su devoción a la Virgen la aprendió en casa de labios de sus padres. Fue la Señora la que le ayudó a superar muchas dificultades.
Como era inteligente, acabó su doctorado en Derecho.
Cuentan que en un juicio se le escapó una mentira. Lo sintió tanto que por este motivo abandonó la jurisprudencia.
Lo ordenaron de sacerdote en la congregación de los Clérigos Regulares de san Cayetano (Teatinos).
Pronto se dio cuenta de lo que había que hacer. Una tarea difícil tenía ante sus ojos: la reforma de los conventos.
Era un misionero infatigable.
San Carlos Borromeo lo invitó a Milán para que predicara misiones y al mismo tiempo para que fundara una casa de Teatinos en la ciudad.
Poseía muchas cualidades, entre las que destaca una muy especial: era un excelente director de almas.
Desempeñó el cargo de superior en varios conventos.
Entre sus amigos hay que poner de relieve a Lorenzo Scuoli, autor del libro famoso “Combate Espiritual”.
Lo llevó a los altares el Papa Clemente XI.
11 de noviembre
SAN MARTIN DE TOURS
Etimológicamente significa “dios de la guerra”. Viene de la lengua latina.
Estamos ante uno de los nombres más abundantes en el calendario. Pero, sin duda, el más conocido es el de hoy. Nació en Pannoia, la actual Hungría, en la misa frontera del imperio romano donde trabajaba el padre.
Cuando contaba tan sólo 15 años, ya era soldado. Los hijos de militares estaban obligados a enrolarse en con esa edad.
Con los cambios que sufrían los militares, lo trasladaron Francia. Cuando entró en Amiens, vio a un pobre sin casi nada puesto y le dio la mitad de su capa. Durante la noche tuvo una visión en la que se le decía que era a Cristo a quien le había entregado su capa.
Tuvo sus grandes dudas en hacerse cristiano, pero tras mucho pensárselo, se decidió. Dejó el ejército y se unió al que sería su gran amigo, san Hilario de Poitiers.
Trabajaban los dos codo a codo predicando la Palabra de Dios y fundando monasterios.
Los mismos reyes de Francia conocían sus andanzas apostólicas de una parte para otra. En señal de aprecio por su labor, a su muerte, los reyes conservaron en el palacio real la otra mitad de su capa.
El mismo Carlomagno, cuando tuvo que irse a Aquisgrán, se llevó esta reliquia como algo inapreciable.
Los cristianos lo nombraron obispo. Y no se quedó encerrado en su palacio o casa episcopal, sino que salía a menudo para predicar la Buena Nueva del Evangelio de Nuestro Señor Jesucristo..
Trabajó por todo el centro de Francia y por las orillas del río Loire. En este lugar fue donde dijo estas célebres palabras:<< Señor, si no hace falta, consérvame la vida, pues no rechazo el trabajo>>.Murió el año 397.
Hay en Francia nada menos que 50 localidades y burgos que llevan su nombre.. Y en todo el mundo hay miles y miles.
SAN BARTOLOME EL JOVEN
Etimológicamente significa “hijo del que detiene las aguas”. Viene de la lengua hebrea.
Muchas veces alguna gente increpa y echa a Dios la culpa de la injusticia de la pobreza. Ella no viene de Dios. De él solamente viene el Amor. Un cristiano del siglo VII llamado Isaac de Nínive, estudiando a fondo el Evangelio de Juan, llegó a esta conclusión: Dios es amor.
Nos encontramos hoy con el joven Bartolomé, nacido en Calabria en el año 980 y muerto en 1055.
Provenía de una familia de Constantinopla. Le pusieron por nombre Basilio.
Desde pequeño tuvo una inclinación muy marcada por el estado religioso. Le encomendaron su educación a los monjes d un monasterio. Al poco tiempo de hacer sus votos, lo enviaron a Monte Casino. El abad de entonces era Nilo.
Los dos juntos se fueron a Roma para ver a Papa Gregorio V, y ver la forma de solucionar los enfrentamientos a que dio lugar el autoproclamado papa Juan XVI.
Al poco tiempo murió Nilo. Le sucedió Bartolomé. En seguida mandó construir una iglesia a la Virgen; estuvo en el concilio lateranense del 1044, en el que demostró sus dotes diplomáticas aplacando las rencillas entre el duque Adenolfo y el príncipe de Salerno.
Entabló una gran amistad con los Papas Benedicto VIII y IX, logrando que Benedicto IX abdicara y se fuera al monasterio.
Bartolomé murió en el año 1055.
Fue una persona muy inteligente. Escribió un excelente libro titulado “Tipicón”, que es un código litúrgico-disciplinar para regir los monasterios. Y junto a esta obra hay que citar también la magnífica biografía de su amigo san Nilo.
Pío XII, en el noveno centenario de su muerte, lo llamó “luminaria de la Iglesia y ornamento de la sede apostólica”.
SAN VERANO
Etimológicamente significa “estío”. Viene de la lengua latina.
El Señor dice: “Aunque vuestros pecados fueran como la grana, blanquearán como la nieve; aunque fuesen rojos como el carmesí, como la lana quedarán”.
Te parecerá raro este nombre entre los miles y miles de nombres de santos que hay en los calendarios.
Fue un obispo del siglo V.
Existe en Roma el Campo del Verano, esto es, el Campo de l Primavera.
Hoy está junto a la basílica de san Lorenzo, el cementerio más visitado por los romanos.
San Verano fue obispo de Francia, un siglo después de otro gran obispo, el más querido y famoso en Francia, san Martín de Tours.
Fue obispo de la Provenza, hoy y siempre tan predilecta para los pintores a causa de sus tonos y de su luminosidad.
El lugar en el que ejerció su apostolado episcopal se llama Vence.
Era hijo de Euquerio, obispo de Lyon, y tenía un hermano que se llamaba Solonio.
El padre ayudó incansablemente con su entrega y su buen ejemplo a que sus hijos fueran santos en el episcopado.
Para prepararlos bien, los envió al monasterio mejor de aquellos contornos, el de Lérins.
Con el tiempo, y dada su buena preparación intelectual y religiosa, fueron nombrados respectivamente obispo de Vence y de Ginebra.
Los Papas los aprecian mucho, sobre todo León I e Hilario.
Verano les escribía a menudo. En una de sus cartas, les decía: <<Yo, Verano, le escribe al Papa, al que represento en el apostolado; le escribo a su beatitud y le ruego que rece por mí>>.
12 de noviembre
SAN JOSAFAT
Etimológicamente significa “Dios es mi juez”. Viene de la lengua hebrea.
Este mártir por la unidad de los cristianos nació en Volhynia , Lituania, en 1580. Sus padres le dieron una buena educación religiosa
Compaginaba su trabajo de vendedor de telas con la oración y la lectura de libros formativos, preferentemente religiosos.
Su encuentro con dos sacerdotes jesuitas fue providencial para su futura misión de sacerdote. Lo enviaron Vilma con un amigo suyo Rutsky. Los dos se harían monjes más tarde.
Le tocó de lleno la separación de la Iglesia de Ukrania de la de Roma. Desde entonces se llama la iglesia greco-católica o rutena.
A los 30 años, lo eligieron superior del convento, pero su dolor y su pena por la separación no se apartaban de su corazón.
Se entregó ardiente e inteligente a la misión de la unidad entre católicos romanos y ortodoxos. Nunca, sin embargo, perdió su calma ni su dulzura.
Lo nombraron obispo de Polock en 1617. Por entonces, en esta parte de Lituania lo que predominaba no era la cuestión religiosa sino las intrigas y asuntos políticos.
Todo integrismo es malo. Pues bien, los integristas ortodoxos formaron un motín mientras él hacía una visita pastoral visitando a los fieles y a las parroquias.
Melecio se hizo proclamar arzobispo en lugar de Josafat. Un problema más que añadir a los que ya tenía. Un señor, enviado para insultarlo, logró la comitiva del obispo consiguió que dejara de decir insultos.
La chusma se echó sobre él. En un acto de valentía defendió a sus acompañantes. Dijo estas palabras en las orillas del río:<<Por favor, hijos míos, no golpeen a mis ayudantes, que ellos no tienen la culpa de nada. Aquí estoy yo para sufrir en vez de ellos>>.
<<Que muera el amigo del Papa>>, gritaba el gentío. Lo golpearon y tiraron al río Divna en 1623
SANTA AGUSTINA
Etimológicamente significa “ augusta”. Viene de la lengua latina.
Cuando se va teniendo la experiencia del trato profundo con los seres humanos, se da uno cuenta de que Dios mira a cada uno con una infinita ternura y una gran compasión.
Estas palabras se hicieron realidad en esta joven, nacida en 1864 y fallecida tal día como hoy del 1894.
Es una de las tantas gloria de las Hijas de la Caridad de san Vicente Paúl.
A sus 22 años floridos se consagró a Dios para servirle mejor y para ponerse a total disposición de los enfermos.
Hay de todo en la vida. No sólo va a haber matrimonios – que son santos y buenos porque Dios los ha instituido.
Y lo que son las cosas: Un enfermo al que cuidaba, la asesinó a puñaladas en el hospital del Espíritu Santo en Roma. Murió pidiendo compasión por su alma.
Estuvo su vida entera, desde que entró en la congregación en el hospital de Roma, dedicada a los niños enfermos y a los tuberculosos.
Y justo en 1894 contrajo esta enfermedad. Prefirió quedarse en el hospital antes que irse a una casa de reposo.
Estaba feliz y dichosa con su trabajo, su acción apostólica con los enfermos, con el cuidado y atenciones a los familiares que iban a visitarlos. Era el ángel del hospital.
Nadie podía suponer que el ingrato Giuseppe Romanelli la iba a dar muerte a puñaladas a la que tantas veces atendió con amor y total gratuidad.
Ya le habían avisado las superioras que tuviera cuidado con este señor, pues la amenazaba continuamente. Sin embargo, ella permanecía impertérrita. Lo cuidaba si es posible mejor.
En el fondo, sabía lo que le esperaba. Juan Pablo II la proclamó santa en 1999.
SAN EMILIANO DE LA COGOLLA
Etimológicamente significa “amable”. Viene de la lengua latina.
Jesús, tomando consigo a Juan, santiago y Pedro, subió a la montaña para orar. Y ocurrió mientras oraba que el aspecto de su rostro cambió. Se formó una nube que los cubría, y de ella salió una voz que proclamaba: Este es mi Hijo, mi elegido. Escuchadlo”.
Emiliano fue monje en el siglo VI.
El santo que hoy veneramos y recordamos se llamaba Emiliano de la Cogolla o Cocola.
Nació en Castilla, en la provincia de Logroño – hoy la comunidad autónoma de la Rioja - cerca del monte llamado Cocola.
La vida de este santo español nos la cuenta otro monje, Braulio, que después sería obispo de Zaragoza.
Por ese tiempo la península ibérica estaba dominada por los Visigodos.
Su familia era pobre. Cuando cumplió los 20 años, se marchó de anacoreta.
Cuando su santidad llegó a oídos de la gente, no cesaba de hacerle visitas.
Entonces tomó la decisión de irse a otra parte que fuera inaccesible, en lo alto de una montaña.
Aquí se pasó la friolera de 40 años. El obispo de Tarazona, enterado de su virtud, lo ordenó de sacerdote.
Fue un apóstol entre la gente del campo, de donde él provenía. Su caridad era tan grande que se quedaba sin comer con tal de ver feliz al pobre. Acusado injustamente de que robaba en la parroquia, se fue a la soledad hasta que murió en el año 574.
13 de noviembre
SAN DIEGO
Etimológicamente significa “ usurpador”. Viene de la lengua escocesa o española.
Este joven español nació en el año 1400 en el seno de una familia pobre. Desde pequeño le gustaba mucho leer la vida de los santos.
Entusiasmado con la de san Francisco de Asís, pensó que su existencia discurriría feliz en la vida franciscana.
Lo mandaron a las islas Canarias para predicar a los isleños la Palabra de Dios. Un caso raro en la historia de las comunidades religiosas: le hicieron superior aunque era hermano lego.
En el 1449 fue a Roma a la canonización de san Bernardino de Siena. Al caer enfermo el superior al que acompañaba, tuvo que quedarse tres meses en Roma como director del hospital.
A partir de este hecho, pasó toda su vida de portería en portería en los conventos a los que era destinado.
La oración fue para él la clave de su santidad. Era una oración sencilla y llena de amor a la Virgen.
Gracias a esto, pudo hacer muchas curaciones entre gente de toda categoría social, aunque sus preferidos eran los pobres. Su fama subió muchos enteros con motivo de la epidemia que hubo en el tiempo que pasó en la ciudad eterna.
No paraba de trabajar en el huerto, en el jardín o en la cocina. No le importaba el lugar, sino hacer la voluntad de Dios en todo cuando le ordenasen por obediencia.
Estos trabajos los hizo en Canarias, en Sevilla y en Alcalá. El 12 de noviembre de 1463sintió que llegaba su fin. Pidió un crucifijo y decía esta oración:<<¡Dulce leño, dulces clavos que soportasteis tan dulce peso!>>
Felipe II le rezó con fervor y obtuvo la curación de su hijo. El propio monarca le pidió al Papa que lo declarara santo a los 25 años de su muerte, en el 1588.
SAN CHRISTIAN
Etimológicamente significa “creyente, cristiano”. Viene de la lengua latina.
Cuando la persona comprende que Dios la ama, y que la ama hasta en los momentos más deplorables, se vuelve más atenta a los demás. Todo el arte de la existencia consiste en vivir el amor de Dios reflejado en la gloria de todo se humano.
El joven Christian, acompañado de sus amigos Benito, Isaac, Santiago y Mateo, llevaban en sus corazones las ilusiones de todo buen creyente: trabajar por la conversión de su país al cristianismo.
Llegaron de Italia hasta Polonia y, no teniendo sitio en donde cobijarse, se establecieron en el bosque de Kazimeierz, al sur de Gniezno.
Pertenecían todos a la orden de los camaldulenses. El apóstol siente en sus venas el gozo de llevar la Buena Noticia del Evangelio a todos los rincones del universo.
Sin embargo, hay personas que no solamente persiguen a los hombres de paz, sino que los persiguen y acaban con ellos.
Una noche, la del 11 de noviembre del año 1003, mientras dormían en su cama, fueron unos bandidos a hurtadillas a matarlos.
¿Cuál era la razón de semejante acto de barbarie?
Los banda de criminales creía, que los chicos que habían llegado de Italia, llevaban consigo un tesoro inapreciable.
La única forma de tenerlo – se decían – es matarlos.
Al día siguiente, los habitantes del lugar los encontraron muertos. Y como buena gente, les dieron sepultura. Y entre los creyentes corrió en seguida la voz de que habían muerto como mártires.
Christian era el cocinero del grupo, y era polaco. Al encontrarlo algo apartado de los otros, lo enterraron en el claustro de la iglesia.
Hoy es uno de los patronos de la nación polaca.
SANTOS CALIXTO CARAVARIO Y LUIS VERSIGLIA
Etimológicamente significa “bellísimo”. Viene de la lengua griega.
El Deuteronomio dice: “ Buscarás al Señor, tu Dios, y lo encontrarás si lo buscas de todo corazón y con toda el alma”.
Luis , nacido en Oliva Gessi, el 5 de junio de 1873, a los doce años ingresó en el Oratorio de Valdocco, donde conoció a san Juan Bosco.
Ordenado sacerdote el año 1895, en 1906, tras haber sido director y maestro de novicios, dirigió la primera expedición misionera salesiana a China, donde abrió la misión de Shiu Chou.
Aquí le llegó el nombramiento de Vicario Apostólico y, poco después, 9 de enero de 1921, fue consagrado obispo.
Calixto nació en Cuorgné, cerca de Turín, el 8 de junio de 1903.
Fue alumno del oratorio de Valdocco.
Todavía se encontraba en período de formación inicial, cuando en 1924 marchó a China como misionero salesiano.
Ordenado de sacerdote en 1929 por monseñor Luis Versiglia, se destinó al vicariato de Shiu Chou.
Por defender la incolumidad y la virginidad de tres chicas cristianas, el 25 de febrero de 1930, ambos misioneros fueron asesinados en Li Tau Tseu, a orillas del río Lin Chou.
La autenticidad de su martirio fue reconocida por la Congregación de Causas de los Santos el 13 de Noviembre de 1976.
Juan Pablo II los llevó a los altares el 15 de mayo de 1983.
El mismo Juan Pablo II, en el año 2000 proclamó oficialmente su santidad con otro grupo de mártires chinos.
14 de noviembre
SAN GREGORIO PALAMAS
Etimológicamente significa “ vigilante”. Viene de la lengua griega.
Este santo es muy poco conocido en el santoral. Hay que situarlo al final del imperio bizantino. Era estudiante cuando los 20 años decidió irse al Monte Atos, uno de los monasterios más célebres en aquel tiempo.
En él se santificaron multitud de hombres siguiendo las huellas de Jesús mediante su entrega a la penitencia, a la contemplación y la plegaria.
El mismo se fabricó una ermita, lejos del gran monasterio para vivir mejor su intimidad con el Señor y su manera concreta de alcanzar la santidad.
Se dio cuenta de que lo más importante para él era tener la paz del corazón. Y entre los orientales existe una forma de orar muy simple pero eficaz. Consiste en repetir muchas veces una jaculatoria o invocación al nombre de Jesús, de la Virgen o de algún santo o santa.
La paz que buscaba se vio turbada por un filósofo calabrés que quería hacerlo hereje.
Gregorio supo mantenerse en su sitio y defendió con elegancia y con fina inteligencia a los monjes. Su experiencia espiritual se fundamenta en una teología que distingue en Dios la parte de inaccesible (la esencia) y la parte participativa (las energías).
A todo esto le siguieron controversias por muchos sitios y ambientes cristianos.
Pero, después de muchos años de controversias y de luchas, la doctrina de Gregorio la adoptó oficialmente la iglesia bizantina.
Debido a sus dotes intelectuales, a su santidad y a su estilo de vida evangélica, lo nombraron obispo de Tasalónica. Desarrolló una gran labor apostólica en su diócesis, en la que ya había estado san Pablo predicando al Cristo resucitado.
Su espiritualidad tiene plena actualidad entre muchos creyentes de Occidente. Murió santamente en el año 1360.
SAN SERAPION
Etimológicamente significa “perteneciente a la divinidad de Serapis” Viene de la lengua griega.
Uno de los principios que más pronto asimila el cristiano, es que está llamado a transmitir con su vida un misterio de esperanza a su alrededor.
Este joven nació en Inglaterra y murió en Argel en 1240. Desde su infancia soñaba con dar su sangre por amor a Cristo.
Tuvo la suerte de crecer en la corte del duque de Austria, en donde se respiraba, a pesar de todo el fausto de la corte, un profundo espíritu religioso auténtico.
Para él, su deseo más grande era venir a España para ayudarle al rey Alfonso VIII en la expulsión de los moros de nuestro país.
Se sintió apenado porque a su llegada, el rey y los moros habían firmado una tregua entre los beligerantes.
Se quedó aquí con la esperanza de que las hostilidades comenzaran de nuevo.
Durante este intervalo, encontró al hermano Berenguer, un miembro de la Orden mercedaria que acaba de ser fundada por Pedro Nolasco con el único fin de rescatar a los cautivos cristianos en manos de los moros.
Y le decía el hermano:<<Dios sabe cuánto durará esta tregua, señor Serapión. Vente conmigo, mientras esperamos. Nosotros también corremos peligro y nos llevamos a veces la palma del martirio>>
San Pedro Nolasco los envió a los dos a Murcia. Serapión tenía aún mucho dinero y, de hecho, consiguió rescatar a un centenar de soldados cristianos cautivos.
Luego se fueron a Argel y salvaron casi otros tantos. Cuando se quedó ya sin dinero, Berenguer tuvo que volver a España para buscar más dinero.
Serapión se quedó en Argel como rehén hasta que volviese su amigo.
Apenas se fue su amigo, el joven Serapión se echó a la calle increpando a Mahoma y predicando a Cristo. Hizo algunas conversiones. Pero el rey de Argel le condenó a muerte.
SAN ESTEBAN TEODORO CUENOT
Etimológicamente significa “coronado”. Viene de la lengua griega.
Jesús dice: “El que quiera ser grande entre vosotros, que se haga vuestro servidor”.
Fue mártir en el siglo XIX por intentar ayudar y servir a los demás.
En el mismo año en que Napoleón llegaba al poder en Francia, nacía el gran literato Víctor Hugo.
También, en este mismo año, en Bélgica, nacía el hijo de un agricultor que se convirtió en obispo de Indochina.
En su figura veía V. Hugo al hombre y obispo ideal.
Y en el obispo Esteban Teodoro Cuento – si lo hubiera tratado personalmente- habría podido adivinar la imaginación no literaria de un verdadero hijo del pueblo, ni una clase social, sino un obispo, que ya desde pequeño, dejó la escuela sin saber si podría continuar sus estudios.
La madre tuvo que hacer grandes esfuerzos y sacrificios para que estudiara teología.
Hasta vender su vestido para ayudarle a su hijo a llevar a cabo sus estudios.
Por eso, el primer gesto que hizo el neosacerdote, sin dudarlo, fue regalarle a su madre un vestido nuevo.
Fue relojero y catequista hasta que en la Rue du Bac, tomó contacto con los padres misioneros de san Vicente Paul.
En el año 1835 fue a Indochina en donde fue consagrado obispo para llevar a cabo muchas y diferentes misiones.
Logró con su apostolado intenso, buena conducta intachable, sus obras te caridad y su amor a los pobres el amor de cuantos le conocieron.
Murió a consecuencias de la persecución de Tu- Duc.
15 de noviembre
SAN LEOPOLDO
Etimológicamente significa “ valiente con la gente”. Viene de la lengua alemana.
La Sabiduría dice: “ Te compadeces de todos, Señor, porque todo lo puedes, Amas a todo lo que existe”.
Leopoldo era príncipe que nació en Melk en 1073 y murió en Viena en 1136.
No se conoce mucho acerca de este príncipe, Leopoldo III, margrave de Austria.
Lo que se sabe es que fue querido por su pueblo y que fue un magnífico bienhechor de la Iglesia.
Tres de sus fundaciones religiosas existen todavía: las abadías de Matiazell, benedictina; Heiligenkreux, cisterciense y Klosterneuburg, de agustinos regulares.
En 1125 renunció a ser candidato para la corona real.
El cronista Otto de Freising era uno de sus 18 hijos. Le llamaban el piadoso. Era hijo de Leopoldo y de Ita, hija del emperador Enrique III.
Leopoldo prefirió vivir como un pobre en lugar de vivir con todo el boato de la corte.
Le hacía a Dios mucha oración pidiéndole buenos súbditos.
Y es curioso que, siendo como era su altura real, no prefiriese nada para sí.
Sin embargo, a pesar de sus penitencias y vida de plegaria, no descuidaba el ser un buen gobernante.
Murió el año 1136.
SAN ALBERTO MAGNO
Etimológicamente significa “ de buena familia”. Viene de la lengua alemana.
Procedía de una familia noble de Baviera. Vino al mundo en Lauingen, en 1206, al lado mismo del Danubio. Desde joven ya todo el mundo le llamaba el magnífico, el grande...debido a sus cualidades intelectuales. Con razón, la Iglesia lo declararía más tarde “Doctor”.
Tuvo la suerte de tener como discípulo al sabio más grande de su tiempo, santo Tomás de Aquino.
Entró en la Orden de los Dominicos. Apenas hizo sus estudios, lo nombraron profesor de varias universidades como París y Colonia.
Una de sus grandes preocupaciones como profesor e investigador fue la adaptación al mundo occidental del pensamiento filosófico del griego Aristóteles. Para ello empleó los descubrimientos y hallazgos investigativos de la tradición árabe de Córdoba.
Su ideal era armonizar este pensamiento con el cristiano. Cuando su alumno Tomás de Aquino fue acusado de herejía, Alberto no dudó lo más mínimo en salir en su defensa.
Sus preferencias eran la entrega total a la investigación y a la enseñanza. Pero como hijo de obediencia, lo nombraron provincial de los dominicos y más tarde obispo de Ratisbona.
Como resultado de su vida de estudios, escribió la friolera de 38 volúmenes sobre los temas más variados que uno se pueda imaginar: teología, filosofía, geografía, química, astronomía...Un sabio viviente.
Otro aspecto que se debe destacar en la vida de san Alberto fue su trabajo como predicador, lo típico de su Orden.
Recorrió Alemania predicando la Palabra de Dios y el mensaje de Jesús.
En 1280, cuando hablaba con los hermanos, murió plácidamente en el Señor.
SAN JOSE PIGNATELLI
Etimológicamente significa “el que se crece”. Viene de la lengua hebrea.
Pignatelli, un joven zaragozano, llevado por el Espíritu, vivió una comunión con los demás, principalmente con los presos.
Este joven deseó desde pequeño hacer entrega de su vida a Dios en la Compañía de Jesús.
Era hijo del príncipe Antonio y de la marquesa Mancavo. A los 18 años entró como novicio en la casa jesuita en donde había estado san Pedro Clever, el apóstol de los Negros.
Ya en el noviciado se distinguió por su piedad, el amor al estudio y la vida cristiana hecha realidad en su caridad para con todo el mundo.
No cesaba de pedirle a su superior que lo enviase a las misiones d América. Se lo negaban una y otra vez porque su salud no era muy buena que digamos.
En 1762, había nacido en 1737, lo ordenaron de sacerdote. Su primera obediencia fue dar clase de gramática en el colegio de la capital.
No era un simple transmisor de enseñanza, sino un apóstol que se ganaba a los alumnos por su pedagogía adecuada al aprendizaje y porque sabía unir su virtud con lo que enseñaba.
Eran tiempos malos en lo político y social. Las cárceles estaban atestadas de prisioneros. El vio en esta particular una forma excelente de hacer apostolado.
Dada su santidad de vida y su buena preparación intelectual, acudían muchos a pedirle consejo.
La Compañía empezó a ser atacada en España, Francia y Portugal.
Fueron expulsados de España en dos buques escoltados por dos corbetas.
Cuando se dio cuenta de lo que pasaba, se convirtió en el verdadero piloto de la Compañía. Llegados a Roma, comenzaron a irse por otros sitios de la nación italiana para reemprender nuevas obras. El Papa Clemente XIII publicó una Bula contra la expulsión de los jesuitas. No le hicieron caso. Vino después de la Revolución francesa y las guerras napoleónicas. José murió en Nápoles en el año 1811, tal día como hoy.
16 de noviembre
SANTA GERTRUDIS
Etimológicamente significa “ fiel defensora”. Viene de la lengua alemana.
Esta joven, modelo y patrona de las místicas, nació en Eisleben, Alemania, en 1256. Cuando contaba solamente 5 años se le confió su educación al monasterio benedictino de Helfta. La superiora del convento era su tía santa Matilde.
Encontró un clima espiritual tan bueno que se sintió plenamente feliz.
Mientras hacía sus estudios, demostró en todas las materias una inteligencia fuera de lo común.
Su salud no era lo buena que debiera haber sido. Le apenaba no poder asistir a las oraciones de comunidad. Sin embargo, ante su mala salud física mantuvo siempre y en todo instante un enorme equilibrio espiritual e intelectual.
Al llegar los años que van del 1291 hasta su muerte, comenzó para ella una época dorada a causa de las muchas revelaciones o visiones del cielo.
Menos mal que tuvo la suerte de escribirlas todas en cinco volúmenes, en los que cuenta su experiencia mística, es decir, su continua unión con Dios.
Su mística, por otra parte, no se basa en cosas raras sino simplemente en los misterios que cada día celebra la liturgia en honor del Señor y de la Virgen.
Se abrió plenamente a los deseos de Dios y rechazó toda clase de egoísmo estéril. Fue ella la que comenzó la devoción al Sagrado Corazón de Jesús.
Su tía Matilde le preguntó a Jesús:<< Señor, fuera de la Santa Hostia, ¿dónde te puedo encontrar?>> Y Jesús le respondió:<<Búscame en el corazón de Gertrudis>>.
Sus libros son los más interesantes junto con los de Teresa de Avila, santa catalina, San Juan de la Cruz...
Murió en noviembre del año 1302.
INES DE ASIS
Etimológicamente significa “pura, limpia”. Viene de la lengua griega.
Es en el silencio interior en donde el cristiano encuentra el lugar apropiado para dar una respuesta a su vida. Es ahí, en esa morada interior donde escucha estas palabras:<<Atrévete a dar tu vida por los demás, allí encontrarás un sentido a tu existencia>>.
Esta joven se sintió llamada como su hermana Clara a seguir de cerca de Jesús en la orden franciscana, de cuya rama femenina era su hermana la fundadora.
Los nombres de las primeras chicas que siguieron a san Francisco está en el convento de san Damián: Inés, Beatriz, Pacífica, Bienvenida, Cristiana, Amada, Iluminada, Consuelo... y su madre Hortolana. Inés y Beatriz eran hermanas de Clara.
Inés fue tan fiel seguidora de su hermana Clara que, aunque vivió a la sombra de su hermana, se mantuvo siempre obediente y cariñosa.
Tenía un carácter fuerte y observaba las Reglas en su más genuino sentido.
Las dos sufrieron al principio la incomprensión de la gente de Asís, pero ellas no se turbaron lo más mínimo.
Inés no se quedó por mucho tiempo en el convento de san Damián. Se fue a Florencia para fundar un segundo convento de las Clarisas, en el 1219. Fue el convento de Monticelli.
La hicieron superiora. Y , en verdad, que fue una digna madre para todas las hermanas, cariñosa y con el corazón abierto a las hermanas y a todo el que iba a visitarlas.
Se propuso, como el fundador san Francisco, vivir la pobreza estricta.
Ella por su parte, se imponía penitencias muy duras. Como por ejemplo, comer sólo pan y agua y llevando un cilicio en el cuerpo como señal de severa penitencia. Murió en 1253 en san Damián como era su gran deseo.
SANTA LUCIA DE NARNI
Etimológicamente significa “resplandeciente, luminosa”. Viene de la lengua latina.
La Sabiduría dice: “ Volved a mí de todo corazón. Volved al Señor porque él es clemente y compasivo, rico en amor y en fidelidad”.
Nació en Narni en 1476 y murió en Ferrara en 1544.
Desde los 12 años, cuando empezaba a notar los efectos de su preadolescencia, se entregó al Señor con su voto de virginidad.
Su familia quería que se casara. Y así lo hizo para no llevarle la contra ni hacerles sufrir.
Pero después de un breve período de vida matrimonial, se separó del marido.
Este se convertiría con el tiempo en hermano franciscano.
En 1494 entró en la tercera orden dominica en Narni. Fue a Roma y después a Viterbo en donde el 24 de febrero de 1496 tuvo ya los estigmas,
Que el mismo Papa atestiguó y verificó.
Y no solamente él sino también médicos y teólogos.
El duque de Ferrara, una vez que conoció la santidad de Lucía, le pidió que fuera su consejera y le construyó un monasterio, el de santa Catalina de Siena dedicado a la educación de la juventud.
En los últimos años de su vida conoció el desprecio de las jóvenes y la humillación.
Pero – como es propio de los santos y santas – fue rica en amor y en fidelidad aún en los momentos más duros de su existencia.
Todo lo aceptó con la mayor sencillez y humildad el mundo.
17 de noviembre
SAN ACISCLO Y SANTA VICTORIA
Etimológicamente significan “hacha, victoria”. Viene de la lengua alemana y latina.
Jesús dice: “Allí donde dos o tres se reúnen en mi nombre. Allí estoy yo en medio de ellos”.
Estamos en Córdoba en el año 303. El pretor Dión mandaba en la ciudad y eran tiempos de los emperadores Diocleciano y su amigo Maximiano.
Es la décima persecución contra los cristianos. España estaba ya en gran parte cristianizada.
Córdoba contaba ya con muchos fieles.
Dos hermanos, Acisclo y Victoria, eran conocidos por su caridad y su entrega a los pobres y marginados.
El gobernador los denunció por rebeldes a las leyes imperiales.
Victoria, tranquila y serena, le dijo al gobernador:<< Me harás un gran favor si cumples en mí las amenazas que me has lanzado. Vale más morir por Cristo que por todas las promesas que me haces>>.
Los encerraron en los calabozos para hacerles nuevos interrogatorios.
Después de desgarrarles sus pies, los echaron al fuego.
Victoria gritaba y le cortaron la lengua y a Acisclo el cuello.
Fueron los primeros mártires de Córdoba y sus patronos.
La fuerza de su valor se las daba la oración en común. Dios estaba presente en ellos.
SANTA ISABEL DE HUNGRÍA
Etimológicamente significa “juramento de Dios”. Viene de la lengua hebrea.
Lo primero que llama la atención en esta figura es su ternura, delicadeza y amor de señora, esposa y madre.
Su padre, Andrés II de Hungría, la prometió a su hija princesa con el joven Luis, hijo de los duques de Turingia.
A los 14 años contrajo matrimonio. A pesar de su juventud, se querían mucho.
Ella, de una fe profunda, solía repetir frecuentemente:<< La piedad divina no suprime el afecto humano sin que lo engrandece>>.
Aunque se casó sin pedirle permiso, no obstante, amó tiernamente a su marido. Cuando llegaron los franciscanos a Alemania, le hicieron ver la espiritualidad del santo.
Tanto le impresionó su espiritualidad que desde entonces se puso al servicio de los pobres y de las familias que habían sufrido a consecuencia de las guerras.
Dicen que era de una belleza despampanante, pero vestía como una persona normal.
En 1227, tuvo la desgracia de perder a su amado esposo cuando se disponía para embarcar a una Cruzada. Quedarse viuda a los 20 años fue una dura prueba para su alma sensible. Y además, estaba embarazada de su tercer hijo.
Quisieron que se casara de nuevo pero ella rechazó tal proposición. Entonces la familia reaccionó fatal. La echaron del palacio con sus tres hijos y la alojaron en una casa de mala muerte.
Menos mal que su tío, que era obispo de Bamberg, calmó las riñas familiares. Ella, viéndose así, entró en la tercera rama de la Orden franciscana.
La familia de duques se encargó de sus tres hijos. Todo cuanto ella tenía de bienes y de posesiones, los vendió para entregárselo a los pobres de aquellos lugares. Mandó que construyeran para ellos una casa hospital. Murió a los 24 años con la felicidad de haber hecho felices a los pobres.
SANTA ILDA
Etimológicamente significa “cantar”. Viene de la lengua árabe.
Todo creyente se pregunta alguna vez qué espera Dios de él . Pero pasan los días y no respondemos a su llamada. Incluso algunos indiferentes se preguntan su verdaderamente tienen necesidad de Dios. Son indecisiones y dudas que asaltan a la persona.
Esta joven del siglo VII, cuya madre era princesa de Inglaterra, soñaba con casarla con un príncipe.
El obispo Paulino, uno de los primeros de este siglo, fue quien la bautizó con el nombre de Ilda.
Cuando llegó a su juventud, lo dejó todo para ponerse al servicio de Dios. Incluso abandonó el lugar para irse a otro en donde pudiera estar tranquila y en paz consigo misma y con el Señor.
Y cuanto más huía del mundo, tanto más se sentía perseguida por él.
A los 30 años era tal tu santidad y su estilo de vidas que muchos jóvenes se sentían atraídos por su vida contemplativa.
Por doquiera pasaba, se construían monasterios. Siendo una joven, acudían a ella los obispos, gente de la alta alcurnia para pedirle consejo sobre cualquier tema, sobre todo los del espíritu.
Lo primero que recomendaba era la justicia. Y como consecuencia de ella viene la paz, la piedad y el buen entendimiento entre todos.
Es interesante saber que algunos de los jóvenes que le siguieron, llegaron a ser obispos. Siguieron la llamada de Dios.
Se le considera como la gran maestra del espíritu en Inglaterra, el diamante que iluminó toda la isla, según el sueño que tuvo la madre acerca de su hija.
Los últimos años de su vida padeció fiebres continuas.
18 de noviembre
SANTA FELIPINA ROSA
Etimológicamente significa “ amante de los caballos”. Viene de la lengua griega.
El amor de Dios que ha sido depositado en cada uno de nosotros es como un tesoro precioso. De este tesoro puede brotar una fuerza de compasión que dura toda la vida.
Esta chica nació en Grenoble, Francia en 1769 y murió en el 1852.
La condición revolucionaria e iluminista del padre no hacían presagiar que de este hogar brotase una vocación para la santidad.
Gracias sus ideas claras acerca de la moral y de la vida religiosa vivida en un ambiente hostil, se forjó su personalidad cristiana.
Pero Dios hace cosas incomprensibles para los humanos. El padre, a pesar de ser como era, cuando la hija le presentó el problema de que quería consagrase a Dios a sus 17 años, no le opuso resistencia.
Entró en el convento de la Visitación. Cuando iba a pronunciar sus votos solemnes, el padre sintió ternura y pena de que su hija no estuviera a su lado.
Como persona metido en política, sabía que la Revolución estaba por estallar. Y temía por su hija.
Ella aceptó el consejo del padre. Prorrogó sus votos hasta los 24 años pero quedándose en el convento.
En 1791 la situación política empeoró de día en día. Las monjas de la Visitación tuvieron que dispersarse.
La joven Felipina tuvo que buscarse un trabajo en otro sitio. Se convirtió en el consuelo de los encarcelados en la ciudad y en animadora de la damas de la Misericordia y en restauradora de la Visitación.
En este tiempo conoció a otra santa, Magdalena Sofía Barat. Se unió a ella para dar vida a una nueva congregación religiosa: La Sociedad del Sagrado Corazón de Santa Magdalena Sofía de Barat.
Sus ideales de irse de misionera pudo llevarlos a cabo en1817. Fundó varias casas No estuvo mucho tiempo porque la salud le falló.
SAN ODON
Etimológicamente significa “rico”. Viene de la lengua alemana.
Este joven nació en Tours en el año 879. Tomó contacto muy pronto con la basílica levantada en honor de san Martín.
Atraído por la fama del santo, decidió hacerse monje en un monasterio que estuviera lo más lejos posible de su lugar de nacimiento.
Se fue a la Borgoña, cuna de tantos santos, y entró en el monasterio de Baume-les-Messieurs.
Aquí estuvo por espacio de unos 18 años, hasta que lo eligieron abad de la abadía de Cluny, la más importante en toda la Edad Media. De ella dependían unos cien mil monjes en toda Europa.
Necesitaba esta abadía el impulso que tan sólo podía darle un monje de las características intelectuales y espirituales que albergaba el alma de este hombre.
Empezó su obra por la reforma de los mismos hermanos que vivían en este amplio monasterio. Les impuso más austeridad de vida, una mayor entrega a la oración y lo típico para crecer en la santidad, el silencio.
Porque se es monje o no se es. Si se es, hay que entregarse a Dios completamente llevando una vida acorde con las Reglas y con el Evangelio, en el que se inspiran.
Mucho tiempo de su vida lo empleó en visitar las comunidades, sembrando la paz en aquellas que no fueran observantes o que no estuvieran unidas al espíritu de Cluny, sede y foco de todos los demás monasterios.
Los Papas, enterados de su santidad y de sus dotes de gobierno, lo llamaron a Roma varias veces. Llegó a ser el consejero espiritual nada menos que de dos Papas, León VII y Esteban IX.
Lo que le distingue también a Odón es su diplomacia espiritual. Sabía resolver todo obstáculo aplicando la ley del Espíritu, quien da el discernimiento de los intrincados caminos del alma.
Dicen que iba en su burro cantando salmos y alabando al Señor. Murió en el año 942.
SAN BARULAS, NIÑO MARTIR
Etimológicamente significa “?vivir el amor?”. Viene de la lengua griega.
Jeremías dice al Señor: “ Se presentaban tus palabras y yo las devoraba. Era tu palabra para mí un gozo y la alegría de mi corazón”.
San Román había sufrido terriblemente con el tirano Asclepiades.
El juez se había quedado admirado después del juicio. Le habían cortado la lengua y seguía hablando con mayor perfección.
El juez le pidió más pruebas a san Román. Este le dijo que, al primer niño de siete años que viese en la calle, le avisara para hacerle alguna preguntas.
Este niño era Barulas. Dispóngase a creer lo que diga ante esta pregunta: ¿ Es mejor adorar a muchos dioses o a uno solo?
El niño contestó: “Los hombres deben adorar a un solo Dios que tiene un Hijo Jesús, que forma con él un solo Dios”.
No aceptó la respuesta del niño.
Y le preguntaron al niño:<<¿Quién te ha enseñado esa verdad?>>, le preguntó el tirano.
El niño respondió:<< Mi madre, contestó el niño>>,
Llamó a la presencia y, en su presencia, lo flageló. Asclepiades, llevado por el diablo,, lo mandó asesinar juntamente con su madre.
El niño pidió agua. La madre le animó a que siguiera adelante, ya que en seguida iba a estar en el paraíso.
Todo esto tuvo lugar en el año 303.
La palabra de Dios fue la que impulsó a madre e hijo a dar testimonio de su fe en el Señor.
19 de noviembre
SAN FEDERICO JANSOONE
Etimológicamente significa “muy pacífico”. Viene de la lengua alemana.
Este joven nació en Ghyvelde, en el Norte de Francia. Muy pronto se sintió fascinado por la espiritualidad de san Francisco de Asís.
Como era muy inteligente, realizó sus estudios de una forma brillante ante los ojos de sus compañeros y sus profesores.
Cuando tuvo la edad adecuada, pidió entrar en el noviciado de la Orden franciscana, que estaban en aquel tiempo en Amiens.
Terminados sus estudios escolásticos, se ordenó de sacerdote en 1870.
Lo nombraron capellán militar en su primer destino como apóstol del Evangelio.
Tenía valentía y arrojo para las cosas de Dios. Por eso no dudó lo más mínimo en fundar un convento franciscano en Burdeos.
Los destinos variados harían de él una persona obediente a la orden de sus superiores. Deseaba quedarse en Burdeos para la prosperidad de su convento.
Sin embargo, la obediencia lo destinó a París para que se ocupara de los asuntos de Tierra Santa, que entonces estaba cerda de la estación del metro de Montparnasse.
Aquí estuvo poco más de un año entregado a la Custodia de los Santos Lugares, alternado su trabajo con el de la Biblioteca Nacional.
Su intención no era otra que la de escribir la historia de las misiones franciscanas con su compañero y amigo historiador Marcelino Civezza.
Se dice que cada día celebraba la Eucaristía con una devoción impresionante. Llamaba la atención de todo el mundo.
Tenía la preciosa comunicación de saber transmitir lo que estaba sintiendo a los que le rodeaban.
Sus trabajos e investigaciones sobre los santos y franciscanos misioneros no eran una simple investigación histórica, sino más bien, un encuentro de los discípulos de Cristo.
Dejó París para irse a Tierra Santa en 1881. Estuvo poco tiempo. En seguida lo mandaron al Canadá en donde murió en 1916.
SAN RAFAEL DE SAN JOSE
Etimológicamente significa “el que se crece”. Viene de la lengua hebrea.
Un principio clave en la vida de todo creyente es éste: Cristo no ha venido a crear una nueva religión sino para ofrecer a todos una comunión con Dios. En el corazón de Dios, esta comunión se llama Iglesia. No puede estar dividida.
En la primavera del 2002 ha habido ataques fuertes por parte de la prensa a su presencia en el mundo por causa de sacerdotes indignos de serlo. Pero no hay que temer nada. Es Dios quien la guía.
Este joven nació en Vilna en 1835 y murió en Wadowice en 1907.
Obtuvo una alta graduación militar en la Escuela de san Petersburgo. Llegó a ser el capitán general de las fuerzas armadas rusas.
A pesar de que quería dejar el ejército, se unió a la insurrección para salvar del poder zarista a la nación polaca.
Aceptó, no muy de buen agrado, el nombramiento de ministro de la guerra en Vilna.
La noche del 24 de marzo de 1984 lo arrestaron y llevaron a la cárcel, en la que fue condenado a muerte.
Pero, dados sus méritos, le conmutaron la pena de muerte por el destierro a la Siberia a campos de trabajo.
A los diez años le dieron la libertad pero con la condición de que aceptase que no podía residir en algunas ciudades polacas.
¿Qué hizo en estas circunstancias?
Aceptó el trabajo de ser el preceptor del príncipe Ven que tenía su residencia habitual en París.
Su veta religiosa afloró ante estas malas rachas. Dios lo eligió para que entrara en el Carmelo.
Cuando lo ordenaron de sacerdote en 1882, su gran trabajo consistió en la búsqueda de la reconciliación, en la dirección espiritual y en trabajar por el ecumenismo. Gracias a su devoción a la Virgen, floreció el Carmelo en Polonia.
SANTOS EPÍMACO Y ALEJANDRO
Etimológicamente significan “ fácil de atacar y protector”. Vienen de la lengua griega y alemana.
Jesús dijo a la mujer samaritana: Si conocieses el don de Dios y quién es el que te pide agua, serías tú la que le pedirías de beber y él te daría agua viva”.
Fueron dos mártires del siglo III.
<<La sangre de los mártires, escribía Tertuliano, es semilla de nuevos cristianos>>.
Esto se demuestra a lo largo y ancho de toda la historia de la Iglesia.
Estos mártires se vieron entre la espada y la pared, O negaban a Cristo y se salvaban, o iban a la muerte.
Fueron arrojados a una caldera del cal hirviendo.
Esto sucedía en el año 250, y la fecha del martirio el 12 de diciembre según atestigua Eusebio de Cesarea. Las reliquias del primero se llevaron pronto a Roma.
El juez Gordiano, convertido al cristianismo, fue condenado también a la muerte en el 362.
Lo enterraron en donde estaba san Epímaco. Su culto se debe, en gran parte, a la reina Hildagarda, esposa de Carlomagno.
Obtuvo parte de sus reliquias que las llevó a la abadía de Kempten, Alemania, de donde ahora son patrones.
Los restos se quedaron en Roma en la Basílica de san Juan de Letrán, en el altar de Presepio. San Alejandro fue uno de los patrones de Palestrina, cerca de Roma.
20 de noviembre
SAN FELIX DE VALOIS
Etimológicamente significa “ feliz”. Viene de la lengua latina.
La historia de este santo parece legendaria pero tan real como la vida misma.
Nació en el seno de una familia bien acomodada y con un linaje de príncipes.
Este joven, movido por su aventura y su intenso amor a Dios, se fue a las Cruzadas en compañía del propio rey Luis VII. Era la gran ilusión de entonces: la salvaguarda de los Sagrados Lugares de la invasión de los musulmanes, que intentaban saquearlo todo e incluso su profanación.
Eran otros tiempos. Hoy sigue ocurriendo igual – al menos mientras redacto estas líneas -, en que los israelitas tienen sometidos al pueblo palestino por asuntos que la comunidad internacional no sabe bien por qué es. Dicen que por terrorismo. ¿No hay algo más?
Las Cruzadas marcaron su vida para siempre. Se pensó las cosas mejor. Y en lugar de la aventuras, prefirió alejarse del mundanal ruido para vivir una vida de ermitaño en el bosque de Cerfroi, al norte de Francia.
Viviendo esta existencia de soledad querida y asumida con total voluntad y consentimiento, recibió un día la visita de san Juan de Mata.
Todo el mundo recuerda que este hombre fue el que fundó la Orden de los Trinitarios con el fin expreso de rescatar a los cristianos cautivos que estaban bajo las órdenes y mandatos de los musulmanes.
Los Trinitarios de París obtuvieron del Papa el permiso para que se diera a conocer mejor la existencia de este joven Félix de Valois. Por su parte, el mismo rey Luis XIV les prestó su ayuda inestimable ante esta justa petición de los Trinitarios.
La santidad de este joven luchador la realzó el Papa Pablo VI en el año, cercano a nosotros, 1970 cuando lo declaró santo ante todo el mundo.
Murió en el año 1212.
SAN OCTAVIO
Etimológicamente significa “octavo hijo”. Viene de la lengua latina.
La paz sobre la tierra comienza en nosotros mismos. Ya en el siglo IV, san Ambrosio de Milán decía:<<Comenzad en vosotros la obra de la paz, una vez que vosotros estéis pacificados, llevaréis la paz a los demás>>.
Este joven, juntamente con Solutor y Adventor, se celebran hoy en la iglesia de Turín, Italia.
Eran soldados de la Legión Tebea. Combatían valientemente durante el imperio que mandaba por aquel tiempo Maximiano.
Eran valientes en la lucha y valientes en confesar su fe en Cristo el Señor.
El clima y el ambiente no les eran propicios. Ya habían visto con sus propios ojos morir a muchos cristianos.
No hay datos exactos de cómo murieron. Sin embargo, a personas de tanto brillo militar y de tanta fama entre los creyentes, fue fácil componerles un teatro o “Pasión” entre los años 432-450.
Ellos murieron como mártires en el siglo III, es decir cuando las persecuciones arreciaron como nunca.
La “Pasión” narraba que lograron escapar de la masacre de Agaunum.
Su fuga no pasó desapercibida. La policía militar los cogió en seguida. Los llevaron presos a Turín.
También se escaparon de la prisión. Empezaron a caminar pro lugares inhóspitos. Y ya esta vez, fueron enviados a la muerte por su fe en Dios único y verdadero.
Los turineses le levantaron pronto un templo en su honor. Este templo se convertiría más tarde, por mandato del obispo Gezone, en un monasterio benedictino.
Cuando los franceses ordenaron la demolición del monasterio en 1536, los tres cuerpos fueron llevados a la Consolata y finalmente a la iglesia de los mártires, en la que están hoy en día.
SANTA MARIA FORTUNATA VITI
Etimológicamente significa “ princesa de las aguas”, en lengua siria; “espejo”, en lengua hebrea.
Jeremías dice: “Mis designios sobre vosotros, dice el Señor, son designios de paz y no de desgracia, de daros un porvenir y una esperanza”.
Fue una monja del siglo XX.
La llevó a los altares el Papa Pablo VI. La santidad de María Fortunata Viti no tiene nada de clamoroso.
Su santidad parece anacrónica, fuera de nuestro tiempo. Vivió casi cien años dedicada a sus trabajos diarios.
Había nacido en 1827 y le pusieron por nombre Ana Felisa. Su padre lo dilapidó todo en vino y en juego.
Murió su madre cuando tenía 14 años, y ella tuvo que hacer frente a las tareas de la casa con sus hermanos.
A los 24 años pudo pensar en sí misma y se hizo monja benedictina en Veroli,
Era iletrada y su trabajo fue el trabajo manual. Todo lo hacía con gusto, con penitencia y con la oración.
Decía frecuentemente: << Quiero hacerme santa>>.
Y lo alcanzó gracias a su supo ser fiel a su regla y a su piedad y al trabajo continuo.
Llevó a cabo todos los designios que Dios le dictaba a su delicada conciencia.
Tuvo esperanza en todo lo que se propuso. Y, de esta manera, todo le salió bien a pesar de todo cuanto tuvo que sufrir.
21 de noviembre
PRESENTACIÓN DE LA VIRGEN MARÍA
Etimológicamente significa” presente”. Viene de la lengua latina.
Esta fiesta arranca desde el lejano año 543. Fue el tiempo en que se dedicó una basílica a “La Virgen María la Nueva”.
Se levantó en el mismo monte Sión en la explanada del Templo.
Las Iglesias orientales, muy sensibles ante las fiestas marianas, conmemoran este día la Entrada de María en el Templo para indicar que, aunque era purísima, no obstante, cumplía con los ritos antiguos de los judíos para no llamar la atención.
La liturgia bizantina la trata como << la fuente perpetuamente manante del amor, el templo espiritual de la santa gloria de Cristo Nuestro Señor>>.
En Occidente, se la presenta como el símbolo de la consagración que la Virgen Inmaculada hizo de sí misma al Señor en los albores de su vida consciente.
Este episodio de la Virgen María no se encuentra en los cuatro evangelios. Sí que aparece, por el contrario, en un libro apócrifo, el “protoevangelio de Santiago”.
Pero, como siempre, quien manda es el pueblo cristiano. Desde siempre la espiritualidad y la piedad popular han estado marcadas y han subrayado la disponibilidad de María la Virgen ante los mandatos e insinuaciones mínimas del Señor Dios.
Por eso, tanto en Occidente como en Oriente esta fiesta tuvo en seguida un éxito resonante entre todos los cristianos.
María estaba destinada a ser un templo vivo de la divinidad. Según este evangelio apócrifo, la escena no puede ser más sencilla:<< Ana y Joaquín, en un acto de fe y de cortesía, quisieron darle gracias a Dios por el nacimiento de esta niña>>.
No pensaron una cosa mejor que consagrársela de por vida. Cuando tenía tres años, la llevaron al Templo, la cogió un sacerdote mediante unas palabras que recuerdan el Magnificat, el himno del Virgen María en acción de gracias por lo que el Señor había hecho con ella.
Esta fiesta data desde el siglo VI.
SAN DEMETRIO DE ROSTOV
Etimológicamente significa “madre de la tierra”. Viene de la lengua eslava y griega.
Jesús dice: “El que beba el agua que yo le daré, no tendrá sed jamás, pues el agua que yo le dé se convertirá en él en fuente de agua que brota para la vida eterna”.
Lo que de verdad lo ha hecho célebre en su país, ha sido la obra “Flor de los Santos”, que es todo un clásico de la prosa ruda al mismo tiempo que un libro de piedad.
Comenzó por la redacción de san Cirilo de Kiev en donde se hizo monje a los 17 años.
Cuando apareció el primer volumen, fue acogido con un aplauso general.
Pedro el Grande le envió un buen regalo para recompensarle.
El patriarca de Moscú le envió la bendición porque decía que no le había gustado, ya que en él había ideas católicas de Roma.
El día más triste de la vida de Demetrio fue el día en el cual el zar le nombró metropolita de Siberia con el fin de evangelizar esta región inmensa y la China.
El tomo III de la “Flor de los santos” acababa de aparecer (1700).
El pobre monje, al que sólo le gustaba el estudio y la contemplación, s puso en camino llorando. Cayó enfermo en Moscú.
Pedro el Grande fue a visitarlo. Demetrio le dijo que no había biblioteca en Siberia.
El zar le nombró metropolita de Rostov, diócesis en la que abundaban los sacerdotes estúpidos, borrachos y en donde las mujeres y los niños no comulgaban nunca.
Veían raro a un obispo tan bueno. Murió a los cuatro años de la publicación de su cuarto tomo (1705). S lo encontraron muerto de rodillas.
SAN MAURO
Nuestra confianza en Dios es reconocible cuando se expresa por el simple don de nuestras vidas: es ante todo cuando se vive que la fe se hace creíble y se comunica.
Una de las iglesias más bonita de Italia, ente tantas como hay, es la dedicada a san Vidal
En el mosaico del ábside, junto a la Virgen y al Niño Jesús, está la figura de san Mauro, al que está dedicada la iglesia.
Tiene en su mano la corona del martirio.
¿Quién fue este santo?
No solamente fue mártir, sino también obispo como lo atestiguan dos inscripciones que se refieren a la construcción de la iglesia y el traslado del santo a la misma.
Fue obispo de Parenzo al final de las persecuciones de Diocleciano.
Según la leyenda, este obispo vino de Africa, teniendo en cuenta la etimología de su nombre (“moro”).
Fue un joven cristiano desde su infancia. Llevado por su amor a Dios, se consagró a él como monje en un monasterio, en el que estuvo 18 años.
Después salió para hacer una peregrinación a Roma, y de aquí se fue a Istria para ser elegido obispo.
Sufrió mucho durante las persecuciones por defender con su vida el testimonio de su fe en Cristo Jesús.
Fue arrestado y condenado a muerte. Los mismos cristianos recogieron su cuerpo para darle sepultura en el cementerio.
Dos siglos posteriores, un obispo sucesor, Eufrasio, mandó edificar una iglesia en su honor y llevaron allá sus reliquias. Buena parte de ellas se las llevaron a Roma en el siglo VII. Actualmente están en San Juan de Letrán. Su culto y devoción se extendieron muy pronto.
22 de noviembre
SANTA CECILIA
Etimológicamente significa “ ciega”. Viene de la lengua latina.
Esta joven bellísima y patrona de la música nació de una familia noble romana, aunque sus padres eran paganos.
Desde su más tierna infancia mostró una gran inclinación por los cristianos que daban su vida por defender al Cristo Resucitado.
Tuvo la inmensa suerte de que sus padres no se opusieran a su formación religiosa en la vida de los creyentes que habían invadido pacíficamente la ciudad del imperio.
Como era tan guapa, los padres le buscaron un novio, el joven Valeriano. Cecilia le dijo que era cristiana y que había hecho voto de virginidad. Si él quería casarse con ella, debía convertirse al cristianismo Así lo hizo de manos del Papa Urbano.
Se dedicaron a dar sepultura a los cristianos, cosa prohibida por ley en aquel tiempo. Pasaban los días y no había modo de fijar el día de la boda.
Cansado ya el joven, la fijó sin el consentimiento de Cecilia. Esta, en un acto que le honra, salió del banquete elegantemente vestida pero muy triste.
Llamó a su novio aparte y le dijo:<<Te hago saber que tengo un ángel que guarda mi virginidad>>.
Entretanto, el gobernador de Roma se enteró de que ella era cristiana y también su novio. Los mandó ir a su presencia. Quería obligarles a que renunciaran de su fe y adorasen a los dioses romanos.
Se negaron en rotundo. Cecilia le dijo que prefería la muerte antes que renegar de Jesucristo. Entonces dio órdenes de que le cortaran la cabeza.
Y poco antes de su muerte, en el año 177, le dijo al Papa que todos sus bienes los diera a los pobres y que su casa se convirtiera en un templo cristiano para hacer oración al Dios verdadero.
En 1599, el gran escultor Maderna fue – con permiso – a ver el cuerpo incorrupto de la santa. Le hizo una estatua bellísima que se conserva en la iglesia de Santa Cecilia en Roma.
SAN MIGUEL DE TVER
Etimológicamente significa “¿quién como Dios?”. Viene de la lengua hebrea.
Cuando el creyente está atento a la voz de Dios, día tras día renueva en su persona una espontaneidad que hace que se sostenga sólo en Cristo. La fidelidad de toda una vida supone una atención constante.
Murió en el año 1318.Su tío se llamaba san Alejandro Nevski. Era un padre de familia generoso y muy comprometido con todos los asuntos referentes a la religión cristiana.
Tuvo cuatro chicos y cuatro chicas. A tos los educó en una auténtica formación espiritual.
Tuvo que intervenir con dureza para que su pueblo no cayese bajo la invasión de los Tártaros, sostenidos y apoyados en su tiempo por los mismos príncipes moscovitas.
A todo aquel que no siguiera las instrucciones de los Tártaros, se les obligaba a llevar amuletos que indicaran su confesión y su conformidad con los dioses paganos.
El que no lo hacía le tildaban d traidor y era expuesto a la risa y vergüenza públicas.
Tenían que llevar los estandartes del jefe de los Tártaros
Aquel que no los llevase era considerado traidor a la patria. Por cantar la gloria del Dios desconocido a quien adoraban los cristianos.
Entonces hicieron lo fácil: se lo entregaron al príncipe de los moscovitas, que se llamaba Georges Danielocitch.
Este príncipe tenía tan malas entrañas que no pensaba nada más que en acabar con ellos y con él.
Lleno de desesperación por la valentía que demostraban los cristianos y Miguel a su cabeza, se enfadó tanto que ordenó que todos fueran llevados ala muerte sin más juicio. Los esbirros los asesinaron con sus espadas.
SANTA APIA
Etimológicamente significa “lo mismo”. Viene de la lengua latina.
El profeta Miqueas dice: “ El pueblo que te has elegido, Señor, mora solitario en un campo feraz; sé su pastor”
En el transcurso de sus dos primeros viajes apostólicos, san Pablo conoció y convirtió a una familia ejemplar, que vivía en Colosas.
El marido y padre se llamaba Filemón. La mujer era una señora óptima. Se llamaba Apia.
El marido llegó a ser uno de los cristianos más celosos y bienhechor de esta ciudad.
Cuando salió Pablo, él mismo predicaba y organizó la primitiva iglesia de la ciudad reuniendo a toda su familia.
Tenían esclavos a su servicio. Uno de ellos era un ladrón y un flojo en el trabajo. Después de un robo huyó de casa.
El esclavo, sin embargo, quedó cautivado por la predicación de Pablo.
Por eso, al encontrarlo en Roma, se hizo bautizar y se convirtió al cristianismo.
Pablo le escribió una carta a Filemón diciéndole que perdonara al esclavo y a que fuera paciente con él.
La carta es una obra maestra de trato, delicadeza y afecto para con los esclavos.
Los dos perdonaron a Onésimo su pecado.
No se sabe mucho más de esta pareja. Tan sólo que la persecución de Nerón los llevó al martirio en el siglo I.
23 de noviembre
SAN COLUMBANO
Etimológicamente significa “paloma”. Viene de la lengua latina.
Nació en Irlanda en el 543. Desde pequeño mostró una clara inclinación para la vida consagrada.
Al salir de Irlanda en compañía del monje y santo Gall, recorrió Europa Occidental. Unas veces era rechazado, otras acogido, pero de lo que no cabe duda es que fue el fundador de monasterios y abadías desde las cuales salía un resplandor cultural y religioso dignos de toda loa.
Fueron el foco para culturización y cristianización de la época merovingia.
Su estilo de vida fue austero y así se lo exigía a los monjes, pues gracias a ella, encontraron un camino para la santidad al menos trece santos que no es el caso de enumerar.
El monasterio más célebre fue el de Luxeuil, al que confluyeron monjes francos, galos y burgondes. Fue durante dos siglos el centro de vida monástica más importante en todo el Occidente.
En el año 610 tuvo que salir pitando de Francia porque la cruel reina Brunehaut lo perseguía, porque le había echado en cara todos sus vicios y sus crímenes.
Pensaba volver a Irlanda pero se quedó en Nantes. También que tuvo que huir por los Alpes hasta que encontró acogida y refugio en Bobio, sur de Italia.
Aquí fundó su último monasterio y en él murió en el año 615. La regla monástica original que dio a sus monasterios tuvo una influencia por toda Europa durante más de dos siglos.
Muchos pueblos, regiones y lugares están bajo su patrocinio.
También tuvo dificultades con los obispos franceses. Estos mandan en su diócesis pero no en los monasterios que desde siempre han estado exentos, es decir, no dependen del obispo.
Hubo alguien que lo trató bien. Fue el rey Aguilulfo. Menos mal que los cuatro últimos años de su vida pudo vivir tranquilo.
SAN CLEMENTE I, PAPA
Etimológicamente significa “indulgente, generoso”. Viene de la lengua latina.
Dios penetra en nuestras profundidades. El conoce nuestro deseo de responder a su llamada de amor.
Estás hoy ante el tercer sucesor de san Pedro en el pontificado. Fue Papa durante nueve años, desde el 92 al 101.
Se dice que en su juventud fue colaborador de san Pablo. Un cosa es cierta: dominaba la Biblia muy bien tanto en hebreo como en los textos canónicos.
Su papel en la iglesia fue grande, sobre todo cuanto tuvo que intervenir en la Iglesia de Corinto por los problemas que había en ella.
Le envió una carta en nombre de la Iglesia de Roma, consciente de su autoridad y responsabilidad. Les recuerda el origen de la autoridad divina y las normas de sucesión apostólica.
Les da normas de cómo debe se una comunidad.
Los obispos, sucesores de a los apóstoles mantienen la autoridad sobre los fieles que se les han confiado.
Era la primera manifestación pública de un Papa. Un documento que se difundió en toda la cristiandad con suma presteza.
Hablaba con inteligencia, exigencia y suma prudencia. Sus palabras fueron leídas en Corinto y comentadas en la reuniones eucarísticas del domingo juntamente con la Biblia.
No se sabe mucho de los últimos años de Clemente. Según una tradición del siglo IV. Según ella murió ahogado en Crimea, su lugar de exilio, por orden de Nerva.
Pero todo se juzga un tanto legendario. Eusebio de Cesarea y san Jerónimo dicen que Clemente murió en el año 101.
En el siglo IV le dedicaron un iglesia en Roma y, una vez que fue destruida, en el siglo XVIII le levantaron una basílica.
SAN GREGORIO DE AGRIGENTO
Etimológicamente significa”vigilante, atento”. Viene de la lengua griega.
Dice Miqueas: “¿Quién como tú, Señor, que quite la culpa? Te compadecerás otra vez una vez más de nosotros y nos perdonarás”
Fue un obispo que nació el año 591 y murió en el 630.
Su existencia es históricamente cierta, pues habla de él nada menos que san Gregorio Magno en sus cartas.
Es el autor de un comentario del libro del Eclesiastés en lengua griega.
También ha escrito la vida de san Leoncio, que vivió cincuenta años después de su muerte.
Tiene una introducción, traducción y notas de san Gregorio Agrigento 2000.
Fue calumniado por sus enemigos y hasta el mismo Papa lo sometió a juicio.
Salió inocente. Una vez que volvió a su sede episcopal, transformó en iglesia cristiana el Templo de la Concordia, edificó una catedral en la zona que ocupa hoy la Villa Atenas.
También los griegos lo honran y veneran como santo.
Es digno de admiración la imagen que hay en muchas iglesias orientales en la parte de su mosaico.
Su fiesta es el 23 de noviembre.
Para mayor información, quien quiera puede consultar a Migne,” Las enseñanzas teológicas de san Gregorio Agrigento, 1989.
24 de noviembre
SAN PEDRO DUMOULIN
Etimológicamente significa “roca”. Viene de la lengua hebrea.
Este joven, amante de la misiones, nació el 20 de febrero de 1808 en Beynat de Corrèze.
Sus padres eran reacios ante cualquiera de las decisiones de su hijo. Le dijeron en su cara que no sería ni misionero, ni de la Trapa, ni médico. No podía salir de Francia. Lo querían cerca de sí mismos. Egoísmo de padres.
Todo lo más que le consentían, era que fuese cura pero sin salir del país.
Siguiendo los consejos de los padres, entró un buen día en el seminario mayor de Tulle. El, sin embargo, tenía las ideas muy claras acerca de su vida futura:<<Seguiré mi vocación por donde quiera que me llaman, aunque sea en las misione extranjeras.
Con el paso del tiempo, la ocasión se le presentó propicia en octubre de 1829.
Durante el tiempo de los motines y revueltas en París, le dieron una paliza de muy señor mío porque lo tomaron por un suizo. En esta ocasión Dios lo libró del peligro porque su acento era típicamente francés.
Llegó al sacerdocio el 21 de noviembre de 1830. Sin tener la menor duda, se embarcó en el norte de Francia, en el puerto Le Havre con destino a Mónaco .
Era el 18 de julio de 1831. De aquí continuó su rumbo hacia tierras lejanas del Oriente. Desembarcó en Saigón porque unos contrabandistas chinos atacaron el barco.
En este país se desencadenó una revolución persecutoria. El, con toda la fuerza interior que llevaba en su espíritu, comenzó a evangelizar la región que se le había confiado.
Entre tanto lío, lo arrestaron las hordas enemigas en 1838. Y es curioso que estando en la misma cárcel, recibió el encargo de nombramiento de obispo.
El mismo verdugo que debía darle muerte, no quería. Pero tuvo que hacerlo recurriendo para ello a la borrachera.
Sus restos se conservan en la Sala de los mártires del Seminario de las Misiones Extranjeras de París.
SANTA FLORA DE CORDOBA
Etimológicamente significa “flor, perteneciente a la flora”. Viene de la lengua latina.
A lo largo de nuestra existencia, el Espíritu Santo atraviesa nuestras noches interiores y una transfiguración del ser se va realizando poco a poco.
El gran sabio de Córdoba san Eulogio se encargó de escribir la biografía de los mártires de la ciudad califal. Fue todo un acierto para la posteridad.
El conoció a estas dos vírgenes en la cárcel. Flora era hija de un padre musulmán y de madre cristiana.
Después de que muriera el padre, la educó la madre en el conocimiento de la vida de los cristianos.
Un hermano de Flora era un chico musulmán. Ella, para poder dedicarse mejor a la penitencia y a la piedad, se alejó de la urbe con su hermana Baldegoto.
El hermano aprovechó la ocasión de su fuga para acusarlas de que eran cristianas. Ella volvió a casa a instancias de algunos clérigos.
A causa de la traición de su hermana, la trataron fatal. La dejaron en libertad y vivió por Martos (Jaén).
Pero tanto ardía en ella el deseo del martirio que volvió a Córdoba. Y en la iglesia de san Acisclo se encontró con Marta, que creció como cristiana en el monasterio de Cuteclara, cerca de la ciudad, salió a la calle pidiendo razones de por qué habían matado a su hermano el monje.
Las dos juntas se animaron para encontrar el martirio por causa de Cristo.
Una vez que hicieron profesión de su e católica, las encarcelaron. Fue a verlas san Eulogio. Se quedó tan impresionado que, apenas llegó a casa empezó a escribir su vida.
Las interrogaron para ver si apostaban de Jesús y no lo hicieron. Entonces las martirizaron y arrojaron al Guadalquivir. Sus dos cabezas se colocaron en la basílica de san Acisclo. Murieron en el siglo IX.
SANTA WALATTA PETROS
Jesús dice: “Ama a Dios tu Señor con todo tu corazón, con toda tu alma y toda tu fuerza. Ama a tu prójimo como a ti mismo. Estos son los dos mandamientos más importantes”.
Conviene conocer la vida de esta mujer santa aunque con un nombre raro.
Había nacido y muerto en Etiopía en los años 1594-1643. Se llevaba muy bien con su marido, que era ministro.
Se convirtió al cristianismo gracias al padre jesuita español Páez.
Ella intentó entonces unir a toda la Iglesia de Etiopía con la de Roma, pero la tentativa fracasó.
Su marido no quería convertirse y, por esta razón, dejó su lecho conyugal.
Le dijo a los soldados que incendiaran el monasterio donde se había refugiado Walatta. Esta tuvo que volver casa y, de acuerdo con su marido, se separaron como buenos amigos.
Walatta era una mujer muy guapa. Contaba 35 años. SE alejó de la corte y se fue a un convento que ella había construido en un campo abisinio.
Un empleado le preguntó <<Por qué está tan feliz? Yo tengo mujer e hijos y, sin embargo, no soy tan feliz>>.
La joven santa le ayudó mucho a este hombre. Para él y sus semejantes creó un pueblo en el que se llevaba una vida comunitaria.
Fue un éxito. A esta obra consagró sus últimos 20 años.
Fundó siete pueblos así. En cada uno había 110 ó 120 familias.
Se le apareció la Virgen y le dijo:<<NO te fatigues tanto. Lee cada día a san Juan>>.
25 de noviembre
SAN GARCIA
El ángel dijo a María: “No tengas miedo, María. Tú has hallado gracia ante Dios. Vas a quedar embarazada, y darás a luz un hijo, al cual pondrás por nombre Jesús”.
Esta santo nació en Quintanilla, Burgos, entre Belorado y Briviesca al principio del siglo IX.
Era todavía muy joven y, sin embargo, en contra de lo que la edad parece pedir, él no gozaba mucho con las diversiones de este mundo.
Sintió la vocación religiosa y anhelaba entrar en un monasterio, en el de Arlanza.
Apenas consiguió entrar, se distinguió por su humildad, confianza y fervor.
Había muerto el abad Aureolo y su novicio, tan entregado a la observancia de las Reglas, va a ser elegido su sucesor.
Como era joven y de gran virtud, rigió los destinos del monasterio durante 30 años.
El monasterio de Arlanza se convirtió en uno de los más florecientes y en una colmena de vocaciones.
Había hermanos santos y preclaros por su estudio y ansias de perfección.
Hizo muchos milagros. Quizá el que más suene fue el que realizó el Viernes Santo.
Convirtió el agua en vino mientras estaba bendiciendo la mesa.
Tuvo, además, revelaciones e indicó dónde estaban los cuerpos mártires de Vicente, sabina y Cristeta,
Era el año 1073 cuando moría santamente el abad García.
SANTA CATALINA DE ALEJANDRÍA
Etimológicamente significa “casta, pura”. Viene de la lengua griega.
Es muy interesante la vida de esta joven alejandrina, inquieta por el saber filosófico de su época. Nació en el siglo IV en el seno de una familia noble. La enviaron a estudiar filosofía porque era ésa su verdadera vocación. Más tarde le serviría para retar a los sabios de la ciudad.
Cuando se entregó de lleno a los estudios, descubrió algo que ni siquiera sospechaba: la fe en Jesucristo.
Esto cambió su vida por completo. Desde este instante, todos sus esfuerzos fueron para defender la fe a costa de su propia vida.
Esta patrona de la jóvenes y de los filósofos es una de las mártires más célebres de los primeros siglos del cristianismo. La consideraban la más joven y sabia de todo el imperio romano.
Se dio a Dios por entero con su virginidad. Puso sus dotes intelectuales al servicio de la fe.
Una vez, ya que había convertido a la fe cristiana a personajes de relumbrón, el enemigo la retó con cincuenta sabios paganos de la ciudad a un debate público sobre la fe y el mundo religioso.
La discusión duró horas y horas, y todo el mundo la seguía con admiración y con aplausos por su elocuencia y su poder de convicción frente a los sabios paganos.
A tanta fuerza llegaron sus palabras que los cincuenta le dijeron que tenía toda la verdad. Y en recompensa por haberles convencido, se convirtieron a la fe que ella ya había abrazado.
Esta patrona también de las hilanderas, predicadores, solteras y estudiantes. Murió decapitada ante la rabia que sus palabras produjeron en el auditorio.
Fue muy popular en toda la Edad Media, y ella fue uno de las personajes que fascinaron a santa Juana de Arco. Su culto continúa muy vivo en el monasterio situado en las faldas del Monte Sinaí. Murió en el año 307
SAN MERCURIO DE CESAREA
Etimológicamente significa “perteneciente a Mercurio”. Viene de la lengua latina.
La sencillez de nuestro corazón y de nuestra vida nos lleva lejos de los caminos sinuosos donde se extraviarían nuestros pasos.
Uno se queda alucinado cuando lee le biografía de este mártir del siglo III.
Todos los paganos invocaban al dios Mercurio como el protector de los comercios.
En el calendario cristiano hay dos santos que llevan este nombre. Los dos son mártires y soldados. El de hoy gozó de una gran popularidad en Oriente en donde se difundió su Pasión o teatro para darlo a conocer mejor.
Según este teatro, Mercurio militó en los ejércitos de Decio y Valeriano, dos insignes -¡ valga el adjetivo! – perseguidores de los creyentes en Cristo Jesús.
Cuando estaba a punto de que lo nombraran jefe superior de los ejércitos imperiales, se acordó de que había sido bautizado con el nombre de Filopatrós, es decir, “que ama al padre”.
Entonces no tuvo la menor duda en presentarse a su jefe superior, e emperador, para decirle que era cristiano.
Le dieron azotes. Y nada. Entonces lo cargaron en un asno para llevarlo a Capadocia en donde debería ser decapitado para escarmiento de los cristianos de ese lugar.
Sus reliquias dieron lugar a muchas curaciones e incluso conversiones al cristianismo.
Según los fieles de Capadocia fue san Mercurio quien empleó su lanza para luchar contra el emperador apóstata Juliano.
Es una leyenda. Históricamente no se sabe nada de este mártir, pero su culto data desde la antigüedad en Capadocia.
26 de noviembre
SAN INOCENTE DE IRKOUTSK
Etimológicamente significa “sin maldad”. Viene de la lengua latina.
Nació en el año 1680 en Irkoutsk, Siberia, y murió en el 1731.
Es joven ruso de la inmensa Siberia tenía un alma tan grande o más que la misma extensión que le vio nacer.
Desde joven mostró anhelos y deseos de extender la fe cristiana por la gran nación china. Tuvo la gran suerte de que en 1680 Kan-Hi abriera las puertas de su país para la libre predicación del Evangelio de Jesús de Nazaret.
Todo el mundo creía que este jefe de la China iba a abrazar el cristianismo y que sería un nuevo Constantino en aquellas tierras.
Sentía una especial predilección por los jesuitas, porque se habían incorporado a las costumbres chinas convirtiéndolas en cristianas. Es la gran obra de inculturación que debe hacer todo buen misionero.
De hecho, los letrados y los mandarines fueron los primeros en convertirse a la fe cristiana.
Se le unieron otros misioneros. Estos, sin embargo, no fueron aceptados porque no supieron adaptarse a las costumbres de los chinos. Incluso veían no con buenos ojos la labor de los jesuitas.
Esto hizo que el Papa Clemente XI llamara al orden a los de la Compañía de Jesús.
Poco a poco los chinos convertidos se fueron dando cuenta de que había que dejar de ser chinos para ser cristianos. Nada más falso.
Entonces muchos renunciaron de su fe y el Kan- Hi prohibió la predicación del Evangelio en todo el país.
Inocente era el jefe de la Iglesia rusa. Pensaba que el jefe chino expulsaba de su nación solamente a los cristianos romanos. También lo expulsaron a él. Pero así pudo evangelizar la parte meridional de la Siberia y ser el primer obispo de la ciudad de Irkoustk.
No cabe duda de que la Iglesia en la actualidad ha dado pasos agigantados respecto a la inculturación de los pueblos que no conocen la fe.
SAN LEONARDO DE PUERTO MAURICIO
Etimológicamente significa “fuerte como un león”. Viene de la lengua alemana y latina.
En un mundo donde las novedades tecnológicas provocan un desarrollo jamás conocido antes, es importante no ignorar las realidades fundamentales de la vida interior: la compasión, la sencillez del corazón y de la vida, la humilde confianza en Dios, la alegría serena.
Este joven vino al mundo en 1676 y murió en Roma en 1751. Apenas fue ordenado de sacerdote, según una promesa que le hizo a la Virgen, pidió que lo enviaran en seguida a las misiones entre los infieles.
Se entregó a su trabajo con todo ahínco y con un celo pastoral envidiable.
Fue él el primero en celebrar el Viacrucis en el Coliseo, haciéndolo, de este modo, un lugar sagrado y salvándolo de la ruina.
Era el hijo del capitán marítimo de Puerto Mauricio. Como buen franciscano, su devoción favorita fue el Viacrucis y a la que le dio una gran difusión.
Su predicación contenía algo de dramático y de trágico. Acudían a escucharlo mucha gente. Les invitaba continuamente a llevar una vida de piedad y de penitencia.
San Alfonso María de Ligorio no duda en afirmar que fue el gran misionero del siglo.
Predicó en toda Italia, sobre todo en la Toscana porque se había atrincherado allí una semilla de jansenismo.
En una predicación que llevó a cabo en Córcega, los habitantes gritaban:<<¡Viva el hermano Leonardo, viva la paz!>>.
Cansado de tanto trabajo, se fue a Roma. Siguió predicando incluso al Papa para preparar el Jubileo del año 1750. Cuando murió poco después, el Papa dijo estas palabras:<<Perdemos un amigo en la tierra, pro ganamos un protector en el cielo>>.
SAN PEDRO ALEJANDRINO
Etimológicamente significa “roca, piedra”. Viene de la lengua hebrea.
Dice Lucas: “Recapacitando el hijo pródigo dijo a sí mismo: Volveré a mi padre y le diré: Padre, he pecado contra el cielo y contra ti, y ya no merezco que me llames hijo. Aún estaba lejos cuando su padre le vio, y, profundamente conmovido, salió corriendo a su encuentro”.
Nació Pedro en Alejandría. Y con el tiempo llegó a ser patriarca de esta floreciente ciudad.
Mientras tanto Maximiliano y Diocleciano estaban haciendo estragos con sus persecuciones.
El se entregó a ayudar a todos los creyentes hablando con ellos y con quienes no podía, lo hacía mediante cartas.
Escribió más de 600. En ellas les advertía del peligro que corrían por causa de su fe..
Además de hacer todo esto, luchó valerosamente contra los herejes y paganos.
Sintió mucho tener que destituir al obispo Melecio porque había sacrificado a los dioses.
Arrio, ya excomulgado por Pedro, le azuzaba en esta labor.
Cuando Maximiliano tenía el cetro en el Oriente, mandó a la muerte a san Pedro
La gente fue a la cárcel y lo sacaron aunque sus vidas estaban en peligro.
El gobernador quería que se retractara de su doctrina. No cedió. Entonces lo sacaron sigilosamente de la prisión y murió felizmente en el año 311.
27 de noviembre
SANTA DELFINA
Etimológicamente significa “que mata serpientes”. Viene de la lengua griega.
Jeremías dice: La palabra del Señor ha sido para mí fuente de burla. Yo me dije: No hablaré más en su nombre, no pensaré más en él, pero la sentía adentro como fuego ardiente que no podía contener”.
Delfina fue una viuda del siglo XIV.
Esta santa fue muy conocida por los fieles franceses en la tardía Edad Media.
Este nombre se usa en nuestra cultura tanto el masculino como el femenino..
Estos nombres los llevaron los príncipes del Delfinado.
Santa Delfina aparece ante nuestros ojos como una mujer encantadora que pasó por el mundo derramando su gracia, su profunda virtud y el perfume de su afecto.
Fue la suya una santidad eminentemente femenina. Era hija única de los condes de Marsella.
Nació en Puy-Michel en 1283.
A los 12 años estaba ya de novia – cosa de aquellos tiempos – con un joven llamado Elceario.
La boda tuvo lugar cuatro años después. Fue un matrimonio “blanco”, porque los jóvenes eligieron la castidad como medio de perfección.
En el castillo formaron parte de la tercera orden franciscana, que les dio a su vida la alta dimensión de la caridad.
El fue nombrado embajador en Nápoles, y, en una región dividida por las guerras, ellos supieron implantar la concordia.
Elceario murió en París y Delfina muchos años después.
SAN TEODOSIO
Etimológicamente significa “don de Dios”. Viene de la lengua griega.
Nunca en el Evangelio, Cristo invita a la tristeza o a la melancolía. Todo lo contrario, hace accesible una alegría apacible, e incluso un júbilo en el Espíritu Santo.
Este joven anacoreta murió en 1363. Se le conoce gracias a una amplia “Vida” escrita por el patriarca de Constantinopla Calixto I(1350-1363).
Fue su amigo hasta la muerte. Es posible que fuera originario de Bulgaria y que naciera en Turnovo.
Desde joven entró en el monasterio de san Nicolás, en el que mostró un gran sentido de la obediencia, humildad y tenacidad.
Buscando mayor perfección personal, se fue al de la Señora situado en la Montaña Sagrada.
Sus deseos no se vieron cumplidos y entonces fue pasando de uno a otro hasta que se enteró que había venido un monje santo procedente de del monasterio del Monte Atos.
Este monje tuvo que huir de las invasiones turcas. Se estableció en Paroria y construyó un centro de espiritualidad.
Junto a él encontró la alegría con que soñaba. Fue uno de sus amigos más íntimos y fiel seguidor de sus reglas para, con ellas, alcanzar la santidad.
Le encantaba la invocación frecuente a Jesús. Poco a poco aprendió a orar con total inmovilidad, buscando la unión perfecta con Dios.
A pesar de los ataques turcos, él no perdía la calma. Más de una vez, por mandato de sus superiores, tuvo que ir al rey de Bulgaria pidiendo ayuda y protección. Lo hicieron abad pero por poco tiempo. Lo suyo seguía siendo la inquietud de buscar siempre el lugar idóneo para desarrolla su santidad. Fundó el monasterio de Kafaralevo, verdadera escuela y centro de literatura búlgara.
SANTA MARGARITA DE SABOYA
Etimológicamente significa “perla”. Viene de la lengua griega.
En la vida de la fe te encuentras con todo tipo de personas, como lo puedes comprobar siguiendo cada día esta breve biografía de los santos o santas.
Hoy te presento a una mujer de carta cabal. Pertenecía a la familia real de la casa de Saboya. A pesar de los placeres y comodidades que reinan en estas cortes, ella, sin embargo, supo mantener la vida espiritual que le había inculcado el santo español san Vicente Ferrer.
Fue esposa del marqués de Montferrat. Atendía muy bien a su esposo en todas sus necesidades de afecto y de caridad convertida en amor puro al estilo de la vida que lleva todo buen creyente.
No solamente cuidaba de su marido, sino también de los hijos que había tenido con su primer matrimonio.
Como quiera que ya no podía tener más hijos, entonces vio en los pobres a los nuevos hijos a los que había que dedicarse por entero.
Lo hizo con tanta generosidad que éstos no tardaron tiempo en llamarla como su propia madre.
Llevaba como podía la vida despilfarrada de su marido, gobernador de la república de Ginebra.
Cuando murió su marido, ella se convirtió en regente y en una viuda ejemplar. Educó al yerno lo mejor que pudo, aunque corrían las habladurías por todos sitios. La criticaban por ser una persona tan piadosa y tan convencida.
Muchos querían que se casara de nuevo. Le levantaban calumnias falsas para ofenderla y para ver si se venía debajo de sus convicciones más profundas. Todo, sin embargo, resultaba inútil.
Es más, llevaba con una paciencia increíble todas las cosas que decían de ella.
Pero todo tiene una medida. Aburrida y cansada de tanto insulto, se fue a la Tercera Orden de los Dominicos. Se lo aconsejó san Vicente Ferrer. Antes de entrar en el convento, se despojó de todos sus bienes y se los dio a los predilectos del Evangelio. Murió en 1464.
28 de noviembre
SANTA CATALINA LABOURÉ
Etimológicamente significa “ casta, pura”. Viene de la lengua griega.
Era la octava de una familia con diez hijos. Cuando murió su madre, tenía entonces nueve años, la recogió una tía suya y vivió en San Remy.
A los 18, volvió a la granja para que su hermana pudiese entrar en las Hijas de la Caridad. Ella tuvo que asumir todos los papeles de una casa.
Era la primera en levantarse para preparar la comida a los campesinos que trabajaban en la granja, lleva el ganado al abrevadero, cuidaba de su hermano enfermo y de su padre. No le faltaba el trabajo a lo elegante joven.
A pesar de todo, no dejaba ningún día de estar algún tiempo en la capilla ante el Señor. Eran tiempos difíciles porque después de la Revolución el clero había descendido mucho para poder atender las necesidades pastorales de tanta gente.
En 1824 comenzó a estudiar con una prima. Ya entonces había tenido un sueño revelador para su futuro.
Una vez que vuelve a la Borgoña, el padre, ante las reiteradas peticiones de su hija, le dejó entrar en el convento de las Hijas de la Caridad.
En 1830 se fue derecha a la Casa Madre de estas religiosas, calle du Bac, en París..
Tuvo otro sueño o visión en el que el Niño Jesús le decía:<<He aquí la Virgen María. Di un salto y me puse de rodillas ante el altar y con la manos apoyadas en las rodillas de la Virgen>>.
Se buscó un buen director espiritual para los difíciles tiempos de la revolución. Ella aumentaba su oración de día en día, además de su trabajo normal. En otra de sus visiones contempló a la Virgen que desprendía de su cuerpo símbolos de su amor para con los hombres.
El P. Aladel, su director espiritual, estaba desconcertado ante una chica de esta altura espiritual
La directora del seminario en donde estudiaba, dijo de ella:<<Era una joven fuerte, de talla mediana. Sabe leer y escribir. Su carácter es bueno. No es una inteligencia brillante, piadosa y anhelante por alcanzar la perfección.
La enviaron a otra cosa y poco a poco su vida se fue apagando. Sus restos descansan en la Casa Madre de la calle Bac. Murió en 1876.
SANTIAGO DE LA MARCA
Etimológicamente significa” quien sigue a Dios”. Viene de la lengua hebrea.
En cada ser humano Dios ha insuflado un alma. Ella es invisible, como Dios es invisible. En ella nace el deseo de una comunión con Dios.
Este joven italiano nació en el año 1394 y murió en Nápoles en 1476.
Tuvo la fortuna detener como maestro a san Bernardino de Siena. Fue él quien le impuso el hábito franciscano. E imitando a su maestro en todo lo bueno que tenía, comenzó – como él – a predicar el Evangelio para la conversión de los pecadores y para llevarles la alegría y el consuelo de su unión con Dios.
Su fama de predicador se extendió en seguida por muchos lugares. Lo llamaban desde Italia, Polonia, Bohemia, Bosnia, Hungría...A esta última nación fue por orden expresa del Papa.
El tema normal de su predicación consistía en atacar duramente los vicios de la avaricia y de la usura.
Los pobres tenían que pagar impuestos insoportables para sus bolsillos. El intentaba que pagasen con un interés adecuado a sus necesidades.
Cuando murió su maestro, dijo estas palabras:<<En este momento cae a tierra una gran columna>>.
Su vida personal brillaba ante todos por su gran austeridad y penitencia.
Fue el santo que ideó <<Los Montes de Piedad>>, en los que los pobres podían empeñar sus propias cosas con intereses mínimos.
El final de su vida lo pasó con cólicos. Pedía a menudo perdón a sus hermanos por el mal ejemplo que podía haberles dado a cada uno.
Murió en la paz de Dios en Nápoles diciendo:<<Jesús, María. Bendita sea la Pasión de Cristo>>.
SANTA FAUSTA ROMANA
Etimológicamente significa “ feliz”. Viene de la lengua latina.
El Señor dice: “Mirad que voy a crear un cielo nuevo y una tierra nueva. Habrá gozo perpetuo por lo que voy a crear. Voy a hacer de mi pueblo una tierra de alegría”.
Fasta fue un madre en el siglo I.
Existe una carta de aquellos años en la que se dice:<<Aunque mi padre sea pagano, mi madre es siempre fiel y casta. Me ha hecho cristiana desde la cuna>>.
El nombre de su hijo era Crisógono.
Había ya en los primeros años del cristianismo personas con esta reciedumbre y fortaleza.
Pertenece, sin duda, a lo que dice el Señor: Era de una tierra nueva y de un nuevo cielo.
Para los apologistas, la difusión del cristianismo constituyó por sí mismo un verdadero milagro.
Este milagro hubiera bastado para probar la divinidad de Cristo.
La misma conversión de la gente era un camino seguro de santidad.
Por eso, los cristianos de la primera hornada se llamaban “santos”.
Anastasia hablaba muy bien en su “Pasión” o teatro medieval para ensalzar y el conocimiento de los santos, de la madre Fausta como una verdadera cristiana que educó en la verdad y la santidad a su hija.
Cuando en la familia florece la flor del creyente auténtico, se debe, en parte, a unos buenos padres que, además de alimentarlos y educarlos, no descuidan nunca el valor religioso.
Si hoy existe tanto despiste y falta de sentido en alguna juventud, se debe a que lo cristiano está aparcado para actos oficiales de bautizo, primera comunión, boda y funerales.
29 de noviembre
SAN SATURNINO
Etimológicamente significa “perteneciente a Saturno”. Viene de la lengua latina.
En sur de Francia, frontera con los Pirineos, está la bella ciudad de Toulouse, en la que san Saturnino empezó su obra evangelizadora por orden del Papa.
La ciudad no vivía sus mejores momentos históricos. El paganismo y el culto a los dioses falsos hizo que cundiera la superstición.
Prácticamente, cuando él llegó no había quedado ni siquiera una huella del cristianismo. Pero Saturnino, llevado por el impulso del Espíritu Santo, logró muchas conversiones, mejoraron las costumbres, muy relajadas y permisivas.
De tal manera fue su predicación de la Palabra de Dios que, poco a poco, los templos paganos fueron cerrando sus puertas. Tan sólo quedó uno de los muchos que había cuando él arribó a la ciudad.
Los sacerdotes idólatras no veían con buenos ojos su labor extraordinaria. Entonces se reunieron para acabar con su vida o quitárselo de en medio.
Un día estaba el santo cerca de un templo romano. Los encargados de su culto salieron en su busca. Contentos por su captura, pensaban que iba a adorar a sus dioses, hacerles sacrificios como estaba mandado y renegar de su fe en Cristo.
Al negarse Saturnino, le dieron fuertes palizas, lo ataron a los cuernos de un toro y lo arrastraron por las calles en las que dejó sus propias carnes.
Hay en Pamplona, ciudad que celebra las Fiestas de San Fermín, una iglesia dedicada en su honor.. Se llama de san Sernin o Saturnino.
Y justo a su lado, al final de la Calle Mayor, existe el pozo en el cual recibió san Fermín, discípulo suyo, el bautismo de manos del santo de hoy.
En Toulouse existe una de las iglesias románicas más bellas del mundo: San Sernin
Su culto se extendió por Francia y España, sobre todo a lo largo y ancho del camino de Santiago. Murió en el año 250.
SAN FRANCISCO ANTONIO
Etimológicamente significa “valiente, franco”. Viene de la lengua alemana.
Hay en el creyente una paz del corazón tan intensa que ni siquiera la muerte pone fin a una comunión en Dios. Lejos de conducir a la nada, ella abre el paso hacia una vida eterna donde Dios acoge nuestra alma para siempre.
Los padres pobres en recursos económicos han sido y siguen siendo los mejores focos de vocaciones para el Señor. Suplen el dinero con una religiosidad profunda. Este fue el caso del joven Francisco.
Entró muy joven en los Franciscanos. Entre ellos sobresalió por su inocencia de vida, el espíritu de penitencia y pobreza y por un celo apostólico sin medida. Parecía un nuevo san Francisco.
Para completar su formación, lo enviaron al convento de Asís hasta su misma ordenación sacerdotal en 1705.
Después la obediencia lo envió a Roma a enseñar teología en el colegio de san Buenaventura. Todos los alumnos lo llamaban el “Padre Maestro”.
Volvió a Asís para entregarse de lleno a lo que le gustaba más: la predicación por los pueblos.
Otro trabajo que le encantaba era confesar a los fieles y dirigirlos espiritualmente.
También dedicó algún tiempo para escribir libritos sobre el contenido de sus sermones. Los hay dedicados a la Cuaresma, a la Virgen.
Llevaba en sus venas la savia de ser un buen comunicador. Su lema era que todo el mundo lo entendiese, sobre todo la gente humilde y sin cultura.
Y, por supuesto, se inclinó siempre en ayuda de los pobres y de los encarcelados.
Murió en Lucera el 29 de noviembre de 1742.
SAN ALVARO PELAGIO
Etimológicamente significa “totalmente sabio”. Viene de la lengua alemana.
El Señor dice de su pueblo: “No pasarán hambre ni sed. No les hará daño ni el viento ardiente ni el sol, porque el que los conduce es misericordioso, y los guía a manantiales de agua”.
Este joven español recibió en nuestra patria su primera educación.
Cuando la familia y los profesores vieron que era muy inteligente, lo enviaron a estudiar a la prestigiosa universidad de Bolonia.
Aquí cursó la carrera de Derecho e hizo el doctorado.
Pero en su interior aspiraba a otra ciencia más sublime. Rezó y meditó muchas hora ante el sagrario para ver si tenía o no vocación para la vida franciscana.
Tras un tiempo, ingresó esta Orden religiosa. Lo mandaron a que estudiase teología a París.
Una vez que terminó sus estudios, le dieron el cargo de profesor en Todi, Perugia y en el monasterio de Mont – Averno.
Desde este retiro solía ejercer el ministerio de la predicación. Dios lo bendecía con muchas conversiones, especialmente en Florencia y Pisa.
Fue también a predicar a Roma, en donde se hizo notable, tanto por su erudición como por su elocuencia.
El Papa Juan XXII lo hizo penitenciario y le nombró obispo de Corone y del Algarbe portugués.
Sus restos reposan en el convento de santa Clara en Sevilla.
Se dejó llevar por la voz del Espíritu de Dios, y en lugar de ser un jurista afamado, pasó a ser un santo lleno de lo divino y de lo humano.
30 de noviembre
SAN ANDRES
Etimológicamente significa “viril, fuerte.” Viene de la lengua griega.
Este apóstol, muerto en el año 62, tuvo el honor de ser el primero al que Jesús llamara convertirse en su amado apóstol.
Era natural de Betsaida de Galilea, en las mismas orillas del mar de Tiberíades.
Su trabajo, juntamente con su hermano Pedro, consistía en la pesca. Tenía una profunda sed de Dios. Ya había escuchado la predicación de Juan Bautista. De sus manos recibió el bautismo de penitencia y con toda probabilidad era uno de sus discípulos.
Supo discernir en su delicado espíritu la misión exacta de Juan, sobretodo cuando dijo estas palabras refiriéndose a Jesús::<< Este es el Cordero de Dios>>, desde entonces no se separó de su vera.
A partir de estas llamada, Andrés se convirtió en un apóstol, incluso antes de recibir este título.
El encontró a su hermano Pedro y lo llevó a Jesús. Era una persona que sabía entablar relaciones fácilmente con los demás..
Por ejemplo, cuando tuvo lugar la multiplicación de los panes, fue él quien llevó a Jesús al joven que tenía los cinco panes y los dos pescados.
Cuando los griegos querían encontrarse con Jesús, fue él quien los presentó a Jesús de una forma sencilla y natural.
Fuentes más tardías hablan de su suplicio que tuvo lugar en Petras de Grecia.
En el siglo IV, se llevaron sus preciosas reliquias a Constantinopla. Se trataba de una importante reliquia, que en el siglo XV se colocó en el Vaticano, y se le restituyó en 1966 a los Orientales como una señal evidente de la buena comunión existente entre la Iglesia de Roma y los patriarcas orientales.
Los ukranianos creen que fue san Andrés el primer apóstol y evangelizador de Kiev, y Escocia lo ha elegido como a su patrono nacional.
SAN EVERARDO
Etimológicamente significa “audaz, fuerte”. Viene de la lengua alemana.
Incluso cuando haya en el creyente dudas, la presencia del Espíritu Santo permanece, en los días apacibles como en las horas de aridez.
Dios no hace acepción de personas. A todos los quiere y llama por igual para que hagan en la vida algo concreto que ayude a los demás y se santifiquen.
Este joven nación de una familia rica y con el título de condes de Stahleck.
En esa casa acomodada surgió la vocación para cisterciense en la abadía de Schoeneau. Tuvo dificultades al principio porque no tenía ninguna clase de estudios.
Entonces, cuando sólo tenía 16 años, se fue de ermitaño a una ermita que él mismo se construyó cerca de Maguncia.
Dios le guiaba en cada instante. Por eso le vino la idea de fundar allí un monasterio de monjas cistercienses.
Se dirigió al abad cercano, y éste le envió un grupo de religiosas de la abadía de Marienhausen.
Así nació la abadía de Chumbd.
En estas circunstancias, el abad le impuso el hábito de la Orden. Pronto lo hicieron el padre espiritual de las religiosas, una vez, claro está, que se ordenó de sacerdote.
Entre estas religiosas había dos hermanas suyas.
Cayó enfermo y así estuvo durante muchos años. Todo el mundo, comenzando por las religiosas, lo consideraban un verdadero santo que vivía entre ellas.
Nadie podía suponer que muriera tan joven: a los 28 años. Fue tal día como hoy del año 1191. Lo sepultaron en la iglesia del monasterio.
Sus restos se conservan en la actualidad en la abadía de Himmerod.
SANTA FERMINA DE AMELIA
Etimológicamente significa “firme”. Viene de la lengua latina.
Jesús dijo al ciego de nacimiento: “¿Tú crees en el Hijo del Hombre? El respondió: ¿Y quién es, Señor, para que crea en él?. Jesús le dijo: Le has visto, el que está hablando contigo, ése es”.
Fermina fue una mártir en el siglo III.
Cuando hay falta de muchos datos históricos serios, existen, por el contrario, muchas leyendas acerca de la vida de algunos santos.
Según la narraciones tradicionales, Fermina era romana, y vivió en el siglo III.
Debió nacer en el seno de una familia llamada Pisoni.
Su padre era el gobernador de la ciudad, y su madre una cristiana llena del amor a Dios y al prójimo.
La joven debía tener 16 años cuando estalló la persecución en Roma, la siempre y traída persecución de Diocleciano.
Viendo el peligro que se avecinaba, salió de la ciudad, pero antes vendió todas sus cosas – con gran alegría desprendimiento – y se las entregó a los pobres.
Para llegar a la nueva región de la Umbría italiana, tuvo que embarcarse en una nave en el Tíber de Civitavecchia.
Como vio muchas necesidades entre los cristianos que eran dura y cruelmente perseguidos, se quedó con ellos para ayudarles en todo aquello que fuera necesario.
Cuando llegó a Amelia, se entregó a una vida de oración y de penitencia.
Su felicidad iba a dura poco tiempo. Descubierta por la policía, la llevaron a los tribunales. Y juzgada de mala manera, fue condenada a muerte, En Amelia se conserva su memoria.